GESTIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN UN PROCESO PRODUCTIVO.
AMADA PATRICIA PIMIENTA MARTINEZ
GINA MARCELA MARTINEZ HOYOS
JENNY TERESA ESCOBAR LOMBANA
VANESA PAOLA MARTINEZ ARIAS.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE SALUD
2022
INTRODUCCION
El plomo (Pb) es un metal que se puede encontrar de forma natural en suelos, aguas
superficiales, subterráneas y como resultado de la actividad humana en los últimos tres
siglos los niveles de plomo en el ambiente se han incrementado, lo que implica un aumento
sustancial de la contaminación ambiental. A nivel industrial el plomo es utilizado en la
fabricación de baterías, aleaciones, materiales de soldadura, protección para máquinas de
rayos X, materiales de corrosión, aditivo en pinturas, entre otros (ATSDR, 2007).
El plomo es un metal no esencial y es considerado un toxico que no posee ningún beneficio
fisiológico en el ser humano, este, tiene efectos tóxicos en muchos órganos, sistemas y
procesos fisiológicos, incluyendo el desarrollo de la línea roja hemática, los riñones, el
sistema cardiovascular, el aparato reproductor y el desarrollo del sistema nervioso central.
Se considera que los efectos en el sistema nervioso central son más severos en la población
infantil y a las personas que realizan actividades con esta sustancia.
La intoxicación por plomo se puede manifestar en el cuerpo humano dependiendo de varios
factores como la dosis, el tiempo de exposición, la frecuencia de exposición y las
características de la persona expuesta, ddebido a los efectos que posee el plomo a los
humanos, este trabajo busca identificar los riesgos y las posibles consecuencias que presentan
la explosión al plomo.
DESARROLLO DEL TALLER
Parte 1: Identificación del peligro químico
1. ¿QUÉ USOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES TIENE EL PLOMO?
El plomo que se obtiene por extracción del mineral de la mina es tratado
fisicoquímicamente para obtener el metal elemental, que constituye la forma
industrial más utilizada de este elemento. Se trata de un metal de características
particulares. Cuenta, por caso, con un punto de fusión relativamente bajo (327° C) y
es muy maleable, lo que permite su manipulación e industrialización con gran
facilidad. Asimismo, es un buen conductor del calor y la electricidad, y posee una
densidad relativa elevada de 11,3 kilogramos por decímetro cúbico (kg/dm3) a
20°C.
El plomo ha sido y es frecuentemente utilizado en muchas aplicaciones industriales
y domésticas, destacándose sobre todo las placas de los acumuladores eléctricos.
Suele empleárselo en cubiertas de cables, debido a su ductilidad, que permite su
extrusión y formación de una capa protectora continua. También se lo aprovecha en
la industria de los pigmentos, aunque este uso está decreciendo en forma gradual
por razones toxicológicas. Se utilizan sales de plomo en la industria del vidrio,
como estabilizadores en la industria plástica, como antidetonantes en combustibles,
es decir, plomo tetrástilo, como detonadores de explosivos y como insecticidas. El
metal ha tenido, además, amplios usos en caños de conducción de agua potable. En
efecto, aún existen hogares que poseen este tipo de cañerías, debido a la baja
corrosión que sufre, lo que lo mantiene inalterado por largos periodos de tiempo.
Cabe resaltar que El plomo puede pasar al ambiente de diversas maneras, como
parte de material particulado a partir de combustión de combustibles que contienen
tetrástilo de plomo, tal como ciertas naftas utilizadas en aviación, así mismo, el
plomo también es utilizado en el uso doméstico como en la pintura cerámicas,
platos, envases de alimentos importados, cosméticos y reparadores caseros.
2. ¿DESCRIBA LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD CAUSADOS POR LA
EXPOSICIÓN A PLOMO?
La OMS ha identificado el plomo como uno de los 10 productos químicos que
suscitan una mayor preocupación para la salud pública y que requieren la
intervención de los Estados Miembros para proteger la salud de los trabajadores.
El plomo es un metal tóxico, capaz de contaminar el cuerpo y provocar una
enfermedad conocida como plumbosis o saturnismo. El plomo se absorbe por
vía cutánea, respiratoria y digestiva, afectando los sistemas nervioso y renal, Entre
sus posibles efectos adversos figuran la anemia por destrucción de la hemoglobina
sanguínea, daño cerebral, vértigos, vómitos, diarreas, abortos, disminución de la
fertilidad y dificultades de aprendizaje.
La exposición al plomo causa hipertensión, inmunotoxicidad y toxicidad en los
órganos reproductores. Se cree que los efectos neurológicos y conductuales
asociados al plomo son irreversibles.
3. ¿DESCRIBA LA TOXICOCINÉTICA Y LA TOXICODINAMIA DEL
PLOMO?
TOXICOCINÉTICA DEL PLOMO
La toxicocinética del plomo es entendida de la siguiente manera, el plomo puede
incluirse dentro del organismo del ser humano mediante las vías:
Vía cutánea: El Plomo inorgánico, como sales u óxidos se absorbe pobremente por
la vía dérmica. Sin embargo, el tetraetilplomo se absorbe bien por esta ruta.
Vía inhalatoria: El Plomo inhalado bajo la forma de partículas de humos o polvos se
absorbe hasta un 50% de la dosis inhalada, de acuerdo con el tamaño promedio de
las partículas.
Vía Gastrointestinal: El Plomo se absorbe entre un 5 y un 15% del plomo ingerido,
como resultado de su ingestión directa o como depuración de las partículas retenidas
en el epitelio traqueo-bronquial. El contenido intestinal parece disminuir la tasa de
absorción de Plomo. La absorción intestinal de plomo se efectúa tanto por
transporte activo como por difusión, compartiendo parcialmente los mecanismos de
absorción del calcio. La absorción en la mujer es mayor que en el hombre.
TOXICODINAMICA DEL PLOMO.
La toxicodinámica se da cuando el plomo se relaciona con metales que son
considerados pesados, entre los que se encuentran el calcio, hierro, zinc y cobre
combatiendo con ellos o alterando sus concentraciones celulares. Por otro lado,
inhabilita la ATPasa Na/K aumentando la absorción celular, además, de la síntesis
de ADN, ARN y proteínas. Así mismo priva también de la síntesis del conjunto, por
ende, todas las enzimas respiratorias que lo tienen y la hemoglobina por separación
específica de la ALAD, δ-aminolevulínico-deshidrata, coprofibrinógeno oxidasa y
ferroquelatasa. Como resultado se da la alteración de los microtúbulos.
Por lo tanto, es de suma importancia mencionar que los signos y síntomas de la
intoxicación por plomo orgánico se diferencian significativamente de los que
corresponden a la intoxicación por plomo inorgánico.
4. CARACTERICE LAS INFORMACIONES SOBRE LOS ASPECTOS, LA
NATURALEZA Y LAS PROPIEDADES DEL PLOMO (ENTRE ELLAS:
SINÓNIMOS, NUMERO CAS, PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS,
RIESGOS DE LA SUSTANCIA, REACTIVIDAD, INFORMACIÓN
TOXICOLÓGICA Y AMBIENTAL DE LA SUSTANCIA).
Sinónimo: plomazo, hoja, ladrillos, Flashings, tubo, y fusibles
Numero CAS: según la ficha de datos de seguridad el número del plomo,
conforme al reglamento (CE) no 1907/2006 (REACH) el número CAS es
7439-92-1
Propiedades fisicoquímicas: Símbolo químico: Pb/ Masa molecular: 207/
Fase física a presión y temperatura ambiente: Sólido/ Color: Gris/ Olor:
Inodoro/ Valor de ph: No aplica/ Punto de fusión: 327°C, Punto de
ebullición: 1740°C/ Densidad:11.3g/cm3/ A (20°C) Insoluble en agua
Riesgo de sustancia: efectos en la digestión falta de apetito, desordenes en
la sangre, daños en el hígado, daños en el riñón, daños en el sistema
nervioso central, síntomas de envenenamiento por plomo o plumbismo,
incluye debilidad, pérdida de peso, insomnio e hipotensión. También incluye
constipación, anorexia, malestar estomacal y cólico. Inhalación: Puede
causar daño en el tracto respiratorio si se respiran vapores de plomo, lo cual
puede generar síntomas similares a los de una gripe, fiebre, debilidad, dolor
muscular.
Reactividad: El plomo presenta una gran reactividad, lo cual permite su uso
en diversos compuestos, como el tetrástilo de plomo o los silicatos de
plomo, o en diversas aleaciones posibles.
Información toxicológica y ambiental de la sustancia: El plomo es una
sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo afectando a diversos
sistemas del organismo, con efectos especialmente dañinos en los niños de
corta edad, El plomo se distribuye por el organismo hasta alcanzar el
cerebro, el hígado, los riñones y los huesos. Se deposita en dientes y huesos,
donde se va acumulando con el paso del tiempo. La exposición humana se
suele evaluar midiendo la concentración de plomo en sangre, por lo tanto, El
Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores
concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las
actividades humanas. Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo
no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es
quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se
originarán.
Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape
de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie
de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y
permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la
tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción
humana está mucho más extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha
causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la
gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiental. Otras
actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos
industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen. El Plomo
puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de
Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas
que contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros
compuestos, El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y
se puede acumular en organismos individuales, pero también entrar en las
cadenas alimenticias.
5. A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL VIDEO, IDENTIFIQUE Y
DESCRIBA 10 PELIGROS DE HIGIENE Y SUS CONTROLES
EXISTENTES EVIDENCIABLES (FUENTE, MEDIO Y TRABAJADOR).
Etapa del Descripción Tipo de Controles existentes
proceso o del peligro Fuente Medio Trabajador
actividad peligro
analizada.
Fusión y Quemaduras Físico Instalará limitar el Utilizar ropa y guantes
relección del aislamiento tiempo de térmicos
material térmico que exposición a
reducen las este tipo de
temperaturas de temperaturas
la superficie por medio de
para prevenir rotaciones en
quemaduras. el desarrollo
de la
actividad
Intoxicación Químico Mantenga en Controlar los EPP de protección
por buenas derrames y personal adecuada
desprendimient condiciones los residuos, para la actividad
o de vapores conductos de eliminándolo realizada.
durante la ventilación de s con
colada. humos y métodos
residuos de seguros.
combustiones a
Disponer de
través de
fichas
chimeneas,
toxicológicas.
extractores o
rejillas de
ventilación.
Fabricación de Atrapamiento Biomecánico operaciones de Respeta los uso de ropa ajustada,
rejilla limpieza, procedimient que estén libres de
mantenimiento os de trabajo joyas y accesorios, y
preventivo y establecidos, con el cabello
reparación de así como lo recogido.
estos equipos indicado por
deben realizarse el fabricante Utilizar en todo
siempre con las para el momento los
máquinas manejo de las elementos de
paradas y a máquinas y protección personal
cargo de equipos de correspondientes a la
personal trabajo. labor a realizar
especializado
Proceso de Ruido Físico Cambio o Confinación Selección de EPP
empastado con modificación de sonora, adecuado, realización
las bolas de procesos, diseño absorción del de audiometrías,
plomo o selección de ruido. capacitación, rotación
equipos que y señalización.
generen menos
ruidos
Inhalación de Químico cambio de orden y Entrenamiento e
partículas procesos, limpieza, instrucción,
aislamiento del ventilación y dosímetros. EPP
proceso, alarmas adecuados
extracción local,
programas de
mantenimiento
Proceso de Humo Químico Los sistemas de Utilizar de Capacitar y disminuir
soldadura mecánico ventilación ya sistemas de el tiempo de
que proporciona extracción de exposición , utilizar
beneficios, humos los EPP
bienestar y el
confort humano
Temperatura Físico Alcanzar un Distribuir el Utilizar protección
extrema ambiente de volumen de personal mediante
trabajo lo mas trabajo e ropa de trabajo
fresco y seco incorporar adecuada, que sean
posible, ciclos de eficaces para el
actuando sobre trabajo y trabajo especifico a
el calor descanso realizar y teniendo en
proveniente cuenta las condiciones
tanto de lo de ubicación.
exterior como
Utilizar ropa
del producido en
especifica que cubra la
el acceso de
piel expuesta y filtro
trabajo
de protección en las
caretas de soldadura.
Proceso de Manipulación Biomecánico Puesto de Retribución y Capacitación en
formación Manual de trabajo diseño de manejo de carga,
cargas adecuado y espacio de manejo de tarea y EPP
ergonómico trabajo adecuado.
Ensamblaje Movimientos Ergonómico Organizarle Concientizar Realizar pausas
repetitivos que trabajo de forma a los activas durante la
pueden causar que los trabajadores jornada laboral que
lesiones trabajadores en hábitos y permitan recuperar las
osteomuscular varíen sus buena tensiones y relajación
es actividades entre práctica para muscular.
dos o más la prevención
puestos de de lesiones
trabajos con Osteomuscul
requerimiento ares.
físico diferente.
Cargado Altas Físico Protección Ventilacion Reducir actividad,
temperaturas. contra fuentes general y tiempo de explosión y
de calor extracción EPP personal.
internas, Elegir localizada.
los equipos que
sistema de
emitan bajas
climatización
cantidades de
que permita
calor o que lo
la entrada de
hagan fuera del
aire nuevo y
ambiente de
fresco
trabajo
6. BUSQUE UNA HOJA DE SEGURIDAD-HS DEL OXIDO DE PLOMO QUE
INFORME DE LOS PELIGROS Y SEGÚN LA NFPA 704, POR CADA
PARÁMETRO, INDIQUE SU NIVEL DE PELIGROSIDAD (DE 0 A 4)
Datos del Identificación CAS Salud inflamabilidad Reactividad Riesgo
proveedor de la especifico
de la HS sustancia
BATEBOL Pbo (Oxido de 1317-36-8 4 0 1 0
plomo)
LTDA
Parte 2: Análisis, evaluación y valoración del riesgo químico
7. DESCRIBA CÓMO INTERACTÚAN LOS TRABAJADORES CON EL
CONTAMINANTE QUÍMICO (PLOMO Y SUS COMPUESTOS). ABARQUE
LAS SIGUIENTESPREGUNTAS:
• ¿QUIÉN O QUIÉNES SON LOS EXPUESTOS?
Los que resultan expuestos al agente contaminante plomo y los compuestos que el
mismo deriva son los trabajadores en general que fábrica de baterías, todos los puestos de
trabajo en producción y el medio ambiente.
• ¿EN QUÉ MOMENTO OCURRE LA EXPOSICIÓN?
Debido a las condiciones de trabajo que genera el laborar con el metal denominado
plomo, se identifica que el momento justo en el que ocurre la exposición es cuando se
llevan a cabo los procesos para obtener finalmente las diferentes baterías, es decir, cuando
se realiza la refinación, se pasa a la soldadura el metal, se manipula o se aspira, cuando el
trabajador se desenvuelve en un ambiente propiamente contaminado y cuando no se
evidencia el uso inadecuado de los elementos de protección personal requeridos para el
oficio.
• ¿QUÉ FACTORES INTERVIENEN O CONTRIBUYEN A AUMENTAR LA
EXPOSICIÓN?
Los principales factores que influyen en el aumento de la exposición al metal PB son, la
negligencia, el uso inadecuado de los elementos de protección personal, capacitación nula
relacionada con la manipulado u oficio, sobre carga laboral o extensas horas de trabajo,
condiciones de trabajo inadecuado, trabajo en equipo no optimo, relaciones interpersonales
inadecuadas con compañeros de trabajo y ausencia del autocuidado.
8. A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL VIDEO, ANALICE Y EXPONGA
LOS ASPECTOS CLAVES PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN Y
VALORACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL CONTAMINANTE
QUÍMICO DE INTERÉS HIGIÉNICO (PLOMO Y SUS COMPUESTOS).
PARA ELLO, RESPONDA LO SIGUIENTE:
¿Qué legislación es aplicable al contaminante estudiado?
*LEY 2041 DE 2020
(julio 27)
por medio de la cual se garantiza el derecho de las personas a desarrollarse física e
intelectualmente en un ambiente libre de plomo, fijando límites para su contenido en
productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1°. Objeto. Garantizar el desarrollo físico, intelectual y en general la salud
de las personas, en especial la de los niños y niñas residentes en el territorio
nacional, en un ambiente libre de plomo
(Pb) mediante la fijación de lineamientos generales que conlleven a prevenir la
contaminación intoxicación y enfermedades derivadas de la exposición al metal.
Artículo 2°. Definiciones Plumbemia: Presencia de plomo en la sangre.
Niveles permisibles de plomo en sangre: Son aquellos que indican los límites de
concentración máxima de plomo en la sangre, sin que cause un daño a la salud.
Intoxicación por plomo: Proceso patológico, con signos y síntomas clínicos,
causados por el plomo presente en el organismo.
Artículo 3°. Ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación de la presente ley cobija
a todos los agentes públicos y privados, ya sean personas naturales o jurídicas, que
intervengan en la importación,
utilización, fabricación, distribución y venta de los productos que contengan plomo
por encima de los valores límites fijados en las reglamentaciones correspondientes,
así como las personas naturales o jurídicas que intervienen en el almacenamiento,
reciclaje aprovechamiento, recuperación y disposición final de sus residuos.
Artículo 4°. Declaratoria de interés general. Se declara de interés general la
regulación que permita controlar en una forma integral la intoxicación de las
personas, en especial de niños, niñas y adolescentes por plomo.
Artículo 5°. Medidas de prevención. El Gobierno nacional a través de la Comisión
Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental (CONASA), o de la entidad
que la sustituya, modifique o complemente, formularán los lineamientos y las
políticas para el desarrollo de estrategias, acciones, campañas, actividades de
educación, pautas de divulgación, capacitación, sensibilización, concientización,
orientadas a la reducción y eliminación del plomo, así como las prevenciones
relativas a los contenidos de esta ley.
CAPÍTULO III
De las prohibiciones del uso de plomo y el manejo de los residuos.
Artículo 9°. Se prohíbe el uso, fabricación, importación o comercialización de los
siguientes productos cuando contengan plomo en cualquiera de sus compuestos en
niveles superiores a los establecidos por los reglamentos técnicos en el territorio
nacional.
a) Los juguetes y todos los productos sólidos diseñados para su utilización por los
niños, cuya área de superficie pueda ser accesible a los mismos.
b) Pinturas arquitectónicas, también llamadas de uso decorativo o del hogar y obra.
c) Tuberías, accesorios y soldaduras empleados en la instalación o reparación de
cualquier sistema de distribución de agua para uso humano, animal o de riego.
d) Todos los insumos agropecuarios importados o de producción nacional utilizados
en sistema de producción agrícola o pecuaria, en especial los fertilizantes, productos
para la protección de cultivos, alimentos o suplementos para animales y sales
mineralizadas.
e) Todo artículo que contenga plomo en su composición y que sea identificado a
través del estudio diagnóstico mencionado en el parágrafo 2° del artículo 6° de la
presente ley.
• ¿Qué tipos de información debería reunir el higienista para iniciar su estudio?
La información que debe reunir el profesional en higienista para iniciar el estudio es
la identificación de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo;
evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la exposición y extraer
conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana; prevención y control de
riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o
reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en el lugar de
trabajo, teniendo también en cuenta la protección del medio ambiente. El enfoque
ideal de la prevención de riesgos es una actuación preventiva anticipada e integrada,
que incluya: evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y del
impacto ambiental, antes de diseñar e instalar, en su caso, un nuevo lugar de trabajo;
selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y menos contaminante,
emplazamiento adecuado desde el punto de vista ambiental; diseño adecuado, con
una distribución y una tecnología de control apropiadas, que prevea un manejo y una
evacuación seguros de los residuos y desechos resultantes; elaboración de
directrices y normas para la formación del personal sobre el correcto funcionamiento
de los procesos, métodos seguro de trabajo, mantenimiento y procedimientos de
emergencia.
• ¿Cuál sería el objetivo buscado, si el higienista desea emplear una base de
datos que contiene las exposiciones previas de los trabajadores?
El objetivo es identificar los riesgos a los cuales están expuesto en su lugar de
trabajo, es determinar la magnitud, frecuencia y duración de la exposición de los
trabajadores a un agente, por ende, el procedimiento más habitual para evaluar la
exposición a contaminantes atmosféricos consiste en evaluar la exposición a la
inhalación, para lo cual es preciso determinar la concentración atmosférica del
agente a la que están expuestos los trabajadores o, en el caso de las partículas
suspendidas en el aire, la concentración atmosférica de la fracción relevante y la
duración de la exposición. No obstante, cuando existen otras vías distintas a la
inhalación que contribuyen significativamente a la absorción de una sustancia
química, puede emitirse un juicio erróneo si sólo se evalúa la exposición a la
inhalación. En tales casos tiene que evaluarse la exposición total, y una herramienta
muy útil para ello es el control biológico.
¿Qué objetivos se persiguen con el muestreo del aire?
El objetivo del muestreo del aire evaluar el estado de la calidad del aire con respecto
a la concentración de los contaminantes criterio, cuantificar los niveles de
exposición de la población a la contaminación del aire ambiente e Informar y
prevenir a la población sobre los niveles de contaminación y sus posibles riesgos,
Proporcionar información inmediata para la activación o desactivación de alertas o
procedimientos de emergencia, derivados de una concentración de contaminantes
asociada a actividades humanas y/o a fuentes naturales, que pueda representar un
riesgo para la salud o el medio ambiente, informar de manera oportuna a la
población sobre el estado que guarda la calidad del aire y generar información para
la evaluación de la distribución espacial y el transporte de los contaminantes
atmosféricos.
• ¿Qué tipos de muestreos deberían ser incluidos en el muestreo inicial?
Teniendo en cuenta la concentración de contaminantes puede variar de un minuto
a otro, de un día a otro o de una estación a otra, y puede existir variabilidad entre
distintas personas y en una misma persona. La variabilidad de la exposición influye
tanto en el número de muestras como en la exactitud de los resultados. Las
variaciones de la exposición pueden deberse a diferencias en cuanto a las prácticas
de trabajo, cambios en la emisión de contaminantes, al volumen de sustancias
químicas utilizadas, a los cupos de producción, la ventilación, los cambios de
temperatura, la movilidad del trabajador y la asignación de las tareas.
Los dos tipos de estrategias de muestreo consideradas en la higiene industrial
deben ser incluidos en el muestreo inicial para la determinación de la exposición
son el muestreo del peor caso y el muestreo aleatorio, cuya principal diferencia es
que la estrategia de peor caso implica mayor subjetividad que el enfoque de
muestreo aleatorio, es decir, en el muestreo de peor caso los trabajadores que
subjetivamente se consideran tienen los mayores niveles de exposición no son
seleccionados aleatoriamente.
• ¿Cómo debería ser desarrollado el proceso de muestreo?
El desarrollo del proceso demuestre se lleva acabo inicialmente para evaluar la
exposición profesional, lo ideal es que se tomen muestras de cada trabajador durante
muchos días a lo largo de un período de semanas o meses, sin embargo, a menos
que el lugar de trabajo sea pequeño, normalmente no se pueden tomar muestras de
todos los trabajadores. Para reducir al mínimo la carga del muestreo en términos de
coste y equipo y aumentar la eficacia del programa de muestreo, se toman muestras
de un subconjunto de trabajadores en el lugar de trabajo, y se extrapolan los
resultados al total de la plantilla, para seleccionar trabajadores que sean
representativos de toda la plantilla, un planteamiento consiste en clasificar a los
trabajadores en grupos con exposiciones teóricas similares, llamados grupos de
exposición homogénea, se selecciona al azar un subconjunto de trabajadores de cada
grupo para el muestreo, Los datos obtenidos de muestreos previos pueden permitir
el uso de una desviación típica geométrica menor. Para clasificar a los trabajadores
en distintos GEH, la mayoría de los higienistas industriales los observan en su
puesto de trabajo y realizan una predicción cualitativa de su exposición. Se aplican
distintos criterios para formar los GEH; en general, los trabajadores pueden
clasificarse según la similitud de su puesto de trabajo o área de trabajo. Cuando se
utiliza la similitud del puesto de trabajo y del área de trabajo, el método de
clasificación se denomina zonificación cuando están en suspensión en la atmósfera,
los agentes químicos y biológicos pueden tener unas pautas de concentración
espacial y temporal complejas e imprevisibles en el medio, aunque es posible que
durante el turno de día se desarrolle una mayor actividad, la supervisión durante el
turno de noche puede ser menor y, en consecuencia, se observarían más
negligencias en las prácticas de trabajo.
• ¿Plantee cómo el higienista puede calcular el valor del riesgo higiénico
(inhalable)?
la evaluación de la exposición por inhalación debe hacerse, con carácter general, por
medición de las concentraciones ambientales de los agentes químicos.
La estrategia de muestreo que se ha adoptado se ha ajustado teniendo en cuenta
esta gran variabilidad. Los valores máximos de la incertidumbre global relativa de
los procedimientos de medición, dependiendo de la finalidad de la medición,
vienen establecidos en la tabla correspondiente de la Norma UNE-EN 482:2012 y
quedan recogidos en la Nota Técnica de Prevención. Para poder comparar los
resultados con el Valor Límite definido se ha de calcular la exposición diaria (ED)
mediante la fórmula: Ci=Es la concentración i-ésima Ti=el tiempo de exposición en
horas, asociado a cada valor ci, Además de las mediciones realizadas, se ha de tener
en cuenta los 45 minutos de descanso. Al realizarse fuera de la Nave, se ha
considerado que la concentración es de 0 mg/m3, Se ha considerado además que el
resultado obtenido durante las tareas ordinarias del trabajador (10,1 mg/m3 ) es
representativo para todo el tiempo de exposición y Calculando el Índice de
Exposición (I) resultado de dividir esta concentración por el VLA-ED.
• ¿Qué valores límites permisibles deben tenerse en cuenta para establecer
una situación riesgosa? (TLV)
Los TLV sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por
inhalación de los agentes químicos incluidos en la Lista de Valores. El valor límite
para los gases y vapores se establecen originalrnente en pprn.
Valor Límite Permisible - Media Ponderada en el Tiempo (TLV- TWA) Es el
valor de referencia para la Media Ponderada en el Tiempo (TWAl). Los TLV-
TWA representan las condiciones en las cuales la mayoría de los trabajadores
pueden estar ex· puestos 8 horas diarias y 40 horas semanales durante toda su vida
laboral, sin sufrir efectos adversos a su salud.
Valor Límite Permisible - Exposición de Corta Duración (TLV - STEL) Es el valor
de referencia para la Exposición de Corta Duración (STEL), Para aquellos agentes
químicos que tienen efectos agudos reconocidos pero cuyos principales efectos
tóxicos son de naturaleza crónica, el TLV-STEL constituye un complemento del
TLV -TWA y, por tanto, la exposición a estos agentes se valorará vinculando
ambos límites. Las exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL
no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse rnás de cuatro veces
al día, Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones
sucesivas de este rango.
Valor Límite Permisible - Techo (TLV - Ceiling) óTLV - C Es la concentración
que no se debe sobrepasar en ningún momento durante la exposición en el período
de trabajo. En caso que no sea posible realizar una medida instantánea, el TLV-C
se puede fijar cuando las exposiciones son cortas mediante muestreos durante 15
minutos, excepto para aquellas sustancias que puedan causar irritación de
inmediato. Como acción preventiva, para el ingreso a ambientes donde se utilizan
sustancias con valor límite techo. se deben usar equipos de protección respiratoria
con filtros neutralizar los gases. Si estas sustancias tienen acción sobre la piel o las
mucosas, usar la protección adecuada
¿Existe algún índice Biológico de exposición aplicable (BEI)?
Si, ya que, los BEI representan los niveles de la sustancia química o de uno o más
de sus metabolitos, o un cambio químico reversible inducido por la sustancia, que se
pueden encontrar en muestras biológicas tomadas de un trabajador sano, que haya
estado expuesto a la sustancia química con un nivel de exposición igual al TLV. El
BEI se aplica para ocho horas de exposición cinco días a la semana. Los valores de
referencia de un indicador biológico generalmente corresponden a una
concentración en la matriz biológica, para la cual casi todos los trabajadores no
deben presentar efectos adversos para la salud.
9. PROPONGA OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
RIESGO QUE REFUERCEN LAS MEDIDAS EXISTENTES.
Uso de dispositivos con enclavamiento y bloqueo, que impidan el funcionamiento
de los equipos cuando un trabajador está en la zona peligrosa, equipos de protección
sensible o dispositivos de mando a dos manos.
Realizar la muestra de air obligatoria en el tiempo estipulado.
Tener un buen ambiente laboral y realizar pausas activas.
Capacitar a los empleados sobre la importancia y el buen uso de los EPP y utilizar
siempre los sistemas de ventilación provistos para su protección
CONCLUSIONES
Se logró identificar como afecta el plomo nuestra salud y más la de las personas que
están expuesta a diario con la sustancia, los síntomas y enfermedad que esta genera.
Aprendimos que el plomo es una sustancia de uso dementico y que hace parte de
nuestra viada diaria, ya que, está presente en pintura e incluso en algunos alimentos.
Gracias a la identificación de los riesgos se logró establecer los controles existentes,
los cuales son eficaces para para controlar cada peligro.
Cabe resaltar que, para identificar la exposición de peligro existente en un área de
trabajo, se debe hacer la recolección de una serie de información, hacer un muestreo
y recolectar valores limites permisible,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ATSDR. (2007). Toxicological Profile for Lead. United States: U.S.
DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES.
Herrick.R.(). Enciclopedia de Recupradode higiene eindustrial.recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap
%C3%ADtulo+30.+Higiene+industrial
Eiroa. A. (2014). Aplicaciones Y Riesgos Del Plomo Revista Futuro Sustentable.
https://estrucplan.com.ar/aplicaciones-y-riesgos-del-plomo/
Ley 2041 de 2020. Por medio del cual se garantiza el derecho de la persona a
desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de plomo, fijando límites
para su contenido en productos comercializado en el país y se dictan otras
disposiciones.
Macri. M (2018). Guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales.
Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_de_actuacion_y_diagnostico_
exposicion_al_plomo_0.pdf.
Organización Mundial de la Salud y Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (2020). Orientación para organizar campañas de promoción o de
concienciación sobre el uso del plomo en la pintura. Organización Mundial de la
Salud
Ramírez. V (2015). Evaluación higiénica del riesgo de inhalación en una línea de
fieltro durante el soplado. Recuperado de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/87079/TFM-%20V
%C3%8DCTOR%20RAM%C3%8DREZ%20MURCIA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Valores límite permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo /
Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. - Lima: Ministerio de
Salud. 2006.