Actividad evaluativa Eje IV
GESTIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN UN PROCESO
PRODUCTIVO
Johnny Elias Jarava Laborde
Jonnatan Stiven Quintero Hernandez
Clara Lucía Siatoba Barbosa
Yessika Lorena Zuluaga Muñoz
Fundación Universitaria del Área Andina
Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Condiciones de Trabajo I
Diana Carolina Rodríguez Romero
Especialización Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo
Junio de 2023
Tabla de contenido:
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Parte 1 – Identificación del peligro Químico
3.1. ¿Qué usos domésticos e industriales tiene el plomo?
3.2. Describa los efectos sobre la salud causados por la exposición a plomo.
3.3. Describa la toxicocinética y la toxicodinamia del plomo.
3.4. Caracterice las informaciones sobre los aspectos, la naturaleza y las
propiedades del plomo (entre ellas: sinónimos, número CAS, propiedades
fisicoquímicas, riesgos de la sustancia, reactividad, información toxicológica y
ambiental de la sustancia).
3.5. A partir de la información del video, identifique y describa 10 peligros de
higiene y sus controles existentes evidenciables (fuente, medio y trabajador)
3.6. Busque una hoja de seguridad-HS del óxido de plomo que informe de los
peligros y según la NFPA 704 por cada parámetro, indique su nivel de peligrosidad
(0 a 4).
4. Parte 2 - Análisis, evaluación y valoración del riesgo químico
4.1. Describa cómo interactúan los trabajadores con el contaminante químico
(plomo y sus compuestos). Abarque las siguientes preguntas:
4.1.1 ¿Quién o quiénes son los expuestos?
4.1.2 ¿En qué momento ocurre la exposición?
4.1.3 ¿Qué factores intervienen o contribuyen a aumentar la exposición?
4.2. A partir de la información del video, analice y exponga los aspectos claves para
realizar una evaluación y valoración del riesgo asociado al contaminante químico de
interés higiénico (plomo y sus compuestos). Para ello, responda lo siguiente:
4.2.1 ¿Qué legislación es aplicable al contaminante estudiado?
4.2.2 ¿Qué tipos de información debería reunir el higienista para iniciar su estudio?
4.2.3 ¿Cuál sería el objetivo buscado, si el higienista desea emplear una base de
datos que contiene las exposiciones previas de los trabajadores?
4.2.4 ¿Qué objetivos se persiguen con el muestreo del aire?
4.2.5 ¿Qué tipos de muestreos deberían ser incluidos en el muestreo inicial?
4.2.6 ¿Cómo debería ser desarrollado el proceso de muestreo?
4.2.7 ¿Plantee cómo el higienista puede calcular el valor del riesgo higiénico
(inhalable)?
4.2.8 ¿Qué valores límites permisibles deben tenerse en cuenta para establecer una
situación riesgosa? (TLV)
4.2.9 ¿Existe algún índice Biológico de exposición aplicable (BEI)?
4.3. Proponga otras medidas de prevención y control del riesgo que refuercen las
medidas existentes.
5. Conclusiones generales
6. Referencias bibliográficas.
1. Introducción
por medio de este trabajo descubriremos todo lo referente a una industria encargada
de la creación de baterías de plomo, su utilización en el ámbito industrial, todo lo
referente a la composición química, ficha técnica y SGA en cada puesto en el que se
utilice plomo en sus distintos productos y estado de la materia sea líquido, gaseoso o
sólido, siempre las empresas deben manejar mecanismos de contención primarias y
secundaria por si acaso hay derrames que pueda afectar el medio ambiente, daño a
bien privado o al personal humano o animal que esté en el sector.
En el caso de la empresa de baterías de plomo deben tener personal especializado en
química para saber su nombre químico PB, peso atómico 82 y masa atómica todo
esto es importante para la producción de artículos y la cantidad de plomo que deben
llevar, en la parte de seguridad siempre debe haber una ficha técnica del químico y
esta debe ser de la marca exacta de quien produce el químico por ejemplo si sigma
aldrich o Carl roth son 2 empresas que producen químicos están deben dar soporte
de ficha técnica, por ley esta deben tener vigencia hasta 5 años de utilidad, esta ficha
técnica contendrá 16 puntos importante, de esta hay uno súper importante es el 4 es
primeros auxilio que contendrá todo lo referente a si alguna persona es contaminada
por este químico que puede hacer hasta que llegue personal de salud a ayudar al
trabajador. Los riesgos que tiene una empresa de baterías son: aplastamiento de
manos, amputación y traumas tórax o faciales deben contar con medidas protección
personal EPP, siempre rotular los recipientes que utilicen para guardar sustancias
con plomo con la ficha SGA para evitar mala manipulación de estos y evitar
accidentes laborales.
2. Objetivos.
Objetivo General:
Se busca desarrollar, optimizar y validar una técnica analítica para la determinación
de plomo en temas ambientales y biológicos.
Objetivos específicos:
● Concepto y descripción del químico Plomo
● Daños que causa el químico
● Estudiar las interferencias con los iones que más comúnmente son
encontrados en temas ambientales y biológicas
● Descripción de la toxicocinética y la toxicodinamia del plomo.
● Análisis, evaluación y valoración del riesgo químico
3. Parte 1 – Identificación del peligro Químico
3.1. ¿Qué usos domésticos e industriales tiene el plomo?
El plomo es un elemento químico metálico representado por el símbolo Pb (por su
nombre latino: plumbum) en la Tabla Periódica de los elementos. Posee una enorme
flexibilidad y puede formar muchos compuestos químicos, El plomo fue descubierto
tempranamente por la humanidad y largamente empleado en la fabricación de
armas, herramientas y objetos artísticos. Por sus propiedades elásticas y por su
capacidad de fundirse fácilmente, se lo empleó en láminas para escribir, como
recubrimiento de cañerías y bañeras, o en la fabricación de mascarones, medallones,
etc. también se fabrican con plomo las municiones del armamento militar y los
contactos de los acumuladores (baterías).hay compuestos de plomo que se
encuentran en ciertos cosméticos usados en algunos países del oriente, como por
ejemplo surma y kohl. Algunos tipos de colorantes para el cabello, cosméticos y
tinturas contienen acetato de plomo, Los trabajadores de la construcción y
demolición y personas que trabajan en incineradores de basura municipal, industrias
de alfarería y cerámica, talleres de reparación de radiadores y otras industrias que
usan soldaduras de plomo también pueden estar expuestos.
3.2. Describa los efectos sobre la salud causados por la exposición a plomo.
El plomo es particularmente peligroso para los niños porque su cuerpo en desarrollo
absorbe más plomo que el de los adultos y la sensibilidad de su cerebro y sistema
nervioso a los efectos perjudiciales del plomo es mayor. Los bebés y niños
pequeños también pueden estar más expuestos al plomo porque frecuentemente se
llevan a la boca las manos y otros objetos que pueden contener plomo del polvo o el
suelo. Los niños también pueden estar expuestos al plomo al beber agua o consumir
alimentos que contienen plomo, También pueden respirar polvo de plomo al pasar
tiempo en lugares donde la pintura a base de plomo se está deteriorando y durante
trabajos de renovación o reparación que alteran las superficies pintadas en casas y
edificios antiguos. El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
● Problemas de comportamiento y aprendizaje
● Menor coeficiente intelectual e hiperactividad
● Retraso en el crecimiento
● Problemas de audición
● Anemia
● Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
● Incremento de la presión sanguínea
● Daño a los riñones
● Abortos y abortos sutiles
● Perturbación del sistema nervioso
● Daño al cerebro
● Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
● Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños
● Perturbación en el comportamiento de los niños, como es la agresión,
comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.
El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto
puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.
3.3. Describa la toxicocinética y la toxicodinamia del plomo.
Toxicocinética del plomo: El plomo puede penetrar en el organismo por tres vías:
respiratoria, digestiva y cutánea, siendo ésta última de escasa entidad [4]. El plomo
que atraviesa la piel pasa a través de los folículos pilosos y glándulas sebáceas y
sudoríparas directamente al torrente circulatorio. En la especie humana la absorción
de plomo por vía inhalatoria es mínima en comparación con la vía digestiva, Plomo
en alimentos
Toxicodinamia del plomo: Este metal interacciona con metales pesados esenciales
como Ca, Fe, Zn y Cu compitiendo con ellos o modificando sus concentraciones
celulares. Además, inhibe la ATPasa Na/K incrementando la permeabilidad celular
además de la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Inhibe también, la síntesis del
grupo hemo, y, por lo tanto, todas las enzimas respiratorias que lo contienen y
también la hemoglobina por inhibición específica de la ALAD (δ-aminolevulínico-
deshidrasa), coprofibrinógeno-oxidasa y ferroquelatasa. Además de todo esto,
también altera los microtúbulos. Es importante destacar que los signos y síntomas
de la intoxicación por plomo orgánico difieren significativamente de los
correspondientes a la intoxicación por plomo inorgánico. El plomo tetraetilo y
tetrametilo son compuestos liposolubles y se absorben con facilidad por la piel
Hay dos razones que pueden explicar situaciones de fácil contaminación de
determinados alimentos con plomo. La primera, por vía ambiental, en absoluto
desdeñable, se habría de tener en cuenta en las zonas industriales y en las de tráfico
rodado muy intenso, tales como zonas agrícolas adyacentes y vecinas a las grandes
rutas de las autopistas
3.4. Caracterice las informaciones sobre los aspectos, la naturaleza y las
propiedades del plomo (entre ellas: sinónimos, número CAS, propiedades
fisicoquímicas, riesgos de la sustancia, reactividad, información toxicológica y
ambiental de la sustancia).
El plomo con símbolo Pb, es un elemento que químicamente se considera un metal
pesado y se ubica en la tabla periódica en el periodo 6 y grupo IV A, con el número
atómico 82, de peso atómico de 207,2, con punto de ebullición de 1725 ºC, punto de
fusión 327,4 ºC y su densidad de 11,4 g/mL. Se funde con facilidad a elevadas
temperaturas, se encuentra de forma natural en estado sólido y no es biodegradable
(Casarett & Klaassen, 2008).
El número CAS 7439-92-1. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es
relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se
disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de
plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma
muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos (Lenntech Tratamiento de agua
& purificación, s.f.).
Sus características fiscas podemos citar que es de color gris plateado, no tiene
capacidad elástica, tiene una excelente maleabilidad, muy resistente a la corrosión,
forma con facilidad aleaciones, dúctil, baja conductividad, bajo punto de fusión que
han favorecido su uso desde épocas antiguas, en múltiples aplicaciones de las
actividades del hombre (García, J., Pásaro, & Laffon, 2010).
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el
tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se
emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones
formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen
importancia industrial.
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de
trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin
embargo, en la actualidad el envenenamiento por plomo es raro en virtud de la
aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como relacionados con
la ingeniería.
El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En el caso de los
compuestos organoplúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a ser
significativa. Algunos de los síntomas de envenenamiento por plomo son dolores de
cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos, por lo común se presenta estupor,
el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte.
El control médico de los empleados que se encuentren relacionados con el uso de
plomo comprende pruebas clínicas de los niveles de este elemento en la sangre y en
la orina. Con un control de este tipo y la aplicación apropiada de control de
ingeniería, el envenenamiento industrial causado por el plomo puede evitarse por
completo.
El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el
sulfuro, la galeana, los otros minerales de importancia comercial son el carbonato,
cerusita, y el sulfato, anglesita, que son mucho más raros.
También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y de torio, ya que
proviene directamente de la desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo). Los
minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%, pero lo más
común es un contenido de poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran
hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse (Lenntech
Tratamiento de agua & purificación, s.f.).
NOMBRE PLOMO
número atómico 82
valencia 2.4
estado de oxidación 2
electronegatividad 1.9
Radio covalente (Å) 1.47
Radio iónico (Å) 1.2
Radio atómico (Å) 1.75
Primer potencial de 7.46
ionización (eV)
Masa atómica 207.19
(g/mol)
Densidad (g/ml) 11.4
Punto de ebullición 1725
(ºC)
Punto de fusión 327.4
(ºC)
Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo es un
metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de
color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible,
inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC
(3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al
ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido
nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como
sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y
compuestos organometálicos.
3.5. A partir de la información del video, identifique y describa 10 peligros de
higiene y sus controles existentes evidenciables (fuente, medio y trabajador)
Fuente: propia del autor
3.6. Busque una hoja de seguridad-HS del óxido de plomo que informe de los
peligros y según la NFPA 704 por cada parámetro, indique su nivel de peligrosidad
(0 a 4).
Figura 1.
Datos hoja de seguridad de óxido de plomo
4. Parte 2 - Análisis, evaluación y valoración del riesgo químico
4.1. Describa cómo interactúan los trabajadores con el contaminante químico
(plomo y sus compuestos). Abarque las siguientes
4.1.1 ¿Quién o quiénes son los expuestos?
Los trabajadores son los principales expuestos a este contaminante químico.
4.1.2 ¿En qué momento ocurre la exposición?
Al momento de estar en contacto con el óxido de plomo molido
El trabajador introduce los objetos en las diferentes máquinas industriales
Al derretir el crisol puede llegar a tener contacto con las superficies calientes
Al tomar las placas de la máquina
Al añadir la sustancia electrolítica
4.1.3 ¿Qué factores intervienen o contribuyen a aumentar la exposición?
No hay guardas de seguridad en las máquinas
No utilizan sistemas de ventilación y refrigeración
4.2. A partir de la información del video, analice y exponga los aspectos claves para
realizar una evaluación y valoración del riesgo asociado al contaminante químico de
interés higiénico (plomo y sus compuestos). Para ello, responda lo siguiente:
4.2.1 ¿Qué legislación es aplicable al contaminante estudiado?
Ley 2041 del 2020
ARTÍCULO 11°. Gestión de residuos con contenido de plomo. Los residuos con
contenido de plomo clasificados como peligrosos, deberán ser gestionados de
acuerdo con las disposiciones establecidas en la normatividad vigente,
especialmente en lo relacionado con la Ley 1252 de 2008 y el Decreto 1076 de 2015
o las normas que los modifiquen, sustituyan o complementen. (Gobierno de
Colombia)
4.2.2 ¿Qué tipos de información debería reunir el higienista para iniciar su estudio?
● Los efectos de la toxicidad de este compuesto en el ser humano, la propiedad
y el ambiente.
● Las hojas de seguridad de los productos químicos para que se tomen las
medidas de seguridad pertinentes en los lugares de trabajo.
● Mediciones de los contaminantes químicos
4.2.3 ¿Cuál sería el objetivo buscado, si el higienista desea emplear una base de
datos que contiene las exposiciones previas de los trabajadores?
Esto se hace con el fin de llevar un registro para propósitos médicos o
epidemiológicos futuros.
4.2.4 ¿Qué objetivos se persiguen con el muestreo del aire?
El objetivo del monitoreo de la calidad del aire es generar información para:
● Evaluar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de
salud ambiental en la Ciudad de México y la zona conurbada.
● Evaluar el estado de la calidad del aire con respecto a la concentración de los
contaminantes criterio.
● Cuantificar los niveles de exposición de la población a la contaminación del
aire ambiente.
● Informar y prevenir a la población sobre los niveles de contaminación y sus
posibles riesgos.
● Proporcionar información inmediata para la activación o desactivación de
alertas o procedimientos de emergencia, derivados de una concentración de
contaminantes asociada a actividades humanas y/o a fuentes naturales, que pueda
representar un riesgo para la salud o el medio ambiente.
● Informar de manera oportuna a la población sobre el estado que guarda la
calidad del aire.
● Generar información para la evaluación de la distribución espacial y el
transporte de los contaminantes atmosféricos.
● Generar datos confiables para la evaluación y seguimiento de las estrategias
de gestión de la calidad del aire instrumentadas en la Ciudad de México y la zona
conurbada.
● Evaluar la tendencia histórica de los contaminantes criterio en la Ciudad de
México y la zona conurbada. (Gobierno de la ciudad de México).
4.2.5 ¿Qué tipos de muestreos deberían ser incluidos en el muestreo inicial?
Se puede incluir un muestreo aleatorio simple que es un procedimiento de muestreo
probabilístico que da a cada elemento de la población objetivo y a cada posible
muestra de un tamaño determinado, la misma probabilidad de ser seleccionado.
4.2.6 ¿Cómo debería ser desarrollado el proceso de muestreo?
Para realizar un proceso de muestreo debemos seguir los siguientes pasos:
1. Objetivos del muestreo y población de interés: Se debe especificar la
medición que se desea hacer, así como la población sobre la que deseamos
realizarla.
2. Marco muestral: Es una lista de los elementos que componen a población de
interés, pero también puede ser una lista de unidades de muestreo de la población.
3. Diseño de muestreo: Debe especificar la cantidad de elementos que
constituirán la muestra y el método que se empleará para elegirlos. (aleatorio
simple, estratificado, sistemático, por conveniencia)
4. Análisis de los datos y resultados: Antes de empezar con el análisis de datos
hay que hacer un estudio preliminar de las mediciones obtenidas con objeto de
desechar errores o descartar datos que estén equivocados.
El análisis de los resultados debe ceñirse a los objetivos del muestreo. (Etapas del
proceso de muestreo)
4.2.7 ¿Plantee cómo el higienista puede calcular el valor del riesgo higiénico
(inhalable)?
Existen una serie de pasos a seguir cuando se presenta riesgo por inhalación
PASO 0: RECOGIDA DE DATOS
Este paso es común a la evaluación del riesgo por inhalación y a la evaluación del
riesgo por contacto con la piel.
Recopilar los datos e información siguiente:
• Nombre de la empresa
• Nombre de los agentes químicos que se utilizan (materias primas, productos
intermedios, productos finales)
• Procesos en los que participan
• Procedimientos de fabricación
• Fichas de Datos de Seguridad (FDS) de todos los productos
• Otros datos relevantes: forma de presentación de los productos, Valores límite
ambientales, cantidades utilizadas, etc.
1.2.1 Para la evaluación simplificada del riesgo higiénico por inhalación
Vamos a determinar la medida de control a aplicar siguiendo los 5 pasos que se
muestran en el esquema siguiente:
PASO 1-I: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CANTIDAD
Datos necesarios:
Cantidad utilizada del producto a evaluar.
Siempre debemos referirnos a cantidad por unidad de fabricación, o sea a la
cantidad que utiliza el trabajador en una operación.
Fuente: Visita a planta complementada con las instrucciones de trabajo o
procedimientos de fabricación.
PASO 2-I: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL PRODUCTO PARA
PASAR AL AMBIENTE. - NIVEL DE EMISIVIDAD
Datos necesarios:
Para productos sólidos:
• Pulverulencia del producto; estado físico.
Para productos líquidos:
• Punto o rango de ebullición (P. eb.)
• Si no se dispone del punto de ebullición, presión de vapor a la temperatura de
operación del producto
• Temperatura de operación o aplicación del producto (TA) (Temperatura ambiente:
20 ºC)
Fuente: Visita a planta y Fichas de Datos de Seguridad del producto
complementadas con las instrucciones de trabajo o procedimientos de fabricación.
PASO 3-I: DETERMINACIÓN DEL GRUPO DE PELIGRO
Datos necesarios:
Frases R.
En su defecto, límites de exposición profesional (LEP) o datos toxicológicos.
Fuente:
Fichas de Datos de Seguridad del producto.
En su defecto podemos buscar información técnica, listas de Valores límite
ambientales, clasificación según el acuerdo europeo relativo al transporte
internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR), etc.
Determinación del grupo de peligro:
Determinamos 5 grupos de peligro (A, B, C, D y E) debido a riesgo por inhalación
según las frases R u otro tipo de información relevante. El peligro de cada grupo
crece en el orden escrito (B es más peligroso que A).
PASO 4-I: DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CONTROL PRIMARIO
Datos necesarios:
Los obtenidos en los pasos 1-I a 3-I: nivel de cantidad, nivel de emisividad y grupo
de peligro.
Determinación del tipo de control primario:
La finalidad de este paso es clasificar el riesgo y obtener un determinado tipo de
control primario (I a IV) por combinación del nivel de cantidad, nivel de emisividad
y grupo de peligro:
Los distintos tipos de control primario van del I al IV.
El tipo I es el más simple y el tipo de control primario IV es el más estricto de todos
PASO 5-I: DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL
PREVENTIVO
Datos necesarios:
El tipo de control primario obtenido en el paso anterior (4-I).
Determinación de las medidas de control preventivo:
Para cada tipo de control primario determinado en el paso anterior (I a IV)
definimos las medidas de control (I a IV).
Las medidas de control se han subdividido en las siguientes cuatro áreas:
• Ventilación
• Limpieza
• Control de proceso
• Protección respiratoria
Ventilación
Protección respiratoria
En Principio la protección respiratoria debe considerarse como un elemento de
control complementario, que nunca debe ser usado de forma exclusiva y permanente
para reducir los peligros higiénicos. No obstante, en operaciones específicas y de
duración limitada, como pueden ser ciertas operaciones de mantenimiento y de
limpieza, debe ser empleada para aumentar las medidas de protección existentes.
(Evaluación cualitativa de riesgos higiénicos)
4.2.8 ¿Qué valores límites permisibles deben tenerse en cuenta para establecer una
situación riesgosa? (TLV)
Los valores límites ambientales que se definen en un criterio de valoración pueden
enfocarse básicamente desde dos puntos de vista: como unos valores máximos que
no deben sobrepasarse en ningún momento, conocidos como valores techo, o bien
como unos valores promedio máximos permisibles de exposición a lo largo de un
tiempo, por ejemplo 8 horas/día, 40 horas/semana, 1 mes, 1 año o toda una vida
laboral.
Los TLV (Valores Límite Umbral) para agentes químicos expresan concentraciones
en aire de diversas sustancias por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores
pueden exponerse sin sufrir efectos adversos. Se admite que, dada la variabilidad de
respuestas individuales, un porcentaje de trabajadores pueda experimentar ligeras
molestias ante ciertas sustancias a estas concentraciones, o por debajo de ellas e,
incluso en casos raros, puedan verse afectados por agravamiento de dolencias
previas o por la aparición de enfermedades profesionales. Debido a los variados
efectos que las sustancias químicas pueden provocar en las personas expuestas, se
definen diferentes tipos de valores TLV.
Tipos de valores TLV
TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo
Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y
40 horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos
repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos. Este es el tipo más
característico, al que se hace referencia habitualmente cuando se cita un valor TLV.
TLV-C. Valor techo
Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante. La práctica
habitual de la higiene admite para su valoración muestreos de 15 minutos excepto
para aquellos casos de sustancias que puedan causar irritación inmediata con
exposiciones muy cortas.
TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo
Concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto
espacio de tiempo sin sufrir irritación, daño crónico o irreversible en los tejidos o
narcosis importante.
Limitación de las desviaciones por encima del TLV-TWA
Para la mayoría de sustancias que tienen un valor TLV-TWA no existen suficientes
datos toxicológicos para garantizar un valor STEL, por lo que se procede a
establecer unos límites para las desviaciones o excursiones por encima del valor
promedio. (Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo)
4.2.9 ¿Existe algún índice Biológico de exposición aplicable (BEI)?
Si, la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) ha
establecido índices biológicos de exposición (BEI) para 26 compuestos; los BEI se
definen como “valores de determinantes que son indicativos del grado de exposición
integral a las sustancias químicas industriales” (ACGIH 1995). (CONTROL
BIOLÓGICO)
4.3. Proponga otras medidas de prevención y control del riesgo que refuercen las
medidas existentes.
Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.
Reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.
5. Conclusiones generales
● Teniendo en cuenta el análisis realizado podemos decir que el plomo es una
sustancia tóxica que va acumulándose en el organismo y afectando a diversos
sistemas. Es especialmente nocivo para los niños de corta edad.
● El plomo se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado,
los riñones y los huesos. Se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando
con el paso del tiempo. La exposición humana se suele evaluar midiendo la
concentración de plomo en sangre.
● En caso de incendio en el que estén implicados el plomo y sus derivados,
evitar la inhalación de los gases formados, ya que son altamente tóxicos y utilizar
los medios de extinción apropiados al tipo de incendio.
● Siempre debemos llevar los EPP adecuados para tratar este tipo de sustancia
química como el plomo ya que si no se utilizan los epp que corresponden estos
pueden llegar a ser un problema muy serio para nuestra salud y para la tranquilidad
de la familia y el empleador.
6. Referencias bibliográficas.
Casarett, l., & Klaassen, c. (2008). Casarett and Doull’s toxicology: the
Basic Science of poisons. obtenido de [internet]. 7th ed. new york: McGraw-
Hill medical: https://ilmufarmasis.files.wordpress.com/2011/07/casarett-
anddoulls-toxicology-the-basic-science-of-poisons7th-ed.pdf
Control biológico. (s.f.). en r. Lauwerys, enciclopedia de salud y seguridad
en el trabajo.
Etapas del proceso de muestreo. (s.f.). obtenido de https://prezi.com/ajw-
8ehhr2s8/etapas-del-proceso-de-muestreo/?
frame=a79d82b55c06b0f13043a970002fffcdda4c06f1
Evaluacion cualitativa de riesgos higiénicos. (s.f.). obtenido de
https://www.diba.cat/documents/467843/80112821/metodologia_limpieza_o
p.pdf/a6aaf32b-9270-4f44-85c4-11d6c18c0efc
García, l., j., m., Pásaro, e., & Laffon, b. (2010). Genotoxic effects of lead:
an updated review. Environ Int. PubMed. aug;36 (6), 623-36.
Gisbert, j. (1998). medicina legal y toxicología. Barcelona: Masson s.a., 5ed.
Gobierno de Colombia. (s.f.). obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=159966#:~:text=los%20residuos%20con%20contenido%20de,los
%20modifiquen%2c%20sustituyan%20o%20complementen.
Gobierno de la ciudad de Mexico. (s.f.). obtenido de
http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27zabhnmi=%27
Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (s.f.). obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_244.pdf/b853aaf2-955b-
41d7-b021-7bd702ecdd9d
Lenntech tratamiento de agua & purificación. (s.f.). plomo - pb. obtenido de
Lenntech:
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm#ixzz7rtqhdi19
Murphy, j. (04 de agosto de 2015). ¿cuáles son los usos comunes del plomo?
obtenido de buscas encuentras:
https://www.buscasencuentras.net/articulo/usos-comunes-plomo-
7275871ff773a8c8?utm_content=params%3ao%3d1668683%26ad%3ddirn
%26qo%3dserpindex&utm_source=grs-expanded-v1&ueid=887babcf-c273-
4fd0-a1bb-fe763e71f4a3#:~:text=el%20plomo%20es,los%20estados
%20unidos
Olson, k., Smollin, c., Anderson, i., Benowitz, n., Blanc, p., kim-katz, s., . . .
Wu, a. (2022). envenenamientos e intoxicaciones, 8e. McGraw Hill.
obtenido de fundación universitaria del área andina: https://accessmedicina-
mhmedical-com.proxy.bidig.areandina.edu
Raraz-Palpán, e. a. (2015). determinación químico toxicológica de plomo y
cadmio en agua para consumo humano proveniente de los reservorios de la
zona de san juan pampa – distrito de Yanacancha – Pasco. obtenido de
universidad nacional mayor de san marco:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4449/
raraz_pe.pdf?sequence=1&isallowed=y
Rodríguez, r., Cuéllar, l., Maldonado, c., & Suardiaz, e. (2016). efectos
nocivos del plomo para la salud del hombre. Rev cubana de investigaciones
biomédicas. 35(3), 251-271.
Sanín, l. h., González-Cossío, t., Romieu, i., & Hernández-Avila, m. (1998).
acumulación de plomo en hueso y sus efectos en la salud. obtenido de salud
pública Mex: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/spm/v40n4/y0400409.pdf
Valdivia infantas, m. m. (2005). intoxicación por plomo. obtenido de Rev.
Soc. per. Med. inter. 18(1):
http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v18n1/a05v18n1
Plomo. obtenido de concepto ABC. https://conceptoabc.com/plomo/
Enciclopedia humanidades, plomo. obtenido de
https://humanidades.com/plomo/
Información sobre el plomo. obtenido de Rev. agencia de protección
ambiental de estados unidos. https://espanol.epa.gov/plomo/informacion-
sobre-el-plomo
Rubio, C.; Gutiérrez, A.J.; Martín Izquierdo, R.E; Revert, C.; Lozano, G.;
Hardisson, A. El plomo como contaminante alimentario Revista de
Toxicología, vol. 21, núm. 2-3, 2004, pp. 72-80 Asociación Española de
Toxicología Pamplona, España Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/919/91921303.pdf