Mantenimiento y Conservación
Proyecto de Caminos I
Año 2014
CONSERVACION DE CARRETERAS
La conservación de carreteras son "actividades
regulares y periódicas dirigidas a mantener las calzadas,
banquinas, taludes, drenajes y demás estructuras y
equipos dentro de la zona de camino en su estado inicial.
Comprende operaciones menores y reparaciones
dirigidas a la eliminación de la causa de defectos y
evitar así la repetición de esfuerzos de mantenimiento
estériles"
Clasificación
– conservación rutinaria.
– conservación periódica.
– conservación urgente
SEGUIMIENTO DE CAMINOS
Este Seguimiento está concebido como subsistema elemental de
información y comprende dos niveles:
1- Nivel primario: Evaluación global Inspección Somera (IS) cada año
Inspección a simple vista, completada con mediciones de aparatos
de gran rendimiento. Suministra, una evaluación del estado de las
carreteras y de sus necesidades para orientar la asignación de
presupuestos y evaluar la eficacia de las prácticas de conservación
2- Segundo nivel: Inspección Visual Detallada (IVD), que puede aplicarse
selectivamente a los tramos que necesitan obras importantes.
Se debe arrancar de un nivel elemental e ir desarrollándolo
armoniosamente a la luz de los resultados concretos que proporciona
Hay que hacer una consideración clave: su crecimiento debe estar
condicionado por un análisis costo beneficio
LA IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA Y
OPORTUNA CONSERVACIÓN
Evolución del concepto de calidad: de una etapa donde la calidad
solamente se refería al control final a una etapa de Control de
Calidad en el proceso.
Calidad Total: significa no solo corregir o reducir defectos sino
prevenir que estos sucedan.
El camino hacia la Calidad Total requiere:
– el establecimiento de una filosofía de calidad,
– crear una nueva cultura,
– mantener un liderazgo,
– desarrollar al personal,
– trabajar en equipo,
– tener un enfoque al cliente y
– planificar la calidad.
LA IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA Y
OPORTUNA CONSERVACIÓN
Ventajas:
• Incrementa la competitividad de un país.
• Contribuye a un transporte fiable a costos reducidos (cuando
existe una relación directa entre el estado de la calzada y los
costos de operación de vehículos). Estos ahorros rinden sobre
todo en los sectores públicos y privados en la industria del
transporte por carretera, y en los consumidores por vía de
reducción de tarifa.
Realizada en el momento oportuno puede:
• Contribuir a retardar el ritmo de deterioro,
• Demorar la necesidad de operaciones costosas importantes
como la reconstrucción
• Prolongar la vida útil de una carretera.
• Reducir peligros para el usuario. Se disminuyen el riesgo de
accidentes con el arrastre de costos asociados en vidas
humanas, daños corporales y materiales, etc.
LA IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA Y
OPORTUNA CONSERVACIÓN
En Argentina la Red vial genera ingresos enormes ya que
posibilita el transporte de la casi totalidad de las cargas de
mercaderías del país, y de la enorme mayoría de sus personas.
Reponer la Red costaría en el orden de u$s 112 Mil Millones.
El Mantenimiento, representa entre el 1,5% y 2%.
Estudiar la forma de administrar de manera eficiente,
los recursos, destinados a la infraestructura viaria,
y que al estar “viva”, requiere optimizar las
actividades de la conservación y complementarlas
con otras intervenciones orientadas a su
mejoramiento continuo.
GERENCIAMIENTO DE CONSERVACION VIAL
El objetivo de los sistemas de gestión es la creación del
soporte logístico para una ejecución efectiva de todas las
actividades de la conservación.
La organización debe ser sencilla, clara y capaz de
responder a las necesidades específicas y recursos del
país
– Sus recursos son muy limitados.
– Debe dar prioridad a las actividades que minimizan el costo del
transporte.
– La organización es reducida, debe ser multifacética y eficiente.
– Saber que produce cada deterioro, como evoluciona, y que
cuesta no conservar a tiempo.
– Plantearse alternativas, y adoptar estrategias
– No caer en la rutina, “Mejora continua”
GESTIÓN DE UNA RED
Requiere informaciones de naturaleza diferente en los
distintos niveles de decisión:
• Planificación
• Programación
• Concepción
• Ejecución
Las dos principales utilizaciones de la gestión son:
• De conservación
• De carreteras
Estos dos procesos de gestión requieren dos
componentes indispensables:
Información y un Proceso de Decisión.
GESTIÓN DE UNA RED
La organización consta normalmente de tres niveles:
– Nivel central: establece los planes nacionales de
carreteras y presupuestos
– Nivel regional o de distrito: donde se definen los
requisitos de conservación, se realiza el
planeamiento, la ejecución y la supervisión de la
conservación y donde tiene lugar el control
presupuestario y la administración de gastos
– Nivel local: donde se materializan las actividades
de conservación, incluido el seguimiento, bajo la
supervisión de ingenieros de conservación
GESTIÓN DE UNA RED
Es un trabajo que puede acometerse a nivel central o local
según sea la organización
Hay un importante trabajo preparatorio necesario antes de
emprender el seguimiento en el terreno.
Imprescindible disponer de un sistema de referencia y
de un Inventario de carreteras, los preparativos de
gabinete, la preparación de formularios de trabajo, la
organización y capacitación del personal de seguimiento,
y de otros equipos necesarios.
S.A.M.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO
• “Es un método ordenado de Planificar,
Programar, Ejecutar, y Controlar las actividades
del Mantenimiento”
• Contempla Objetivos Medibles.
• Establece la distribución de los recursos para
realizar dichos objetivos, (Personal, equipos y
materiales)
• Permite realizar una correcta Administración,
facilitando la elaboración de informes, y
rendiciones de cuentas.
S.A.M.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO
• Integra otros Sistemas que por su amplitud y
complejidad a los efectos didácticos, deben
analizarse individualmente, como el Sistema de
Administración de Equipos (de Conservación), S.A.
E.
• el Sistema de Administración de Puentes, o el
Sistema de Administración de Pavimentos S.A.P.
que llega a abarcar la construcción, conservación
y rehabilitación, a fin de minimizar el costo global
durante toda la vida de un pavimento
PASOS DEL S.A.M.
• Políticas de Mantenimiento (Objetivos)
• Inventario
• Normas de Calidad (Niveles de servicio)
• Normas de Cantidad (Cantidad de trabajo para
alcanzar el nivel)
• Normas de Ejecución (Para cada tarea, personal,
equipos,y materiales, y rendimientos)
• Plan de trabajos (Para cada unidad operativa)
• Informes de Administración
• Medidas de Administración (Medidas ejecutivas)
POLITICAS
Es un proceso dinámico y continuo. Se deben
clasificar los caminos de la Red y los niveles de
servicio asociados.
• Por su funcionalidad, (jerarquía de trazados)
• Tránsito (pesado, liviano, periódico)
• Zona geográfica
• Homogeneidad del itinerario (usuario sensible)
• Épocas propicias de mantenimiento: en
invierno, de noche, etc.
ESTRATEGIAS (Construcción Mantenimiento)
1 Reparaciones localizadas: curativas +sellados
“soportar, no preservar” Red secundaria
2 Construcción por etapas: Recapados c/n años solo
con mezclas asfálticas, inversión no grande pero
riesgosa por deterioro rápido, se adapta a Tránsito
moderado, y clima poco duro
3 Refuerzo importante+refuerzos preventivos: da a la
calzada duración casi infinita. Para tránsito intenso y
pesado
4 Refuerzo + Política curativa: se invierte mucho, pero
se consume rápido la inversión
CONTROL DE CALIDAD
Para nuestro análisis veremos como ejemplo los Contratos
C.Re.Ma.
En ellos se establece en el Pliego de Condiciones y
Especificaciones, en la Sección 5: Especificaciones
Técnicas, las condiciones a cumplir en la Conservación
de Rutina:
Las actividades de mantenimiento de rutina que se deba
ejecutar comprenden todas aquellas operaciones que deben
realizarse a lo largo del año, cualquiera sea el nivel de
tránsito o las condiciones climáticas, de acuerdo a las
solicitaciones que tengan los caminos, con el objetivo de
mantener las condiciones de diseño y cumplir con las
condiciones exigibles.
CONTROL DE CALIDAD
Además se deberán ejecutar toda otra tarea necesaria para
alcanzar en todo momento las condiciones exigidas, tanto de
calzada como de las Obras complementarias.
En el caso de los caminos que estén afectados solamente a
actividades de mantenimiento, la entrega o “replanteo”
consistirá entregar al Contratista la posesión de los caminos
de la malla.
El programa detallado durante la vigencia del Contrato debe
definirse por tramos, incluyendo todas las secciones que
integran la malla. Serán actualizados cada tres meses.
SECCIÓN 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS
MANTENIMIENTO DE RUTINA
Actividades de Mantenimiento de Rutina
Limpieza de la zona del camino
Limpieza de cunetas revestidas
Limpieza de cunetas no revestidas
Limpieza de alcantarillas, sus accesos y desagües
Perfilado simple de calzadas de ripio
Perfilado y compactación de calzadas de ripio
Perfilado con compactación de banquinas de ripio
Reparación de baches en calzadas y banquinas de ripio
Sellado de juntas y fisuras en calzadas de hormigón
Sellado de fisuras en pavimentos y banquinas asfálticas
SECCIÓN 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS
MANTENIMIENTO DE RUTINA
Reparación de baches en pavimentos y banquinas de
tratamientos superficial, mezcla asfáltica, y hormigón.
Limpieza y reacondicionamiento de defensas
camineras.
Corte de pastos y malezas, podas.
Limpieza de desagües en General.
Conservación de puentes de hormigón y metálicos.
Limpieza de calzada de rodamiento.
Limpieza de señales verticales.
Remoción, reposición y reparación de señales
verticales.
Mantenimiento del señalamiento horizontal.
Despeje de nieve y mantenimiento invernal.
PARÁMETROS A EVALUAR
Rugosidad:
D.N.V. medirá rugosidad BPR en tramos homogéneos definidos en PTP.
Obtendrá el valor característico con percentil 80.
Deformación transversal:
el ahuellamiento se medirá cada kilómetro. En el área demarcada se
medirán los valores más desfavorables de ahuellamiento debiendo
adoptarse para ese kilómetro el máximo, siempre y cuando ese valor no
represente una situación aislada e irregular.
Fisuración:
se evaluará la sellada, no sellada o efectuada en forma kilométrica
recorriendo los tramos homogéneos y cuantificando la longitud de las
mismas con la ayuda de un odómetro manual. Para fisuras aisladas de
longitudinales y transversales se considerará que 1 metro lineal afecta 1
metro cuadrado.
Para fisura tipo malla (6 y 8 del catalogo del MEP) se medirá la
superficie afectada.
Juntas:
se medirá la longitud de las juntas de hormigón no selladas o selladas
defectuosamente en forma kilométrica recorriendo los tramos
homogéneos con la ayuda de un odómetro manual.
Desprendimientos:
no se admitirán baches abiertos para ningún tipo de pavimentos. En
calzadas con tratamientos bituminoso superficial o lechadas asfálticas,
se medirá la superficie de la calzada con peladuras o desprendimientos,
a los fines de determinar la exigencia del Pliego.
Condiciones exigibles para la calzada de
rodamiento
Donde no se ejecuten Obras de Recuperación:
se deberá mantener durante todo el plazo del
Contrato el valor de los parámetros que defina el PTP,
no permitiendo reducir el espesor de capas asfálticas
existentes, ni disminuir las condiciones de la Obras
básica.
Los parámetros que se detallan a continuación serán
evaluados por el Contratante, indicándose para cada
uno de ellos los máximos por kilómetro:
Deformación transversal: hundimientos o
levantamientos de borde de calzada: 0,03m (regla de
1,20m)
Fisuración:
total de fisuras selladas. Hasta fisuras tipo 4 selladas con sellado
tipo puente. En superficies con fisuras Tipo 6 o de mayor grado,
en lugar del sellado individual de fisuras, se admitirá la ejecución
de Tratamiento bituminoso Superficial Sellado, Lechada
bituminosa, Carpeta Bituminosa extendida con terminadora o
Bacheo Bituminoso, sin que resulte obligatorio el sellado de las
fisuras reflejas que se produzcan, mientras las mismas no
presenten desprendimientos que produzcan un ancho de fisuras
superiores a los 3mm. Previa ejecución de estos trabajos se
realizará un sellado de fisuras.
Desprendimientos: baches abiertos 0%
Desprendimientos en tratamientos bituminosos superficiales y
lechadas: 0%
Juntas:
total de juntas selladas
CONDICIONES EXIGIBLES A LAS BANQUINAS
PAVIMENTADAS
Serán consideradas como tales las así consignadas en los
inventarios viales.
No se permitirán sectores con banquinas descalzadas,
debiendo mantener en todo momento la pendiente
transversal exigida en toda la longitud de la malla durante
toda la vigencia del Contrato.
Deberán responder a un estado que resulte de una
evaluación cuantitativa de los siguientes parámetros,
indicándose para cada uno de ellos los valores máximos
admisibles por kilómetro.
Deformación transversal
a) ahuellamiento: 12mm (regla de 1,2m)
b) Hundimientos o levantamientos de borde de calzada:
ninguno.
CONDICIONES EXIGIBLES A LAS BANQUINAS
PAVIMENTADAS
Fisuración:
Total de fisuras selladas, hasta tipo 4 selladas con sellado tipo puente.
En superficies con Tipo 6 o mayor, en lugar del sellado individual de
fisuras, se admitirá la ejecución de Tratamiento bituminoso Superficial
Sellado, Lechada bituminosa, Carpeta Bituminosa extendida con
terminadora o Bacheo Bituminoso, sin que resulte obligatorio el sellado de
las fisuras reflejas que se produzcan, mientras las mismas no presenten
desprendimientos que produzcan un ancho de fisuras superiores a los
3mm. Previo a la ejecución de estos trabajos se realizará un sellado o
tomado de fisuras.
Desprendimientos:
peladuras y baches abiertos 0%
Desprendimientos localizados en tratamientos bituminosos superficiales
y lechadas: 0%
Banquinas de suelo anexas:
mínimo 0,50m de ancho, hasta completar el ancho exigible en Pliego
Técnico Particular
CONDICIONES EXIGIBLES BANQUINAS
ENRIPIADAS O DE SUELO
Las mismas responderán a un estado que resulte de una
evaluación cualitativa de las siguientes condiciones
aplicables para banquinas de suelo o ripio existentes en
tramos que no tienen banquina pavimentada.
No deberán presentar sectores con erosiones y/o
ahuellamientos que afecten su adecuada configuración, ya
sean producidos por la acción del transito o por factores
climáticos.
Deberán poseer una adecuada pendiente transversal
conforme a las normas de diseño vigentes en la DNV,
ancho no inferior a 3 m y cobertura total de tapiz vegetal,
enripiado u otro consolidado, en aquellos lugares en que la
vegetación no tenga desarrollo natural.
CONDICIONES EXIGIBLES BANQUINAS
ENRIPIADAS O DE SUELO
No se admitirán sectores con pavimentos, de calzada o
de banquinas, descalzados o con desniveles superiores a
2 centímetros, no admitiéndose tampoco la presencia de
bordillos en la banquina que superen el nivel de la
calzada.
El Contratista deberá conservar los perfiles transversales
existentes en banquinas y taludes, a la fecha de replanteo,
hasta el pie del mismo, durante todo el lapso de ejecución
de Contrato, sin desmejorar sus características y sin
perjuicio de las obligaciones de mantener y mejorar el
perfil original.
A tal fin, como parte de los labores de replanteo, se
levantarán los perfiles transversales con la frecuencia que
corresponda, según las características de la zona.
CONTROL DE CALIDAD
Conservación de alcantarillas y Obras de arte:
Se deberá mantener la limpieza y la desobstrucción de
las alcantarillas transversales y longitudinales.
Mantenimiento de rutina: limpieza y reparación y/o
reposición de juntas, pintado de barandas comunes y
artísticas que requieran dicha tarea, reparación de
barandas cabeceras deterioradas por choques, pintado
de Obras de Arte, reposición de material yo de losetas
de protección de conos para evitar socavamientos,
reparación de veredas peatonales, etc.
CONTROL DE CALIDAD
Conservación de desagües:
Desagües a cielo abierto: deberá efectuar la corrección
del perfil existente de manera que se efectúe el correcto
escurrimiento de las aguas, periódicas limpiezas, de
forma tal de evitar embanques, sedimentaciones,
crecimiento de pastos y malezas y en los casos de
cunetas revestidas realizar la permanente reparación y/
o reposición del material con que están construidas
En lo que respecta a los desagües entubados: deberá
realizar la reposición y/o reparación de caños rotos, la
reparación en cámaras de inspección o tapas de las
mismas, sumideros y toda otra tarea para el correcto
funcionamiento del desagüe y la seguridad de los
usuarios.
CONTROL DE CALIDAD
Iluminación y semaforización:
Ejecución de todos los trabajos, incluido materiales,
necesarios para el correcto funcionamiento de la
totalidad de dichas instalaciones.
El Contratista tomará a su cargo los insumos de
energía eléctrica del Contrato y de sus instalaciones,
cuando dicha erogación esté a cargo del Contratante
al momento del replanteo o posterior al mismo.
Limpieza General del tramo:
Toda superficie de la zona del Camino deberá
permanecer libre de escombros, recipientes en
desuso, basura en General, carrocerías y todo tipo de
residuos.
CONTROL DE CALIDAD
Corte de pastos y malezas:
En un ancho de quince metros medidos desde el
borde de la calzada en su proyección vertical: h < 0,15
m.
En el resto de la zona del camino: corte de pastos y
malezas al iniciar del contrato y por lo menos una vez al
año.
En la parte interior de las curvas horizontales: se
deberá tener despejado el triángulo de visibilidad.
Queda absolutamente prohibida toda quema de pastos,
uso de herbicidas y productos tóxicos, debiéndose
recolectar el producto del corte cuando pueda crear
inconvenientes al transito o a terceros.
CONTROL DE CALIDAD
Mantenimiento de bosquecillos existentes:
Todos los grupo de árboles y/o arbustos y/o
bosquecillos, que se encuentren en la zona del
camino deben ser mantenidos adecuadamente.
Despeje de nieve y mantenimiento invernal:
Como actividad de mantenimiento rutinario,
deberán considerarse las exigencias determinadas
en el Pliego Técnico Particular como otras
Intervenciones Obligatorias, si correspondiere.
CONTROL DE CALIDAD
Ejecución de Obras y/o trabajos no contemplados en el
Pliego:
La realización de trabajos que sean necesarios a
juicio del Ingeniero, y que no hayan sido
contemplados en los Pliegos, deberán contar con un
proyecto y con la aprobación escrita del Contratante.
Señalamiento y seguridad:
Todas las señales deben conservar su visibilidad diurna y
su reflectancia en horas de la noche, incluyendo los
mojones kilométricos. Todas aquellas que se emplacen
durante la vigencia del Contrato, deberán responder a las
normas del Contratante, en lo que hace al diseño, medidas,
formas, colores y materiales.
CONTROL DE CALIDAD
Señalamiento vertical lateral:
Se deberá completar y reparar el señalamiento
existente de conformidad con lo establecido en las
normas de seguridad.
Las señales deberán estar siempre limpias, libres de
tierra, polvo, grasitud, etc., para lo cual se efectuará su
limpieza una vez al año.
Pulverización, de laca transparente adecuada con el
propósito de proteger la superficie de la lamina
reflectiva y devolverle parte de la reflectancia.
Las señales que sean robadas, deterioradas o
inutilizadas, por cualquier motivo, deberán ser
repuestas o remplazadas de inmediato.
CONTROL DE CALIDAD
Señalamiento aéreo
Se deberá completar y reparar el señalamiento aéreo
existente hasta dejarlo integro, según lo establecido
en las normas de seguridad (estructuras y señales).
Cuando se produzcan modificaciones que den lugar
al cambio de señalamiento aéreo, deberá efectuarse
la nueva señalización con estructuras de similar tipo,
procediendo al retiro de las estructuras y señales que
hayan perdido vigencia y la actualización del proyecto.
CONTROL DE CALIDAD
Barandas de defensa:
En todo momento las barandas deberán estar
completas y en perfectas condiciones.
Cuando sean dañadas por choques, deberán ser
remplazadas de inmediato.
El recambio de los tramos dañados y la limpieza y
pintado de los existentes, deberá hacerse en el
momento que se produzca el daño o cuando el estado
de las barandas así lo indique.
Todas las barandas, tanto las emplazadas como las
que se repongan, deberán estar en perfectas
condiciones y provistas de elementos reflectivos para
que indiquen su presencia en horas de la noche.
CONTROL DE CALIDAD
Señalamiento horizontal:
Se deberá pintar o repintar todo cuanto resulte necesario
para dejar el señalamiento horizontal en las condiciones
exigibles.
Retroreflectancia
Color Banco: 110 microcandelas.lux.m2
Color amarillo: 90 microcandelas.lux.m2
Para ello utilizará material termoplástico reflectante con
sembrado de esferillas de vidrio y aplicado por
pulverización o extrusión, según corresponda.
CONTROL DE CALIDAD
Señalamiento Temporario:
involucrará tanto el señalamiento a colocar en caso de
Obras como en casos de emergencias.
En casos de Obras se regirá por lo contenido en el Pliego
de especificaciones técnicas Generales, 1998, sección L.
XIX o la norma vigente al momento del evento.
En situaciones de emergencia, donde haya obstáculos ya
sea en calzada y/o en banquina, el Contratista advertir de
la peligrosidad resultante a los usuarios.
Para ello deberá contar, con al menos dos vehículos
equipados con señalamiento ad-hoc; esto es montados
sobre el mismo, con balizamiento para la canalización del
transito, señalamiento pasivo portátil.
AUTOCONTROL DE CALIDAD
La responsabilidad del Control de la Calidad de los
trabajos y Obras realizadas corresponde totalmente al
Contratista.
Puede elegir los métodos de trabajo, los medios y
procedimientos que va a usar en cuanto cumplan con
las normas que se especificarán en las
especificaciones y en los documentos del Pliego.
El Contratista debe establecer sus propios
procedimientos de Autocontrol y documentos en un
Manual del Sistema de Autocontrol de Calidad, que
presentará junto con el proyecto ejecutivo definitivo y
deberá ser aprobado por el Contratante.
AUTOCONTROL DE CALIDAD
Sistema de Autocontrol de Calidad: debe definir para
cada proceso constructivo completo las intervenciones,
en tiempos razonables de todos y cada uno de los
controles y ensayos, incluyendo las normas a aplicar,
para garantizar la eficiencia del sistema.
La declaración de calidad de los resultados alcanzados
deberá incluir los valores correspondientes a los mismos
por aplicación de los sistemas de medición que
correspondan.