[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas50 páginas

Apunte II Psicoanalisis 2021

La teoría psicoanalítica de la psicología del yo se enfoca en la instancia psíquica del yo. Surge en los años 1930-1960 en Estados Unidos. Hartmann fue un teórico importante y se basó en los últimos trabajos de Freud sobre la segunda tópica. Busca desarrollar un lenguaje común y estudiar funciones mentales como atención y memoria. Hartman propone que existe un área libre de conflictos donde residen funciones autónomas primarias como memoria y atención. Esta área puede invadirse por las pulsiones,

Cargado por

AlexSanchezAedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas50 páginas

Apunte II Psicoanalisis 2021

La teoría psicoanalítica de la psicología del yo se enfoca en la instancia psíquica del yo. Surge en los años 1930-1960 en Estados Unidos. Hartmann fue un teórico importante y se basó en los últimos trabajos de Freud sobre la segunda tópica. Busca desarrollar un lenguaje común y estudiar funciones mentales como atención y memoria. Hartman propone que existe un área libre de conflictos donde residen funciones autónomas primarias como memoria y atención. Esta área puede invadirse por las pulsiones,

Cargado por

AlexSanchezAedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

APUNTE II:

TEORÍA PSICOANALÍTICA
2021.

PROFESORA:
CLAUDIA FLORES B.
SECCIÓN:

T01

POR:

CATALINA BRAVO LAJEHANNIERE


&
JORGE AQUEVEDO L.

1
(Escuela norteamericana)

Se denomina psicología del yo porque se enfoca ejemplo, cuando todos


en la instancia psíquica YO. habláramos de la
memoria entendiéramos
• Psicología del yo/ego psychology: lo mismo; si todos
- La psicología del yo tuvo sus orígenes hablamos de la invasión del
durante los años 30 y su cúspide hacia los área libre conflicto, etc.
60 en Estados Unidos(2 GM). Es decir,
Finalmente, todo esto se puede reducir a que
surge alrededor de los años 60 dado que,
Hartman vivía en EE. UU y por ello, tenía un
Hartman se encontraba trabajando en EE.
ambiente muy práctico, los norteamericanos se
UU y ahí aquí se realizaban
guían por todo aquello que es útil y medible.
investigaciones con los soldados y desde
Entonces, estudiar el ICC y el superyó no era algo
aquí surgen los estudios sobre la
que se puede observar ni medir directamente.
psicología del yo y esta gente se basó en
Entonces, como Hartman quería entrar dentro del
los trabajos de Freud respecto a la
ambiente académico necesitaba enforcarse en
segunda tópica (instancias psíquicas)
conceptos que fueses valoradores por los
- Hartmann fue el más importante de los
norteamericanos.
teóricos de la psicología del yo.
- Base: últimos trabajos de Freud, segunda • Freudianos:
tópica. - Se considera una teoría freudiana porque se
fundamenta en la segunda tópica, se
• Motivaciones: interesa por el estudio de los mecanismos
de defensa y también considera las fases
Intereses teórico:
psicosexuales. Ellos sostienen que el
- Psicología general: una de sus principales síntoma es producto del conflicto
motivaciones era realizar una psicología intrapsíquico (ello-yo-superyó) y, enfatizan
general, es decir, que todos los psicólogos en el enfoque económico, es decir, el uso
cuando estudiaran psicología general, lo que que le damos a la energía. Por ejemplo, el
en el fondo se estaría estudiando sería el hecho de la conversión es algo que podemos
psicoanálisis. caracterizar bajo el factor económico.
- Funciones mentales: por ejemplo, la - Se puede considerar una profundización de
atención, memoria, concentración. la teoría freudiana
- Comprender CC y PCC: esta fuera el ICC, o Base: estructura tripartita de la
entonces, lo que plantea Hartman es la mente.
psicología del yo y desde el psicoanálisis se o Interés por el estudio de las
considera que esta teoría no es tan bien defensas.
vista porque, cómo estar hablando de o Desarrollo en fases libidinales
psicoanálisis si no se está hablando del ICC. (oral-anal fálica y genital).
o Síntomas: conflictos
Razones prácticas: intrapsíquico.
- Ues: es decir, poder entrar al ambiente - Enfatizan la energía (enfoque económico)
académico. que inviste una u otra instancia del
- Lenguaje: buscaba desarrollar un lenguaje aparato mental.
común que fuera entendido por todos, por
2
• Factores que impulsan las diferencias del yo y el ello:
Existe un factor hereditario o constitucional (desde Freud esto lo podemos ver en las series complementarias,
específicamente en la primera serie complementaria), que engloba las capacidades innatas o autónomas del
yo. Lo que aquí se plantea es que dentro de lo constitucional existen las funciones del yo que son autónomas
y que esto sería lo que da pie a que diferencia el ello del yo. Entonces, esto constitucional va a interactuar
con otros tres elementos:
o Influencia de impulsos instintivos: es decir, que tan potentes son las pulsiones
o Con su realidad externa
o Imagen corporal (diferenciación del yo-no yo) alude como yo me puedo separar de los
demás, es decir, que parte soy yo y que parte soy no yo.

Hartman dice que, cuando nosotros nacemos en nuestro aparato mental existe algo que se llama matriz
indiferenciada ¿por qué es una matriz indiferenciada yo-ello? Por qué, tiene elementos del ello (pulsiones),
pero también tiene algunas capacidades que corresponden al yo, pero cuando nacemos esto no está tan
diferenciado. Entonces, de acuerdo al autor, nosotros naceríamos con un yo (porque es yo-ello) y en otro
parte del texto del autor se hablará de que uno no nace con un yo, porque es yo-ello y no un yo (la profe
recomienda no quedarse con esta, el texto tiene errores tanto para Hartman como para Winnicott). Dentro
de esta matriz indiferenciada yo-ello, habrá un espacio que se llama área libre de conflictos. Se denomina
como tal porque, no existe conflicto o lucha intrapsíquica entre el ello-yo-superyó. Esta porción de la mente
viene ajena a esta lucha intrapsíquica. Dentro del área libre de conflicto esta lo que Hartman llama funciones
autónomas primarias, denominada así porque corresponde a funciones, es decir, cosas que nosotros
hacemos y nos sirven para algo y son autónomas porque, son autónomas o independientes del conflicto
psíquico y son primarias porque las tenemos desde el nacer. Las funciones primarias autónomas son:
o Memoria
o Concentración
o Atención
o Capacidad para el lenguaje
o reflexión
o Otras.

3
Entonces, esto es innato, mientras más funciones primarias tengamos, es mucho mejor. Hartman dice que
esta área libre de conflicto cambia dinámicamente, es decir, tanto se puede agrandar como se puede achicar.
Fuera del área libre de conflicto están las pulsiones (del ello). Pongámonos en el caso que el área libre de
conflicto se achica, es decir, si el área libre de conflicto se achica ¿Qué es lo que se agranda? Las pulsiones.
El concepto que plantea Hartman es que existen momentos en los cuales van a predominar las pulsiones
achicando el área libre de conflictos y a esto le llama invasión del área libre de conflicto. Entonces, como las
pulsiones invaden el área libre de conflicto, tendrá menos capacidades de memoria, concentración, atención,
para expresarse, etc. Por ejemplo, cuando decimos cosas estando enojados y luego nos arrepentimos,
probablemente estas cosas eran verdad, pero uno no lo quería decir, pero al estar tan enojado uno llega y
las dice, porque no pudo reflexionar, se invadió su área libre de conflicto, por ejemplo, al hacer una prueba
la persona se bloquea, es porque se vio invadida su área libre de conflicto porque no puede concentrarse, no
puede pensar y queda en blanco. Entonces, funciones que estaban al servicio del yo, pasan a estar al servicio
del conflicto en donde, es decir, la área libre de conflicto y todas las funciones autónomas primarias ya no
están al servicio del yo, ahora están al servicio del conflicto, ya no sirven para pensar, para memorizar, para
concentrarse, etc.

Así como se achica, también se agranda (cambia dinámicamente) los elementos que estaban al servicio del
conflicto ahora pasan a estar al servicio del yo. Anteriormente, se había hablado de elementos como un
concepto de algo que está dentro de lo pulsional, pero que después deja de estar en lo pulsional y nos puede
servir en la vida, es decir, tienen un origen pulsional, pero en la expresión conductual ya no lo son, está tan
deformado que ya no se ve lo pulsional en la conducta, es decir, el síntoma, los mecanismos de defensa, la
conversión. Entonces, en este caso, todas las cosas anteriores surgen de lo pulsional, pero al ser expresadas
uno ya no se ve lo pulsional. Lo que sucede es que, el aparato mental toma un elemento de la pulsión, pasa
por un proceso que se llama neutralización (le quita lo agresivo y lo sexual, es como parecido a lo que se
explica en la sublimación, lo que dice Hartman para la formación reactiva la cual se haría parte del carácter
de la persona, tendremos a la persona ordenada, responsable con un tipo de personalidad obsesiva) le quita
lo agresivo y sexual a la pulsión y queda como una función disponle para el yo. ¿Qué mecanismo de defensa
si yo lo uso me va a ayudar a hacer todos las funciones como memorizar, reflexionar, concentración, etc.? La
racionalización, la regresión al servicio del yo, formación reactiva. Según Hartman, la formación reactiva
surge como mecanismo de defensa como algo que estaba al servicio de la pulsión y luego pasa a estar al
servicio del yo porque, una persona que, por ejemplo, es ordenada y es capaz de pensar, siempre será mejor
alumno de una persona que no lo es (a igual CI, entre un ordenado y un desordenado, siempre le irá mejor a
la persona que es ordenando). Entonces, estos mecanismos de defensa que surgieron de la pulsión, pero que
dejaron de estar al servicio del conflicto para estar al servicio del yo, a esto Hartman lo denominó funciones
autónomas secundarias, están son autónomas porque se liberaron del conflicto, son secundarias porque
salen después de las primarias. Entonces, las funciones autónomas secundarias van a apoyar a las funciones
autónomas primarias, pudiendo ampliar la capacidad para pensar, por ejemplo.

4
Como Hartman dice que el área libre de conflicto cambia dinámicamente a ese hecho de que se pueda
agrandar o que se pueda achicar, Hartman lo denomina esquema cambio de función y, dentro de este
esquema el área libre de conflicto que contiene funciones autónomas primarias puede invadirse por las
pulsiones entonces, las áreas libres de conflictos se pueden invadir y quedar al servicio del conflicto, es decir,
la persona no puede pensar. A este proceso se le llama agresivización o sexualización, entonces las funciones
primarias se agresivizan o se sexualizan (se invaden) y pasan a estar al servicio del conflicto. Por otro lado,
elementos pulsiones de la matriz indiferenciada pasan por un proceso de neutralización en donde se le quita
lo agresivo y lo sexual, generando las funciones autónomas secundarias, proceso conocido como
desagresivización o desexualización (para ambas cosas se puede utilizar la neutralización), es decir, pasa por
uno de estos dos procesos y cambia.

• El concepto de adaptación - ¿Cuál es un Yo fuerte?


o Es aquel que puede pensar, aunque
Adaptación: Hartman dice que la persona estará
este en crisis. Este yo es el que puede
adaptada cuando,
usar su área libre de conflictos (ALC) a
- Cuya productividad, habilidad para disfrutar discreción, es decir, cuando el lo desea.
la vida y equilibrio mental funcionen Por ejemplo, una persona que esta
adecuadamente y le permitan al sujeto nerviosa ante un certamen y ya no
satisfacer sus necesidades pulsionales de puede pensar mas decimos que su yo
modo adaptativo. Por ejemplo, como es frágil, lo mismo ocurre cuando a una
estudiante la productividad podría ser persona le da una crisis de pánico, su yo
medida o evaluada a través de las notas, en es frágil.
un sujeto sano, las notas en general o Todos los yo tienen un límite en donde,
debiesen ser buenas o relativamente en algún momento, pasan a ser débiles,
buenas lo cual, le permite ir aprobando sus es decir, al gente se enferma porque
ramos. esta débil (lo que no esta mal).
▪ Funcionamiento interno y externo
del individuo. • Modalidades Adaptativas (Otto
- ¿Qué debe hacer el yo? Kernberg):
o Debe equilibrar entre las pulsiones, los - Adaptación autoplástica: la persona
ideales del superyó y la realidad. cambia para adaptarse al contexto (función
o Pulsionales/realidad/ideales. de adaptación del yo). Por ejemplo, respecto
a la pandemia, todos nos hemos tenido que

5
adaptar, puede que algunas personas lo racionalización. Entonces, no tiene sentido
hayan hecho de mejor forma y otros peor, decirle al paciente que prefiere creer que le
pero todos nos hemos tenido que adaptar irá mejor en su trabajo u obligaciones antes
de algún modo. que contactarse con el dolor de su
separación). Son egosintónicas,
- Adaptación aloplástica: la persona - La asociación libre (AL) que era esta
cambia algo del ambiente para que este se instrucción que se le daba al paciente de que
ajuste a mí. Este sería un cambio al este digiera todo lo que se le viniera a la
ambiente. por ejemplo, yo estoy en un lugar mente, nunca será realmente libre
que no me agrada o frente alguien que no (convirtiéndose en un objetivo más que en
me agrada, entonces realizo los un medio) porque, efectivamente van a
movimientos suficientes para que eso estar los mecanismos de defensa
cambie, por ejemplo, puedo movilizar a mis interviniendo. En conclusión, la AL no es una
compañeros para hacer algún cambio de estrategia terapéutica, es más bien un
una regla, etc. Yo el cambio algo al ambiente objetivo y cuando el sujeto ya puede hacer
para que así se ajuste más a lo que yo AL es porque ya se curó, porque antes
espero. siempre iban a estar estas restricciones.
o Se busca entonces discernir los MD
- El cambio de ambiente: (me voy a otro que comprometen al sujeto.
lugar, me retiro). Por ejemplo, la universidad
en la que estoy no se ajustó a mí entonces, • Terapia de la psicología del yo:
me voy o me cambio de universidad. - Primera tópica: ICC-PCC-CC
- Segunda tópica: ello-yo-superyó
En la salud, debiésemos ir generando este tipo de
o La resistencia es señal de MD frente a
cambios tanto de nosotros mismo, como del
temores y deseos inmanejables del
ambiente o a veces retirarnos por las condiciones.
sujeto.
• Ana Freud: - Más que los deseos ICC es descubrir que es
- Si el conflicto no era sólo entre el ICC y CC, lo que le teme el sujeto, porque lo que dice
sino que era entre el ello-yo-superyó, en el es que el sujeto no libera sus deseos porque
fondo la terapia ya no tendría por qué ser tiene un temor de que pasen ciertas cosas,
hacer consciente lo inconsciente, porque el por ejemplo, en la personalidad obsesiva,
problema está ahí, por ejemplo, en un yo existe un temor de perder el control y el
que no se adapta, en un superyó muy temor de perder el control obedece a que
severo, etc. ellos sientes que pueden dañar al otro y ellos
o reevaluar el proceso clínico (no sólo también le temen a expresar sus
era hacer Cc lo Icc). necesidades de dependencia. Entonces,
- El yo y el SY no están interesados en salir a ¿qué consecuencias tendría para ellos
la CC porque, por algo están en el ICC. Las expresar su agresión?, ¿qué consecuencias
defensas no obtienen ganancias al ser tendría para ellos expresar que necesitan de
expuestas (por ejemplo, que un paciente otros? Esto es lo que se debe averiguar.
diga, mejor que mi pololo me haya pateado - A qué estrategias recurre el paciente para
o dejado porque así podré trabajar mejor, no angustiarse.
estaré mejor concentrada, esto sería una

6
Miércoles 02 de junio, 2021.

• Relaciones objétales:
- Esta autora también es apodada con el nombre de relaciones
objétales más bien por su teoría denominada como tal la cual, es más
bien una subteoría dentro del psicoanálisis.
- El concepto de relaciones objétales es mucho más abstracto.
- Por ejemplo: yo nazco (hoy día), entonces, al nacer yo me voy a
relacionar con gente y cada una de estas relaciones que se tendrá
dentro de mi existencia se hará parte de mi a través de un proceso
de introyección e identificación, vale decir, introyecto al objeto, me identifico
con un elemento de éste y eso con lo que me identifico se hará parte de mí. Una vez que ese
objeto se hace parte de mí, ¿yo voy a seguir mirando el mundo de la misma manera que antes o
miraré el mundo de manera diferente? Mirare el mundo de manera distinto. Entonces, vamos a
suponer que yo me relaciono con mi madre y ésta se hace parte de mi y yo grafico a mi madre y voy
a metaforizar a mi madre en un objeto, por ejemplo, unas gafas. Entonces, yo internalizo a mi madre,
miro el mundo a través de las gafas y luego, voy a conocer a mi siguiente objeto, el padre. Desde aquí
observaré a mi padre no cómo él es, sino que, lo haré a través de este filtro (“las gafas”) que ya tengo
producto de esta relación que se hizo previamente y que se hizo parte de mí. Ahora bien, me voy a
relacionar con mi padre y lo voy a internalizar, por ende, desde ahora veré el mundo más distinto
aún. Y, con este prisma yo voy a relacionarme con el siguiente objeto.
- Cada relación que yo tengo externamente yo la voy a internalizar y la haré parte de mi mundo
interno, se convertirá en una relación objetal y, esta relación objetal que va a cambiar mi mundo
interno va a hacer que yo vea la vida de otra forma y, esta otra forma de ver la vida va a permitir o
hacer que yo me relacione con los siguientes objetos de una manera diferente.

OBJETO (persona,
ej.: madre)
Imagen el
OBJETO

Vínculo

Imagen de sí
mismo APARATO MENTAL

RELACIÓN OBJETAL

7
- Tenemos al sujeto con su aparato psíquico, luego conoce a una persona, en este caso la madre, se
relaciona con esta y la internaliza, pero no la internaliza sola, es decir, lo que internaliza es una
imagen del objeto más una imagen de él/ella misma y un vínculo que los une. Esta estructura se llama
relación objetal.
- Una misma persona puede dar lugar a distintas relaciones objétales, por ejemplo, algunos alumnos
pueden encontrar muy simpática a la profesora, o caerles muy bien, pero el día del certamen, esos
mismos alumnos se sienten muy angustiados, pensando que incluso la profesora tenía preparada
prácticamente una masacre, ahora bien ¿cómo puede ser que uno sienta por la misma persona
simpatía y al mismo tiempo sienta tan miedo?

Ahora bien, la madre puede generar esa relación objetal y otra relación de objeto, por ejemplo, habrá
momentos en que yo puedo entender a mi madre como alguien muy buena onda, por lo tanto, me va a
generar un tipo de relación objetal positiva y que me causa mucho bien estar, no obstante, habrá otros
momentos en que yo puedo sentirla como muy amenazante. Entonces, dentro de estas estructuras mentales
en donde, cada relación objetal (la imagen de sí mismo + imagen del objeto + el vínculo que los une =
relación objetal) se hará parte desde su aparato mental como una estructura.

Relación objetal con la madre:


la ve como algo que le causa
tranquilidad y bienestar

- Estas relaciones también se ven determinada por la experiencia y por las proyecciones que se tengan
hacia el objeto. Por ejemplo, el miedo que una persona tiene antes del certamen es super distinto a
si el profesor le cae bien o mal, el desempeño dentro de un certamen es muy distinto a sí el profesor
me cae bien o me cae mal.

Las relaciones objétales serían cada una de esas distintas proyecciones que se hacen (desde mi hacia fuera).
Ahora bien, la introyección e identificación van desde afuera hacia dentro. Entonces, la relación objetal se
forma de la siguiente manera:

OBJETO
SUJETO

INTROYECCIÓN
8
- Yo me enfrento con el objeto, lo tiño con mis propias proyecciones, me relaciono con el objeto sobre
el cual ya proyecté cosas y luego lo introyecto, lo hago parte de mí, es aquí donde se forma una
relación objetal. Esto puede ocurrir muchas veces con la misma persona.
- Todas estas experiencias van a teñir cada vez que nosotros veamos una persona porque, cuando yo
me relaciono con una persona, no me estoy relacionando solo con la persona que tengo enfrente,
sino que, me estoy relacionando con esa persona y con todas las proyecciones que yo hago sobre
esta persona, que nada tiene que ver con la persona propiamente tal (recordar el concepto de
transferencia). En el fondo, cuando uno se relaciona, por ejemplo, con un profesor/a está toda la
idea de autoridad, incluso puede incluirse lo materno. Pongámonos en el caso de que un alumno
tiene un tipo de personalidad esquizoide, es probable que, si la profesora tiene un tono de voz muy
agudo o es muy hiperactiva, simplemente no le agrade del todo; también puede darse que esta misa
profesora sea muy exigente, y a las personas que no les guste la exigencia esto tampoco les agrade.
Otro ejemplo sería, dentro de una clase con x profesor, yo me siento junto con mi amigo, no obstante,
a mi me agrada el profesor, pero a mi amigo no, aun cuando estamos dentro de la misma clase,
escuchando al mismo profesor.
o Es decir, cada experiencia de una relación objetal irá tiñendo cómo veremos a los próximos
objetos con que nos encontremos u observemos. Por ejemplo, yo como terapeuta soy una nueva
experiencia que va a cambiar la estructura mental de mi paciente porque, al final, estas relaciones
objétales como son estructuras mentales van a configurar nuestro aparato mental en su totalidad,
es decir, cada una de ellas se va a forma por proyecciones y por identificaciones. Entonces, cada
vez que el sujeto vea al objeto se hará una nueva relación objetal.

Ahora bien, para lo teóricos de las relaciones objétales, el conflicto psíquico es entre dos relaciones objétales
contrapuestas, por ejemplo, entre una madre que “me esta cuidando” y otra madre que me dice que “no”,
esto genera un conflicto, una lucha de relaciones objétales opuestas. En el fondo, una misma persona u
objeto, va a generar distintas relaciones objétales, pero eso en algún punto se establece.

o Mientras más patológico es el sujeto, más distorsionada será la imagen del objeto. Por ejemplo,
una persona que es sana podría decir “no me cae muy bien la profesora, pero encuentro que
enseña muy bien”, pero una persona muy patológica podría decir “ohh!! vieja tal por cual,
#$%*#!$&/$, la odio” porque la proyección es muy densa entonces, la imagen que se tendrá del
otro será mucho más distorsionada y alejada de la realidad.
o Por ejemplo, cuando uno está siendo alimentado por la madre, lo que se establece es una imagen
de mi mismo siendo cuidado con un objeto que es cuidador con un vinculo amoroso que nos une.
No obstante, en otro momento puedo estar siendo frustrado por este objeto, es decir, la madre,
entonces, yo me veo como un objeto necesitado, con una mamá frustradora y un vínculo que nos
une. Yo también puedo verme como un objeto furioso frente a un objeto malo que me quiere
dañar y un vinculo que nos une.
o Cuando se este ante una situación o relación de frustración, se podría activar mi relación de objeto
interno (puede ser en la que estoy siendo frustrado o en la que mi madre me quiere hacer daño,
pero esto depende de cada uno).

Yo puedo proyectar tanto aspectos positivos como aspectos negativos, por ejemplo, si yo estoy feliz o
satisfecha probablemente mis proyecciones van a corresponder mas a elementos positivos que negativos vs.
Que si estoy enojado, probablemente mis proyecciones van a tender a ser más negativos o menos favorables.

9
• Datos generales: que, la pulsión de muerte se expresa en la
- Teórica de las relaciones objétales: existencia como agresión, por lo tanto, la agresión
o Estudia el vínculo madre/bebé (Dentro sería algo innato al ser humano. Esto es contrario
de esta teoría cuando se hable de a lo que postula el humanismo, dado que, en la
bebés, se refiere a los recién nacidos), teoría humanista se plantea que el ser humano
- Si bien, no es la creadora del método del nace bueno en esencia. No obstante, Klein postula
juego dentro de la psicoterapia infantil, si es lo contrario, cada uno de nosotros nace con una
la lo que masifico. Utiliza y masifica uso de pulsión de muerte y nacemos con la agresión y que
Juego en terapia infantil: permite acceso a esto es constitucional (recordar el concepto de
fantasías y conflictos. series complementarias), es decir, nacemos con
o Hace uso del juego dentro de la un monto de agresión y es este el que pondrá en
psicoterapia infantil para interpretar a marcha el desarrollo mental. Finalmente, es la
los niños. pulsión de muerte la que activa nuestro desarrollo
psíquico para que este comience a producirse.
- 1880 -1960.
1. ¿Existe el conflicto mental?
o Enfrentamientos con Anna Freud:
Si existe. El conflicto mental desde esta teoría ya
tienen un fuerte altercado respecto a si
no sería entre instancias psíquicas (no anula su
los niños debían o no ser interpretados,
existencia, la reconoce), pero aquí el conflicto
si existía transferencia con los niños o
central esta dado por aquel que se produce entre
no, etc. Melanie Klein era partidaria de
relaciones objétales contrapuestas.
que sí había que interpretar a los niños,
en cambio Anna Freud no. 2. ¿Considera etapas psicosexuales?
No totalmente ya que, desde esta teoría lo más
• Etapas obra:
relevante es el concepto de posición.
- 1919 a 1932:
o Artículos de hallazgos teóricos y 3. Y si hay pulsiones genitales ¿Cuál es
clínicos. la consecuencia lógica?
o Inicia técnica de juego. Lo que ella plantea es que, desde el inicio de la
o Teoría del Edipo temprano. vida existen pulsiones orales, anales y genitales
- 1932-1946: (no es que estas sigan una secuencia como en las
o “El psicoanálisis de niños” etapas psicosexuales de Freud donde primero
o Posiciones. Objetos internos. aparece lo oral, luego lo anal, etc.), las personas,
de acuerdo a Melanie Klein, tendrías pulsiones
- 1946-1960: orales, anales y genitales desde el inicio de al vida
o Envidia primaria. entonces, no es que existan etapas, sino que, lo
oral, lo anal y lo fálico se entremezclan desde el
• Fundamentos teóricos: inicio de la vida en el desarrollo humano.

La teoría de Melanie Klein (desde lo académico), Melanie Klein dice que, si existen sensaciones
parte de la base de la importancia que tiene la genitales desde el inicio de la vida, esto tendría
pulsión de muerte en el desarrollo psíquico. una consecuencia lógica en el desarrollo del
Podríamos preguntarnos lo siguiente: aparato mental en un evento psíquico que se
o ¿Cuál es el impacto de la pulsión de relaciona con las sensaciones genitales. ¿qué
muerte en el desarrollo psíquico? evento(s) psíquico(s) se relaciona con la aparición
o ¿Cuál es la relación con la agresión? de las sensaciones y pulsiones geniales en el niño?
Agresión es innata. El Edipo. Entonces, como existirían sensaciones
genitales desde el inicio de la vida, el Edipo no
Estas son preguntas que nos podemos responder podría ser cuando lo plantea Freud, tiene que ser
desde esta teoría. Lo que dice M. Klein es que,
antes.
nosotros nacemos con una pulsión de muerte y
10
Cuando se habla de Melanie Klein, se habla de un Estas fantasías son creadas por el yo (no por ello),
Edipo temprano o Edipo Kleiniano. Desde aquí es decir, son del yo. Se necesita una cierta
podemos encontrar la primera diferencia entre elaboración.
Freud y Klein, ya que para ésta ultima el Edipo
ocurriría mucho más temprano que lo que plantea • Fantasía ICC:
Freud. Expresión mental de los instintos y otros procesos
somáticos.
• Fantasía:
- Se interpretan como relación con objetos
- Elemento Básico del mundo interno.
que causan dicha sensación. Por ejemplo,
- Contenido ICC primario y actividad mental
antes del certamen de teoría psicoanalítica
básica.
¿cómo esta su cuerpo antes del certamen?
- Fundamento de la relación con el propio
¿qué sensaciones físicas tenía? ¿estaba
cuerpo y los objetos.
tranquilo? ¿estaba angustiado, le dolía el
- La fantasía es creada por el yo.
estómago, sentía el pecho apretado? ¿tenía
Este concepto es central para Klein del aparato sensaciones de ansiedad frente a esta
psíquico. Freud por su parte, también hablo de la evaluación? Lo que plantea Klein es que,
fantasía, pero no hablo en profundidad (por todas esas sensaciones corporales son como
ejemplo, cuando se habla de la realización de si la profesora las estuviese causando y en
deseos, este sería un concepto de “fantasía”). verdad, soy yo quien las tiene. Entonces, lo
Melanie Klein no dice que nosotros nos movemos que le ocurre al bebé es que éste tiene
por fantasías. Cuando uno hace una proyección sensaciones físicas y él interpreta esas
sobre el objeto eso implica fantasías acerca del sensaciones físicas como si fuesen causas por
objeto mismo, acerca de uno en relación del el objeto y todo esto va a conformar una
objeto, acerca de mis propios deseos sobre el relación objetal. Puede ser que esta
objeto, etc. Entonces, toda esa fantasía se va a sensación física sea placentera o
vivir en la relación con nosotros mismos y con el displacentera. El bebé todas las sensaciones
objeto. Es decir, cuando yo me relaciono, por corporales las fantasea como relaciones de
ejemplo, con la profesora, yo no me estoy objeto.
relacionando con la profesora en estado puro, sino - Una sensación corporal genera una
que, me estoy relacionando con la profesora y con experiencia psíquica porque yo tengo esta
todas mis fantasías respecto (no de la profesora) sensación de agradable/desagradable que
de lo que significa, por ejemplo, “la profesora de voy a interpretar como proviniendo de un
psicoanálisis es terrible”. Por ejemplo, la objeto y de la relación que yo tengo con este.
generación de tercer año de psicología les dice a Todo esto es una experiencia psíquica. Ahora
los alumnos de segundo que no tomen tal bien, que yo tenga ansiedad ante el
asignatura con X profesor porque probablemente certamen y piense que la profesora es la peor
les vaya mal, lamentablemente, algunos tendran porque no hace certámenes menos
que si o si tomar clases con ese profesor/a. Lo que rebuscados, esto es todo una experiencia
ocurre aquí es que ellos al estar frente al profesor psíquica. Entonces, esta experiencia o
no están enfrentado al profesor propiamente tal, sensación corporal genera una experiencia
sino que, están enfrentando al profesor con todas psíquica que es interpretada como una
las fantasías que ellos tienen acerca del ramo, relación de objeto que desea causarle dicha
acerca del profesor, con sus propias fantasías sensación. Lo que el bebé interpreta (y
acerca de lo que significa la autoridad o un ramo también las personas más inmaduras) es que
difícil, etc., y esto es lo que se pone en juego en la es el otro tiene el deseo de causarle esa
relación con la otra persona, en este caso, con el sensación ya sea, agradable o desagradable.
profesor. Por ejemplo, cuando el bebé tiene hambre
o Es en el vínculo en donde se da la cree que es la mamá quien le causa el
fantasía. hambre, pero no el hambre propiamente tal,

11
sino que, el dolor de estomago o vacío • Posiciones:
estomacal. Lo que el bebé siente es que, - Son estructuras elementales de la vida
todas esas sensaciones desagradables de emociona, pero no son etapas, sino que son
hambre son causadas por su madre modos de funcionar.
apropósito. Entonces, lo que le sucede al - Klein dice que “son y continúan siendo” (y
bebé es que, esta actividad de los objetos los seguimos experimentando en la vida). Es
internos (estructura mental, vale decir, el decir, no se superan, se puede estar en la
objeto puesto en la mente de la persona) la primera posición, luego en otra, luego volver
vive concretamente. Ahora bien, el objeto a la primera, y así, etc.
interno, ¿dónde está? ¿está afuera o es mío? - Es decir, la gente no queda fijada en las
Está dentro de mí, es interno, es una fantasía posiciones en el sentido como si fuera una
mía. Entonces, cuando yo siento que el etapa psicosexual, porque no lo es.
objeto interno me está atacando, es una - Es una organización centrada en un tipo de
fantasía mía, es decir, yo fantaseo que el angustia, que ordena la totalidad de la
objeto me ataca, pero lo vivo con tan psíquica en relación a un objeto y unos
concretamente porque, cuando tenga esa mecanismos defensivos que se ponen en
sensación de hambre con dolor de estómago, juego para hacerle frente.
es como si mi madre lo hubiese hecho - Es también un modo de organización de la
concretamente. vida psíquica, modo de funcionamiento.
o La actividad de los objetos internos es
vivida concretamente. • Inicio de la Vida Mental: el Yo al nacer
o Por ende, las fantasías siempre van a
Una diferencia entre Freud y Klein es que esta
buscar objetos para expresarse. Sean
establece la existencia de un Edipo temprano, por
fantasías agresivas o de amor. Fantasean
lo que también existiría un Superyó temprano.
con objetos.
- Klein establece que el sujeto tiene un yo al
• ¿Sobre qué puede tener fantasías el nacer (a diferencia de Freud que decía que
el Yo surgía con el tiempo, en el contacto del
Bebé?
Ello con la realidad [principio de realidad]).
- Cuerpo de la madre
- ¿Cómo lo sabe?: Klein dice que la instancia
- Escena primaria (que son los padres en
psíquica que se angustia al nacer es el Yo ya
coito) y Edipo
que, si todos nos angustiamos al nacer y lo
- Fantasías agresivas (pulsión de muerte PM)
que se angustia es el Yo, se concluye que el
y amorosas (pulsión de vida PV) en torno a
bebé es poseedor de un Yo ya que de otra
sus
manera no podría angustiarse.
- Todas estas fantasías van a girar en torno a
- ¿Cómo es el yo?: el Yo que tenemos al nacer
los objetos internos (representación del
no se parece en nada al Yo que tenemos de
objeto puesto en mi aparato mental), por
adultos, ya que este:
ejemplo, mi objeto interno madre que me
o Siente ansiedad.
alimenta.
o Usa mecanismos de defensa (al igual
Todas estas fantasías se pueden observar no que el Yo adulto, sin embargo, este son
directamente, sino que, a través de: muchos más rudimentarios.).
- La observación de la conducta de la persona o Se relaciona con objeto primario (que
y en el juego, dibujos de los niños vendría siendo la madre o quien esté
- Son omnipresentes y actúan desde el en su rol).
nacimiento acompañando toda la o Es un Yo desorganizado y con
experiencia. tendencia a organizarse: estas dos
características van unidas, no se puede
separar ya que, si el Yo fuera

12
completamente desorganizado sería circunstancias ambientales (voluble).
un Yo Psicótico, por lo que no está Es decir, por ej.: si tiene hambre llorará,
100% desorganizado, si no que tiene si hay ruidos fuertes se angustiará, si
momentos en que tendrá tendencia a esta arropado estará contento, etc.
la organización) (no es lo mismo que la o Expuestos a los instintos/realidad: es
ambivalencia). decir a lo interno (los instintos, como lo
o Es lábil y voluble: es decir se ve son la pulsión de vida y la pulsión de
afectado por las circunstancias muerte) y lo externo (la realidad).
ambientales (lábil) y cambia según las

Explicación del funcionamiento del aparato psíquico al nacer:

Esto nos servirá de referencia para entender cómo se da lugar a las posiciones o tipos de funcionamiento
mental.

- El bebé cuando nace tiene pulsión de muerte la cual se va a juntar temporalmente con sensaciones
desagradables (por ej.: el hambre, sueño). Lo que sucede es que el bebé vive aquellas sensaciones como
una fantasía psíquica de que el objeto lo está atacando por dentro ya que el siente el malestar o el
desagrado en su interior.
- Por tanto, al ser esta pulsión de muerte que se junta con aquellas sensaciones tan fuertemente
desagradables, lo que hace el bebé es arrojar aquellas pulsiones al objeto más cercano, que vendría
siendo la madre.
- El proceso psíquico por medio del cual yo tomo algo interno y lo deposito en un objeto externo se llama
proyección, y es a través de este mecanismo que el bebé proyecta la pulsión de muerte en la madre
como agresión. Lo que sucede es que, si yo proyecto la agresión a otro, este se convierte en un objeto
dañino, amenazante, agresivo, es decir, alguien que lo quiere dañar. Por tanto, finalmente la madre se
termina convirtiendo en un objeto agresivo que Klein termina llamando “pecho malo”.

13
• Pecho malo: objeto se irá hacia la retaliación (venganza),
Serían los aspectos de la madre que no cuidan y no por lo que el bebé se defiende y los aspectos
alimentan al niño, por lo que lo hacen sentir del pecho malo se hace cada vez más
sensaciones desagradables a este mismo. persecutorios.
- Al mismo tiempo que ocurre aquello, es
- Esto no es solamente pura proyección sino decir, que el niño tenga pulsión de muerte,
que también es identificación proyectiva, este también tiene pulsión de vida que
por lo tanto, lo siguiente que ocurre con el serpa proyectada de igual manera sobre la
bebé y la madres es que esta última le va a madre. Cuando aquella proyección coincide
devolver, ya sea en la realidad o en la con los momentos en que el bebé está
fantasía, aquella agresión que el niño siendo alimentado y se siente confortado,
proyecto. Es decir, al ser identificación esta madre se hará “buena” a lo que Klein
proyectiva, niño queda adherido a eso que llama pecho bueno.
proyectó.
- Cuando la madre le devuelve al niño la • Pecho Bueno:
agresión en la realidad lo que se tiene es
Son los elementos de la madre que cuidan del niño
“maltrato”: es decir, una madre que lo
y que le devolverán al niño amor ya sea en la
golpea, lo agrede, es negligente, lo
realidad (cuando lo está alimentando y cuidado) o
abandona, etc. (ej.: le quema cigarros).
en la fantasía (cuando el niño se siente bien, se
- Cuando la madre le devuelve la agresión al
acuerda de la madre y se siente bien).
niño en la fantasía (recordar que la fantasía
es del niño, no de la madre), lo que se tiene Ejemplo (exagerado):
es una madre que, en la fantasía de niño, no - Cuando estamos cursando el ramo de Teoría
le da de comer, no atiende los llamados, Psicoanalítica muchas veces vamos a
etc., es decir, el niño siente que lo atacan por encontrar la profe Claudia atroz, exigente,
dentro, y esta fantasía ocurre al momento etc., pero cuando cursemos el ramo de
en que la madre no lo atiende, pero porque Psicoterapia quedaremos en shock porque
la madre puede estar ocupada, o se demora, encontraremos el ramo muy complejo,
o se olvida, etc. entraremos en pánico, le tendremos miedo
- El niño, al no ser atendido y al sintiéndose al profesor, etc. En definitiva, lo que sucede
atacado internamente (por ej.: por el es que entramos en pánico de ser destruidos
hambre), lo que hace es defenderse porque en ese momento el profesor de
tomando otro aspecto de su pulsión de Psicoterapia se transforma en “pecho
muerte y lo proyectará en la madre. Por malo”, por lo que para defendernos de esto
tanto, esta madre se volverá más mala en la que nos causa malestar tenemos que
mente del niño, por lo que el niño tendrá generar un “pecho bueno” que finalmente
una angustia persecutoria. vendría siendo la profe Claudia y Teoría
Psicoanalítica (porque mandaba esquemas,
• Angustia Persecutoria: hacia dibujos en la pizarra, etc., etc., lo que
Es el temor de ser dañado, destruido o atacado por sea).
el objeto. - O nos puede suceder con un ramo en
específico en donde encontramos que el
- Esta es la angustia que siente el niño y es la profesor que imparte el práctico es lo mejor,
angustia que organizará la vida psíquica ya explica bien, sin él no aprenderíamos nada,
que, cuando yo tengo angustia, lo que hace etc., y el profesor del teórico es lo peor, no
el Yo frente a las angustias (como proceso sabe explicar, es pesado, no se le entiende
psíquico) es utilizar los mecanismos de nada, sus certámenes son capcioso, etc.
defensa para defenderse. Además, mientras más malo encontramos al
- Por tanto, él bebe se angustia ya que puede profesor del teórico, más bueno nos
ser dañado por el objeto ya que cree que el parecerá el profesor del práctico.
14
- Lo que ocurre en definitiva en ambos casos puede ver lo bueno u lo malo de la madre de
es que, para protegernos de aquello malo manera separadas, sus relaciones serán
que nos causa malestar y temor a ser parciales.
destruidos (pecho malo), generamos un
pecho bueno, con cualidades de protección, • Esta es la Posición Esquizo-Paranoide:
porque lo que buscamos es que aquello - Es esquizoide porque esta partida
bueno nos salve de eso malo. - Es paranoide porque la agüista es el temor a
Retomando, sucede que el niño no logra juntar los ser atacado-dañado.
dos aspectos de la madre (pecho bueno/pecho ANGUSTIA Angustia persecutoria
malo), sino que para el existe una madre que es TIPO DE RELACIÓN Relación Parcial
toda buena y una madre que es toda mala, por lo OBJETAL
que, para la teoría de Klein, deben entenderse TIPO DE DEFENSAS mecanismos de defensa
como dos personas distintas. En resumen, lo que primitivos basados en la
el bebé hace frente a la angustia es usar el escisión
mecanismo de defensa de la escisión ya que
separa el objeto para poder manejar la Ejemplo introductorio:
ambivalencia. - Cuando se tiene un mejor Amigo desde
Kínder consideramos que este no nos va a
- Esa es la manera de defiende del niño ya que fallar nunca, pero, sin embargo, hay
no puede juntar en su cabeza lo bueno con ocasiones en que cuando uno lo ha
lo malo, pero a la vez necesita protegerse de necesitado este no ha podido acudir a
lo malo al ensalzar lo bueno. nosotros. Entonces ¿Por qué seguimos
- Además, todo esto se encuentra en el siendo mejores amigos? Porque es más
interior del niño como objetos internos, considerable lo bueno que lo malo.
como pequeñas personas buenas en las - Si este amigo al llamarlo porque lo
relaciones objétales, por lo que el niño necesitamos nos dice que “no puedo ir
también debe proteger el objeto interno ahora, mañana te paso a ver” ¿Por qué uno
bueno de sí mismo ya que entiende que si sabe que él vendrá mañana? Lo sabemos
aquello se destruye será el finalmente el por la experiencia, y confiamos porque
destruido. Por tanto, el niño también realiza tenemos la experiencia o el recuerdo de
aquella separación (escisión) para poder otras situaciones pasadas en donde el sí vino
proteger lo bueno de lo malo. al día siguiente.
Todo este proceso ocurre desde que el niño nace, Al bebé le sucede una situación muy similar:
por lo que se dice que, frente a la angustia, el niño - En algún momento, este tuvo hambre y la
utiliza mecanismos de defensa primitivos madre acudió a él para alimentarlo. El bebé
basados en la escisión. Sin embargo, el bebé, para por tanto se va a sentir feliz con ese amor,
poder encontrar un pecho bueno ideal, debe por lo que esto provocará que la angustia
negar la existencia del pecho malo por lo que persecutoria sea disminuida lo que a su vez
también ocupa la negación. genera una disminución en la agresión
El otro el elemento de la posición, junto con la proyectada a la madre.
angustia y los mecanismos de defensa, es una - El resultado es que, al disminuir a la angustia
relación objetal. Estas, pueden ser de dos tipos: y la agresión, la madre se vuelve un poco
menos mala. Así mismo, si la madre es
- Totales: es cuando la persona puede ver lo menos mala (menos pecho malo), la
bueno y lo malo del objeto al mismo tiempo. agresión en la fantasía del niño también va a
- Parciales: es cuando la persona puede solo disminuir, provocando que nuevamente la
lo bueno o solo lo malo del objeto, sin poder angustia persecutoria del niño sea
ver ambas juntas al mismo tiempo. Por disminuida.
tanto, si el niño ocupa la escisión y solo
15
- Por consiguiente, la agresión que proyecte angustia que se basa en la culpa y el nombre que
el bebé a la madre volverá a disminuir, recibe es angustia depresiva.
repitiendo la tendencia de que el pecho
- La angustia depresiva es definida como la
malo se haga cada vez más pequeño a la vez
culpa por haber dañado al objeto (en
que el pecho bueno se hace un poco más
pasado, es decir, la persona ya siente que
grande.
dañó el objeto).
Recordemos que el pecho bueno está dentro del - Por tanto, a este punto el niño ya no va a
niño, por lo que al hacerse más grande el bebé se ocupar a la escisión como mecanismo de
siente cada vez más feliz y poderoso para poder defensa, sino que implementará la
enfrentar aquella agresión (ej.: al momento de represión.
tener hambre el bebé ya no se angustia de - Al no escindir, es decir, ya no separa al
inmediato porque tiene la experiencia y el objeto en bueno ni malo, la relación objetal
recuerdo de que en el pasado fue satisfecho). del niño es total.

- Es por ello que la Pulsión de Muerte pone Resumiendo:


en marcha el desarrollo mental ya que, a
medida que el pecho bueno se hace más Este es el mismo esquema inicial:
grande, el bebé tiene la capacidad de
- Hay un pecho bueno: son los aspectos de
esperar, se frustra, pero tiene la experiencia
la madre que cuidan del bebé.
pasada de satisfacción, es decir, el pecho
- Hay un pecho malo: que son los aspectos
bueno se hace más grande por medio de las
de la madre que frustran al bebé.
experiencias positivas, su Yo se hace más
fuerte y el bebé finalmente logra dejar de
escindir.
- Al dejar de escindir, el bebé se da cuenta que
pecho bueno y pecho malo es una misma
madre, deja de verla como dos personas
distintas, es una única madre. Al darse
cuenta de aquello, el bebé se siente culpable
porque se da cuenta que atacó a la misma
madre que lo alimentaba.

Una vez hecha esta revelación, la angustia del


bebé ya no es persecutoria, sino que es una

POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE
ANGUSTIA - Se tiene una angustia llamada angustia paranoide o persecutoria, la cual es definida
como el temor a ser dañado por el objeto (nunca poner en un certamen que esta
angustia se llama esquizoparanoide).

- El tipo de relación objetal es parcial, la cual es definida como aquella que no se


integra ni el Self ni el objeto.
- Otra forma de definirlo es establecer que no se logra ver lo positivo y lo negativo del
TIPO DE RELACIÓN Self y el objeto al mismo tiempo.
OBJETAL - (en el certamen solo escoger una de las dos definiciones, nunca poner ambas juntas;
ambas son correctas, pero por separado).
TIPO DE DEFENSAS - Son defensas primitivas basadas en la escisión

16
• ¿Cómo se Forma el Superyó?
En un caso: Recordemos que los elementos del Superyó son:
Para responder bien un caso en donde se tenga
una posición esquizoparanoide, lo que debemos - La consciencia moral: es aquella que nos
poner es lo siguiente: dice lo que está prohibido. Es la que nos
- La persona tiene angustia paranoide, es hace sentir culpa.
decir, tiene miedo de ser dañado por el - El ideal del yo: es la que nos dice a lo que
objeto, por ej.: cree que lo quieren echar del deberíamos aspirar, lo que deberíamos
trabajo. acceder a ser.

• Utilización de Mecanismos de Defensa Melanie Klein decía que el Superyó existe en el


niño desde mucho antes (tanto así que para ella lo
Primitivos:
que acaba con el Edipo es el Superyó, es decir, su
Nos permitirán combatir las ambivalencias y todas existencia previa termina con el complejo y no es
las angustias derivadas del instinto de muerte. este el que le da origen [como lo establecía Freud],
o Escisión sino que el niño se siente culpable y por ello
o Desmentida elimina al Edipo). Por tanto, los rudimentos del
o Formas excesivas de proyección. superyó se encuentran desde siempre (desde casi
o Negación primitiva al nacer):
o Idealización
- Rudimento u origen de la consciencia
o Etc.
moral: es el pecho malo, la madre que lo
ataca. De ahí sale el padre malo (o pene
malo).
- Rudimento u origen del ideal del yo: es el
pecho bueno, la madre que le da amor.

17
Proyección

NIÑO MADRE

Agresión

Tenemos al bebé que proyecta sobre la madre las angustias o su agresión, la madre le devuelve agresión en
la realidad o en la fantasía. Luego, el bebé toma otro aspecto de sí mismo y lo proyecta sobre la madre y la
madre selo devuelve en la realidad o en la fantasía. Regularmente, cuando en la realidad la mamá le devuelve
en la agresión (por ejemplo, maltrato físico, el abandono), este proceso se va a intensificar y será cada vez
más intenso y masivo y, el niño va a proyectar más partes del sí mismo hasta que se hace pedazos, es decir
el aparato mental se hace añicos, lo que se conoce como Splitting o fragmentación, la cual es una defensa.

Cuando este proceso de angustia persecutoria y proyección de las partes agresivas para defenderse se
produce intensamente (sobre todo cuando existe maltrato en la realidad), va a pasar que el aparato mental
irá sacando tantas partes de sí que se va a fragmentar, se rompe en pedazos, lo que recibiría el nombre de
Splitting o fragmentación y esto es lo que sucede en la psicosis. Las personas psicóticas hacen splitting o
fragmentación y este es un proceso irreversible en términos mentales, una vez que se fragmenta, ya no hay
nada más que hacer.

¿El superyó nace de la culpa que siente el bebé luego de darse cuenta de que ha atacado a la madre que
es un objeto bueno y malo a la vez?

Primero que todo ¿cuáles son los elementos del superyó? La conciencia moral y el ideal del yo. La conciencia
moral puede provenir de los objetos persecutorios y, el ideal del yo puede provenir de los objetos idealizados.
Ahora bien, respondiendo a la pregunta inicial, sin el superyó no puede haber culpa, la teoría de Klein dice
que el superyó es mucho más temprano de lo que dice Freud porque el bebé siente culpa y, para sentir
culpase necesita que antes exista un superyó. Entonces, el superyó no se forma por la culpa de haber dañado
el objeto, la persona siente culpa por haber dañado el objeto porque ya tiene un superyó. Por ende, la culpa
se forma en el proceso de la posición esquizo-paranoide porque, en esta posición están los objetos
persecutorios e idealizados que, según Klein, al internalizar estos objetos, esto sería un rudimento o la raíz
del superyó entonces, como están estos rudimentos que se forman en la posición esquizo-paranoide es que
el niño puede sentir angustia debido a la internalización de los objetos persecutorios (los que nos hacen
sentir mal, culpa, persecución, etc.) y, del objeto idealizado que es el cual nos dice a qué es lo que tenemos
que aspirar y que también nos llena de orgullo cuando cumplimos las cosas. Esto está de mucho antes y por
ello podemos sentir culpa y por ende, Klein dice que el superyó debe surgir mucho antes de lo que dice Freud.

18
Reflexionemos…
Alguna vez hemos tenido algún menor amigo por muchos años, quizás hasta el día de hoy, pero… ¿ese amigo
ha estado ahí siempre? ¿alguna vez me ha fallado? Y, si me ha fallado ¿por qué sigue siendo mi mejor amigo?

Por qué hay más cosas buenas que malas. Entonces, por ejemplo, yo me siento muy angustiado/a por x
situación y llamo a mi mejor amigo/a para que nos juntemos, pero éste de mi dice que no puede en este
momento, pero que si puede venir mañana a verme, yo no me desespero por esto, porque lo más probable
es que mi amigo sí venga ¿cómo lo sé? Por la experiencia.

El ejemplo anterior sirve para ilustrar la situación que le ocurre al bebé con su madre. Primero, recordemos
que todo esto tiene que ver con sensaciones corporales porque, cuando el bebé siente que tiene hambre
tiene la sensación de que está siendo atacado por dentro y proyecta esa experiencia sobre el objeto y es por
ello que, se vive al objeto como malo, como si intencionalmente le estuviese causando este malestar.

Ahora bien, cuando el bebé tiene hambre aparece este malestar, luego la madre lo amamanta por ende, el
bebé se siente bien, se siente satisfecho, está en un momento en donde el se siente querido, es decir, el
proyecta amor hacia la madre y ésta le devuelve amor y, esta situación de va repitiendo constantemente. El
bebé va adquiriendo estas experiencias, pero, en algún minuto pasará que el bebé tendrá hambre y empieza
a sentir la sensación desagradable y en vez de angustiarse rápidamente y sentir que lo están atacando por
dentro, el bebé puede acceder al recuerdo de haber sido satisfecho y así disminuir esa angustia paranoide,
es decir, disminuye la angustia porque el bebé puede acceder al recuerdo. En consecuencia, si disminuye la
angustia, inmediatamente disminuirán las defesas, por lo tanto, disminuirá la agresión (ya no necesita estar
defendiéndose porque está menos angustiado) y, por lo tanto, esta madre es un poco menos mala y a su vez,
es un poco más buena, porque aumenta la bondad. Por ende, la madre le devuelve al niño menos agresión
porque es menos mala y, cómo le devuelve menos agresión, la angustia vuelve a disminuir, y como disminuye
la angustia, de nuevo el niño proyecta menos agresión sobre la madre, la cual se hace menos mala todavía,
aumentando así su bondad.

Entonces, si el objeto se va haciendo más bueno ¿qué se va haciendo más bueno también? El mismo.
Entonces, mientras más bueno y bondadoso sea el objeto, más bueno y poderoso me voy haciendo yo para
hacer frente a esta angustia y cada vez voy a necesitar escindir menos, hasta que va a llegar un punto en que
el niño se da cuenta que la madre buena y la madre mala son la misma persona, es decir, el niño se da cuenta
que daño a la madre que lo alimentaba y, en ese momento el bebé deja de escindir y, por lo tanto, ve al
objeto en su totalidad, es decir, ahora las relaciones son de objeto total ya que, el bebé integra el self y el
objeto, la angustia deja de ser persecutoria y pasa a ser angustia depresiva, la cual se define como culpa por
haber dañado al objeto en donde, las defensas ya no estarán basadas en la escisión sino que, serán defensas
avanzadas basadas en la represión. Finalmente, lo que el niño requiere son suficientes experiencias buenas
como para poder disminuir la angustia, poder integrar al objeto y entonces, poder relacionarse con un objeto
que es total.

Es sumamente importante aclarar y no confundir la angustia depresiva con la posición depresiva ya que, esta
ultima es una estructura y modo de funcionar que está conformado por una relación de objeto, por un tipo
de angustia y por unos mecanismos de defensa (en cambio, en la posición esquizo-paranoide, la relación de
objeto es parcial, angustia es paranoide o persecutorio y las defensas son primitivas basadas en la escisión).
En la posición depresiva la angustia se llama angustia depresiva, la cual consiste en la culpa por haber dañado
al objeto. Los bebés pueden sentir culpa desde el principio porque, el bebé está desintegrado con una
tendencia a la integración, hay momentos en donde el bebé se integra y siente que el objeto es uno solo y
que lo dañó y siente culpa. Por otro lado, existe lo que se llama culpa persecutoria.

19
En la primera imagen podemos ver el dibujo de una niña de el objeto malo (cara enojada) y el objeto
idealizado (cara sonriente). En cambio, en el segundo dibujo (caso de un niño abusado sexualmente), el
niño/a no quiere deshacerse del padre bueno entonces, en vez de dibujar solo la parte mala, tiene que
separarlo en dos, lo bueno y lo malo para sí poder rescatar lo bueno, porque si el padre fuese todo malo, el
niño o la niña se queda sin padre, por ende, aquí se ve la escisión claramente.

• Paso a la posición depresiva: frente a esa angustia (esta angustia me va a


angustiar menos, porque puedo resistirlo?
Dato n°1:
- El yo está desintegrado, pero con • Paso a posición depresiva: Otros requisitos:
TENDENCIA A LA INTEGRACIÓN. El principal requisito para pasar a la posición
- ¿Desde cuándo existe la culpa entonces? depresiva es el predominio de las experiencias
Desde el principio porque en esos pequeños buenas.
momentos de integración el bebé logra - Reparación, es decir, la capacidad de
integrar a la madre y darse cuenta de que la reparar y, en la medida que uno es capaz de
daño y sentir culpa, pero, además está la reparar va a ser mucho más fácil entrar en la
culpa persecutoria posición depresiva. ¿Qué es lo que se
- ¿De qué proviene? Primero proviene del repara? Se repara el daño causado
aspecto constitucional, de la cantidad de genuinamente, por ejemplo, pedir perdón,
pulsión de muerte, la posibilidad de tener hacer algo por el otro.
pulsión de vida y sentirse mal por lo que se - Aumento de la prueba de realidad para que
ha hecho. yo me de cuenta de que el daño que le hice
al otro o al objeto no fue tan intenso, vale
• Transición: decir, no lo destruí por completo.
Tras lo anterior, se genera la transición en la cual - Capacidad de tolerar la ambivalencia es
el niño requiere de un tipo de experiencias decir, tolerar que otra persona me haya
positivas que éste pueda recordar ya que, cuando hecho sentir mal.
el niño puede recordar estas experiencias - Predominio del amor sobre el odio.
positivas va a comenzar a aumentar la bondad del - La posibilidad de sentir gratitud la cual,
objeto y la bondad del yo, lo que se conoce como estará reforzada por la culpa, por ejemplo,
el triunfo del amor, es decir, triunfa lo bueno al sentir que mi madre me perdonó por algo
sobre lo malo. Entonces, como el niño internaliza que yo hice, estaré eternamente agradecida
todo lo bueno, se siente más capaz de hacer frente hacia ella porque me dio la posibilidad de
a lo malo, por ejemplo, uno puede estar en terapia poder resarcirme o de poder reforzar el
y sentir mucha angustia, pero posiblemente vínculo.
también puede tener más “poderes” para hacer

20
POSICIÓN DEPRESIVA
ANGUSTIA Angustia depresiva la cual es la culpa por haber dañado al objeto
TIPO DE RELACIÓN OBJETAL Relación de objeto total, integra el self y el objeto o, logra ver lo positivo y lo
negativo del self y del objeto al mismo tiempo.
TIPO DE DEFENSAS Avanzadas basadas en la represión.

• Reparación: objeto y, por lo tanto, repara al objeto


- Modificación progresiva de la angustia interno y como éste está dentro de mi
depresiva, permite superarla. La reparación también me repara a mi mismo.
implica la posibilidad de que nosotros
podamos superar la angustia depresiva es • ¿Qué sucede con la madre?
decir, si yo soy capaz de reparar, voy a ser - ¿Cómo se ve a la madre ahora? La reconoce,
capaz de aliviar mi culpa de un modo que sea es decir, sabe quien es, la reconoce además
sano, vale decir, me siento menos culpable como un ser independiente que no está
porque fui capaz de lograr que el otro se pegado a él y que por lo tanto se puede ir y
sentirá mejor y me perdonara. esto, puede generar en algunos casos lo que
- Implica tolerancia a la culpa. Es decir, se denomina como desesperación
primero que todo debo ser capaz de tolerar depresiva, la cual va a ocurrir cuando el niño
la culpa porque, si yo no tolero la culpa no siente que daño al objeto
voy a poder pedir perdón, primero tengo irremediablemente (aquí no predominó la
que sentirme mal y ser capaz de resistir eso. prueba de realidad), siente que destruye el
- Implica asumir la responsabilidad por el objeto completo para siempre y no hay
daño causado (no es derechamente pedir posibilidad de resarcir. A veces ocurre que
perdón) realmente perdió al objeto, por ejemplo,
- Percibir cierta bondad en el mundo interno. cuando ocurre un abandono, el bebé puede
Saber que yo también tengo elementos sentir esto, es decir, se siente tan malo por
buenos, por ejemplo, para pedirle perdón a dentro que destruyó a su madre e hizo que
otra persona yo tengo que ser lo esta desapareciera (esto está en el núcleo
suficientemente capaz de encontrar algo del self)
valioso en mi que los demás valoren y me o Siente que ha atacado su propio yo. El
puedan perdonar. niño entra en la posición depresiva,
- Genera actitudes de cuidado genuino. Vale siente culpa por haber dañado al
decir, yo genuinamente me preocupo por el objeto, pero no confía en su
otro, busco que el otro se sienta bien. capacidad de reparar, por ende,
- Así como repara al objeto int/ext. repara al siente que el daño es irreversible y
yo. Puedo reparar el objeto externo, se debe que el daño es para siempre. Aquí se
recordar que existe una internalización del genera esta desesperación depresiva.

Ejemplos:

21
La defensa que está usando es devaluación ya que, solo ve los aspectos negativos del objeto por ejemplo,
dice que no sirve para nada, que es una vergüenza, etc.

Ejemplo 1 Posiciones:
¿en qué tipo de posición esta la señora y en qué lo
podemos ver? ¿Cuál de los 3 elementos o criterios de
posición son visibles y en qué?

Identificamos que ella está en una posición


esquizoparanoide ya que se visualizan los criterios de
relación objetal parcial, es decir, no integra ni el Self ni
el objeto, al momento de mencionar que solo ve lo
malo del objeto, que, en este caso, es el gobierno de
chile. También es visible el criterio de la angustia
paranoide, es decir, el temor de ser dañado por el
objeto, ya que menciona ver cosas ocultas en la
película que influyen dañinamente en sus hijos.

Ejemplo 2 Posiciones:
¿en qué tipo de posición está el señor y en qué lo podemos
ver? ¿Cuál de los 3 elementos o criterios de posición son
visibles y en qué?

Identificamos que él está en una posición esquizoparanoide


ya que se visualiza una angustia paranoide, es decir, el temor
de ser dañado por el objeto, al momento de mencionar la
existencia de un pan para disminuir la población mundial a
un 80%.

Ejemplo 3 Posiciones:
¿en qué tipo de posición está la señora y en qué lo podemos ver?
¿Cuál de los 3 elementos o criterios de posición son visibles y en
qué?

Identificamos que él está en una posición esquizoparanoide ya que


se visualiza una angustia paranoide, es decir, el temor de ser
dañado por el objeto, al momento de mencionar que existen
personas que quieren que todo el mundo sea homosexual y en
contra de la ley de Dios.

Ejemplo

22
• ¿Qué pasa cuando no tolera lo anterior?: • ¿Cuáles son las Defensas Maniacas?:
- A veces la gente no puede tolerar la culpa, Se habla de una triada, pero hay más defensas
por lo que ocupa defensas maniacas. (buscar más en los textos).
- A veces la ansiedad depresiva se puede
Unas son el Control, el Triunfo y el Desprecio. Las
manejar a través de la reparación, pero otras
dos últimas son muy comunes y buscan aliviarnos
veces no me alcanza. Una opción es que yo
de la culpa y de la nostalgia por el objeto.
retorne a la posición esquizoparanoide y la
otra es que utilice las defensas maniacas. El desprecio se asemeja
o Defensas Maniacas: son defensas que a la devaluación, pero se
yo pongo en marcha a fin de evitar la diferencian en que el
culpa, ese es su objetivo. Son las mismas desprecio no pretende
defensas de la posición destruir al objeto, sino
esquizoparanoide, pero se diferencian que pretende aliviar la
en ser más maduras y tener como culpa o la nostalgia.
finalidad aliviar la culpa y no destruir al
objeto (no es su objetivo destruirlo).

Ejemplo: Triunfo y Desprecio


Cuando este hombre se refiere a sus seguidores
como “basuritas tristes” por haberle
respondido de mala manera algún tweet, este
ocupa el desprecio para aliviar la culpa.
Recordemos que cuando uno le hace algo malo
a alguien, uno puede quedar pensando “se lo
merece” para no sentirnos culpables.

Por su parte el Control, tiene que ver con negar la culpa ya que se hace algo parecido a pedir
dependencia del objeto. Se niega la dependencia perdón pero no lo es.
del objeto, pero, como se le controla, se le tiene al
Por último, si el sujeto no logra elaborar la
lado de uno (ejemplo: Quédate, porque no puede
posición depresiva, regresa una y otra vez a la
salir, es peligroso a fuera, mejor quédate aquí).
esquizoide.
Controla al objeto para negar su dependencia,
pero mientras controla al objeto satisface su
dependencia sin decir directamente que “lo • Tipos de Psicoterapias Kleitiana: Objetivos:
necesita”.
- Tránsito entre las posiciones mentales
En resumen, estas defensas no son ni sanas ni (esquizoparanoide a depresiva): es decir que
patológicas, simplemente son las únicas defensas pase de una posición a la otra.
a las cuales podemos acceder cuando no - Elaboración permanente de ansiedades: es
toleramos la culpa. En algunos momentos son decir, que pueda elaborar la ansiedad
adaptativas y podemos hacer el paso hacia esa paranoide, integrar el objeto y elaborar la
defensa más ligada a la reparación, pero como no culpa que le puede producir.
puedo reparar aun, ocupo aquellas defensas. - Adaptación a la realidad.
- Reparación Maniaca: no repara nada
(ejemplo: cuando le hago algo malo a
alguien y en vez de pedirle perdón me hago
el leso, le tiro un chiste, le regalo un
chocolate, etc., pero no se le pide perdón a
la otra persona, nunca se pide genuino
perdón). En síntesis, no se está aceptando la
23
• Técnica: - Siempre se busca reactivar la transferencia, ya
- Interpretación como instrumento que, al ser ansiedades tan tempranas, la
privilegiado para producir cambios. persona no las puede recordar. Se debe
- ¿Cómo?: Los Kleinianos lo que hacen es reactivar la angustia para poder elaborarla.
angustiar a la persona para hacerlos entrar - Son más serios como terapéuticas, más
en un estado regresivo, reactivando sus reservados, lo que puede generar una
ansiedades tempranas y desde ahí reedita y reacción muy paranoide en el sujeto.
elabora las situaciones de ansiedad - Genera momentos conflictivos
temprana.
• Salud mental:
¿Qué? Implica:
- Pasado - Integrar aspectos escindidos.
- Transferencia: instrumento analítico, que - Responsabilizarse de los deseos y fantasías.
apoya al analista para interpretar. - No desaparece la agresión: se vuelca a lo
que es justo (a usarla adecuadamente).
• Importancia de la transferencia: - Adaptación a la realidad en equilibrio con la
- Regresión a través de la transferencia. vida interior
o El paciente revive fantasías - Capacidad de manejar emociones dolorosas,
correspondientes a sus primeras conflictivas y la ansiedad.
relaciones de objeto. - Lealtad y ética: la falta de estas es
- Esta es su única vía: son muy tempranas como consideradas por Klein como contrarias a la
para recordarlas (no cuenta con los recuerdos salud mental.
para ratificar sus hipótesis). - La superficialidad no es compatible con la
salud mental.

Cuadro Resumen
POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE POSICIÓN DEPRESIVA
ANGUSTIA Angustia Paranoide: temor a ser dañado Angustia Depresiva: es la culpa por haber
por el objeto dañado al objeto.
DEFENSAS Son primitivas basadas en la Escisión. Son avanzadas basadas en la Represión.
RELACIÓN OBJETAL Son Parciales Son Totales
Defensas Maniacas
Las defensas maniacas, en términos temporales, estarían ahí en ese lugar ya que aparecen frente a la culpa
por lo general sentiremos culpa al pasar a la posición depresiva. Primero pasa la posición depresiva y después
se siente culpa, ya que el requisito para que se pase a esta posición es que se tenga experiencias buenas, que
haya un buen trato, más experiencias positivas que negativas. Como esto ocurre, el niño va a integrar, al
hacerlo sentirá culpa y al sentirla usará defensas avanzadas y la reparación como mecanismo de defensa.

- Es decir, a la vez que ocupo sublimación, formación reactiva, racionalización, etc., también estoy
reparando, lo que disminuye la ansiedad, por eso se dice que la reparación funciona como
mecanismo de defensa.

• Importante:
Recordemos que estas posiciones son modos de funcionar. Uno puede despertarse esquizoparanoide y
acostarse depresiva (ej.: cuando la profe se enojó con los alumnos, estuvo todo el fin de semana paranoide
por los alumnos y cuando llegó a su casa estaba depresiva).
- La gente sana pasa más tiempo en posición depresiva, elaborando la angustia depresiva sino se cae
en literal una depresión.

24
- La gente menos sana estará más tiempo en posición esquizoparanoide, no todo el tiempo, sino que
más tiempo de lo normal. Es decir, le sucederán más cosas que le hagan entrar en esta angustia
paranoide y use las defensas primitivas basadas en la Escisión.
- Son los Psicóticos están todo el tiempo en posición esquizoparanoide.

Lo segundo que debemos recordar es que: todas estas cosas, es decir, los criterios van juntos, unas con otras
[importante de no agilarse en el certamen con este punto].
- Es decir, si yo tengo relaciones de objeto parcial, necesariamente debo tener una angustia paranoide
y mis defensas son primitivas basadas en la escisión (se puede obviamente se puede ocupar la
racionalización con una negación maniaca, pero lo más profundo siempre será primitivo).
- Así mismo, tengo angustia depresiva, necesariamente mis relaciones objétales serán totales y mis
defensas avanzadas basadas en la represión. Ojo con que: puedo estar en una posición
esquizoparanoide y ocupar una racionalización, pero si estoy en una posición depresiva jamás
ocuparé una devaluación, no me sirvo de defensas primitivas si estoy en posición depresiva.

En resumen, decir que “Se tiene angustia paranoide, por lo que sus relaciones objétales son totales” o “por
usar mecanismos basados en la represión se tiene relación parcial con angustia depresiva”, es equivalente
a un 1.0 en el solemne [jamás en la vida, nunca pero nunca se te vaya a ocurrir hacerlo].

Ejemplos
Ejemplo 1: Paciente que vive con su padrastro y su madre. Ella la es profesional, trabajaba y se solventaba
económicamente. En un momento se les ocurre comprar un departamento. Ellos vivían en una casa muy
grande, por lo que la chica tenía una pieza muy grande. Cuando van a ver el dormitorio del departamento
que le correspondía a ella se da cuenta que es muy pequeño. La paciente en ese minuto no dijo nada respecto
a ello, solo que cuando volvieron a su casa ella se fue a su pieza y se puso a llorar. La madre, al ver que su
hija se fue a llorar a la pieza, le pregunta que le pasa y se percata de la situación. Ella le pide perdón a su hija
porque no se dio cuenta de que eso se podría mal interpretar, que es muy torpe, etc. La hija, al ver que su
madre se siente mal y le pidió perdón, esta se comienza a sentir culpable por haber pensado que su madre
la quería echar, por lo que comienza a llorar porque pensó que sus padres la querían echar y pide perdón por
pensar que ellos querían echarla.

-¿Qué es lo primero que podría haberse imaginado la paciente al momento de ver que sus padres se estaba
comprando un departamento para irse a vivir en donde su pieza es la más pequeña? La chica, literalmente
entendió que la estaba echando al ya ser una profesional, trabajador y solventarse económicamente. Como
la chica tenía una pieza gigante en donde tenía muchísimas más cosas que solo la cama y un velador, sintió
que la estaba echando porque pensó “si mis papás saben que yo tengo todo eso, no escogerían un lugar tan
pequeño porque no tendría donde dejar mis cosas”.

-¿Cómo sería la angustia en el primer momento? Estamos en frente de una angustia paranoide o
persecutoria, es decir, teme a ser dañada por el objeto, lo cual es visible a la hora en que la chica teme a que
sus padres la echen de la casa.

-¿Cómo sería la angustia en el segundo momento? Estamos en frente de una angustia depresiva, es decir,
culpa por haber dañado al objeto, lo cual es visible a la hora en que la chica se siente mal por haber pensado
que sus padres la echarían de la casa (no es visible al momento de que ella pide perdón ya que, en las defensas
se tiene a la reparación y esta es la visible al momento de que se disculpa con la madre).

Recordar aquí que: no se puede justificar una angustia con los mecanismos de defensa o con la relación
objetal. Es decir, no puedo decir “presenta angustia depresiva porque pide perdón” o “hay angustia depresiva
porque es visible que la relación con el objeto es total”.

25
Ejemplo 2: paciente que se declara que es muy buena como persona. Al tiempo de la sesión, declara haber
sufrido un brote psicótico, pero luego declara no haberlo tenido jamás. La terapeuta la confronta ante esta
contradicción, pero la paciente niega haber hecho tal incongruencia. La paciente prosigue la sesión con
muchas otras incongruencias y contradicciones. La terapeuta no destaca por la delicadeza al decir las cosas,
por lo que evita usar la confrontación muchas veces, pero, al caerle tan mal la paciente, la terapeuta vuele a
ocupar la confrontación. Al día siguiente de la sesión, la paciente llama a la consulta de la terapeuta y le
declara a la secretaria que su terapeuta es la persona más rota, la peor psicóloga del mundo, etc.

-¿Cuál era el objetivo de la paciente al llamar al otro día para decir todo eso? El fin de declarar que era la
peor psicóloga del mundo es que a la terapeuta la echaran de su trabajo. Por lo que aquí estamos presente
ante la Devaluación.

Ejemplo 3: paciente que comienza una terapia muy motivada pero que, luego de un tiempo de terapia, un
día llega de improvisto al lugar de trabajo de la terapeuta y pide hablar con ella porque declara que no irá
más a terapia con ella. La terapeuta lo cita gratis para el día siguiente para que conversen de ello y el paciente,
al llegar al día siguiente dice: “mira, tengo al psicólogo de mi hijo, tengo mis clases de cocina, voy al gimnasio,
y un montón de otras cosas por lo que, cualquier otra actividad con horario es más prioritario que venir a sus
sesiones”. La terapeuta, mantiene la compostura y contrario a lo que se hace en la práctica le dice: “mira, eso
que dijiste me hace sentir super devaluada… ¿le pasa eso con otras personas?”. En paciente, la mira y le dice:
“si… con mi señora”. La terapeuta, muy a su estilo le dice “sabe que es curioso porque, iba tan motivado en
la terapia y pareciera que, como se siente cómodo aquí conmigo, eso o hace sentir mal y por eso tiene que
tratarme mal”. El paciente quedo atónito con la interpretación, pero luego de oír eso, se quedó en terapia
hasta finalizarla con éxito. Todo prosiguió bien hasta que, cuando ya sabían que la terapia iba a finalizar, el
paciente le dice a la terapeuta: “bueno, supongo que si a mí me pasa algo a futuro yo puedo volver porque…
esta es tu pega, supongo”.

-¿Qué se puede deducir de la última frase que le dijo el paciente? Se deduce que él no se quiere ir.
Recordemos que, las defensas maniacas me defienden de la dependencia, de la nostalgia y de la culpa. Por
tanto, si miramos bien la primera vez que él quiso irse, podemos pensar que él se sintió que estaba
dependiendo de la sesión, que podía echar de menos a la terapeuta, que le podía agradar, entonces lo que
hace el paciente es tratar mal a la terapeuta, la desprecia, porque piensa que si hace eso significa que no la
necesita, y esto es exactamente lo que ocurre al final de la terapia porque ya el paciente tenía que irse
definitivamente. Para el, es mucho mejor pensar que él está ahí porque es el trabajo de la terapeuta y que
no tiene mayor afecto a ella más allá de eso porque él no puede tolerar el necesitar a otro, le genera mucha
ansiedad.

-El paciente no fue a tratar su ansiedad, él fue porque quería comprender una acción que había hecho en su
relación de pareja y que no tenía sentido para él, por lo que, al momento de entenderla, se marchó.

-Cuando el paciente le dice a la terapeuta que “cualquier otra actividad con horario es más prioritario que
venir a sus sesiones”, uno piensa que el objetivo es destruirla, pero con el paso del tiempo y luego de
quedarse en la terapia, se entiende que el buscaba con eso era librarse de su propia nostalgia y dependencia
(no oral), ya que hacía ese tipo de cosas con su señora, no con la terapeuta.

-Pasaron los años y el paciente volvió tras separarse de su señora, por lo que quería procesar aquella
separación. Ocurrió que el paciente pidió una hora a las 16:00 hrs, por lo que, al momento de llegar al box y
entrar la terapeuta esta le dice: “¿le acomodaba venir a esta hora?... pensé que iba a tomar la de la 18:00
hrs. como lo hacía antes”. El paciente le dice: “es que nunca pensé que iba a saber ud. quien era yo”.

-El dato clave: con el tiempo, la terapeuta descubrió que a él lo había abandonado su padre, pero
literalmente abandonado, no estamos hablando de el temor al abandono de la etapa oral. Entonces, para él
era difícil pensar que otra persona iba a recordar sus cosas.

26
-Se concluye que el paciente nunca quiso destruir a la terapeuta, sino que tiene el abandono tan incrustado
en su interior que, ante la angustia, se defiende, porque teme a que lo abandonen, literalmente que lo
abandonen, por ello también era alguien muy correcto con su vida (ej.: le iba bien en la u, muy responsable,
respetuoso, etc.), pero era medio pesado, era bastante obsesivo.

PREGUNTAS SOLEMNE 2020


Pregunta: Explica el rol de la pulsión de muerte en el desarrollo y el funcionamiento de la posición
esquizoparanoide.
-Como tip, le recomiendo que su respuesta deba integrar los criterios de la posición. La palabra integrar está
subrayada porque la pregunta no es que me describa los criterios, sino que, al desarrollar la pregunta de un
modo correcto, necesariamente deberá incluirlos.

Pregunta: Explique brevemente el proceso del paso desde la posición esquizoparanoide a la depresiva
centrándose en el rol de la agresión.
-Como tip, le recomiendo que su respuesta debe integrar los criterios. Por favor, no vaya a entender que les
estoy pidiendo que describa los criterios, ¡no! lo que le pido es que escriba del paso de una a otra y en eso yo
asumo que usted debería mencionar los criterios.

Respuesta: el niño está en posición esquizoparanoide, por lo tanto, tiene relaciones objétales parciales. Pero,
como disminuye la agresión, disminuirá la defensa y el niño dejará de escindir al objeto pasando a ver un
objeto total con sus aspectos buenos y malos.

27
EDIPO TEMPRANO DE

El concepto del Edipo Kleiniano es que sucede mucho antes que el Edipo que plantea Freud. Lo que nos dice
Klein es que, los niños se dan cuenta mucho antes de la diferencia sexual y por ende, los procesos edípicos
parten mucho antes.

Video: la niña de apróx unos 3-4 años dice que “quiere un marido” y que “no quiere quedarse atrás”. Pero
¿Qué significa ese quedarse atrás? ¿Qué afecto es? ¿de quién no quiere quedarse a tras? No quiere quedarse
detrás de la madre y siente envidia porque la madre tiene un marido y ella no.

Lo que plantea Klein entonces es que, los niños se darían cuenta de la diferenciación sexual y de esta
gratificación sexual y amor que se dan entre los padres de los cuales, el niño/a quedan fuera. Esto haría (junto
con otras cosas) que los niños sientan mucha envidia por esta gratificación por la cual no están siendo parte.

• Consideraciones generales: - El origen del Edipo estaría en fantasías


- Edipo mucho más temprano de lo que edípicas (fantasías sexuales con los
plantea Freud. progenitores) en edades pregenitales (todo
- Comenzaría en el primer año de vida (ya no esto en términos relativamente
a los 4-5 años) inconscientes), relacionadas con la fantasía
- Cuestiona que el superyó sea heredero del de la escena primaria.
complejo de Edipo, sino que, el Edipo o Freud plantea que dentro de las cosas que
termina porque ya había un rudimento de nosotros traemos en el ICC al nacer es la
superyó que estaba formado por la fantasía de la escena primaria que es la
internalización de los objetos persecutorios fantasía de los padres en coito (por ello, los
y de los objetos idealizados. psicodinámicos dicen que nunca hay que
tener sexo frente a los hijos aunque sean
28
bebés porque al existir esta fantasía de la - Temor a perder a sus seres queridos a
escena primaria, el mero hecho de escuchar consecuencia de su agresión.
los sonidos o que el bebé despierte y los
observe, le puede generar mucha angustia, • Figura de los padres combinados:
lo peor es que ni siquiera lo puede decir).
Corresponde con la figura de los padres en coito
• Posición Esquizoparanoide: entregándose amor, gratificaciones mutuas,
- La mente está escindida: en la experiencia el quedando el niño fuera de esto.
niño siente que se relaciona con dos objetos - El niño reconoce a la madre como un objeto
diferentes: una madre que satisface y otra total, aunque no totalmente separado del
que frustra (pecho bueno/pecho malo). padre, sino que, lo que el niño siente es que
- Es decir, el niño no integra el self ni el objeto tanto la madre como el padre se ven como
bueno/malo (esto también ocurre con el un objeto total, pero que no están
padre, es decir, así como hay un objeto papá
totalmente separados. Cada uno de estos
bueno, también hay un objeto papá malo), objetos sería una figura integro, pero a la
pero siempre existen estos pequeños vez, el padre forma parte de la madre. A esto
momentos de integración en los que el niño se le llama la figura de los padres
se da cuenta en que es un solo objeto y combinados. Entonces, el niño lo que ataca
siente la culpa por haber dañado al objeto. es a la figura de los padres combinados y,
Esto se da desde el principio hasta que luego por lo tanto, le da miedo que estos ataques
el niño llega a la posición depresiva y todo
le sean devueltos. Klein nos dice que, si el
esto ya está integrado niño puede tener esta fantasía de la escena
primaria (Freud) desde que nace porque,
• Posición depresiva: desde que nace reconoce que existe una
- Hay integración de los objetos: El niño se da diferencia sexual ya que, si el niño no
cuenta que existe un solo objeto, es decir, reconociera la diferenciación sexual no
es una sola madre. podría fantasear con los padres en coito,
- Luego, el niño se da cuenta que la madre y tiene que saber en el ICC que esa diferencia
el padre son seres que son individuales, pero sexual existe y que por ende, padre y madre
que tienen una relación entre sí es decir, la no son lo mismo. Entonces, el niño ataca a
madre es un objeto y el padre es otro objeto esta figura de los padres combinados
y ambos sostienen una relación entre sí. Y, porque, por ejemplo, la niña del video siente
sobre ese objeto, vale decir, madre-padre en mucha envidia de la gratificación que se dan
relación es que el niño proyecta sus deseos los padres entre sí y de los cuales ella está
libidinales y agresivos, es decir, eso que lo fuera (la fantasía inconsciente es estos
que ocurría en la posición esquizo- padres gratificándose y la niña/o fuera, no
paranoide, lo que sucedía anteriormente es que la niña esté pensando en su CC que
solo con la madre ahora ocurre con los sus padres están teniendo sexo, es ICC).
padres en relación. Recordar que: la fantasía inconsciente tiene
que ver con la envidia, haber atacado al
Lo que dice Klein es que, los sentimientos
objeto y esperar que esto sea devuelto, etc.
depresivos van a “entran desde un comienzo en
o El pene del padre forma parte de ella.
sus relaciones y en el complejo de Edipo” porque,
o Ataca a esta figura.
desde que él bebe es pequeño siente estos
o Teme que los ataques le sean
momentos de integración en los cuales se puede
devueltos.
dar cuenta que la madre es una sola, que el padre
- El niño/a, se angustia por haber dañado a los
es un solo y están en relación (esto ocurre desde
padres porque, todos estos procesos
pequeño).
ocurren en posición depresiva, es decir, el
niño debe tener consciencia de que hay un
29
padre y una madre integrados porque si no, - IMPLICA: conocimiento temprano de la
no podría sentir esta angustia por haber diferencia sexual. Existencia de pene y
dañado a los padres y que estos padres le vagina.
puedan devolver el ataque. - Klein entonces dice que, la diferencia sexual
no se sabe cundo el niño tiene 3-5 años, se
sabe desde mucho antes.

En este dibujo hecho por una niña podemos ver


que todos están muy felices (incluso puede
considerarse un dibujo bastante maniaco), pero
lo particular es que la madre está embarazada y
la niña también se dibujó con un bebé en su
panza, es como si, lo que tuviese la madre ella
también lo quisiera tener porque, lo que dice
Klein es que el niño/a tienen mucha envidia de la
madre porque ésta tiene todo lo bueno, ¿qué es
lo que tienen la madre? La madre tiene los bebes,
tiene al padre, tiene la capacidad de nutrir y tiene
el pene del padre. Entonces, la madre tiene todo
lo bueno adentro y el niño/a siente envidia.
Ahora bien, lo que también se puede rescatar de este dibujo es que el bebé dentro de la guatita de la madre
esta indemne. Si la envidia hubiese sido excesiva, este bebé estaría dañado, la relación entre los padres no
se ve dañada, etc.

• Edipo en niña y niño:


A diferencia de Freud, para Klein, los procesos en la niña y el niño son iguales sobre todo en el inicio, luego
son más divergentes. Freud decía al contrario que, cuando el niño está terminando el Edipo, la niña lo está
recién comenzando, desde la teoría de Klein esto no existe, partirían tanto niñas como niños al mismo
tiempo.

30
El primer objeto de amor del niño y la niña es la madre. Lo que ocurre con el niño es que, tiene sensaciones
genitales ya que, descubriría la diferencia sexual mucho antes de lo que plantea Freud, por lo tanto, los niños
tendrían sensaciones genitales desde el nacimiento (esto tampoco es tan descabellado porque,
efectivamente la zona genital tiene terminaciones nerviosas que ineludiblemente van a sentir cosas, por
ejemplo, cuando la madre acompaña al niño al baño y luego debe limpiarlo/lavarlo. Lo que le va a pasar al
niño es que, como tiene estas sensaciones genitales va a desear el pene del padre como un órgano bueno
que da satisfacción y bebes ¿a quién le da satisfacción y bebés el pene del padre? A la madre. Entonces, el
niño tiene sensaciones genitales y desea el pene del padre para que le de satisfacción y bebes. Por ende,
cuando el niño desea el pene del padre ¿en qué Edipo estará? En el Edipo Invertido.

La niña tiene sensaciones genitales y lo que siente es el deseo de recibir un pene en su vagina (recordar
nuevamente que la niña ya tiene conocimiento de la diferenciación sexual). Como desea recibir un pene ¿en
qué Edipo estará? Edipo positivo.

Luego el niño, va a pasar de desear el pene a tomar consciencia de su propio cuerpo y él va a desear tener
un lugar para poder depositar el pene. En ese momento, el niño pasa del Edipo invertido al Edipo Positivo.
En el caso de la niña, esto no aplica porque ella nunca va a sentir como el niño el deseo de tener un pene.

¿Qué pasa si en este primer momento no está la madre? Esta situación se dará igual con alguna mujer que
esté cumpliendo el rol, si no hay nadie, esto también puede generar mucha confusión en cuanto a que no
haya alguien que cumpla el rol materno.

Lacan sostiene que no es importante que haya un padre físico, lo importante es que: exista alguien que
cumpla el rol, el padre en la mente de la madre. Aquí uno podría entender por qué una persona que no tenga
padre y pueda tener la misma salud mental de alguien que si tenga papá porque en el fondo no dependería
tanto de que haya un padre físicamente. En el caso de Lacan sería alguien que cumpla el rol de marcar la
separación entre la madre y el niño.

Un papa que está presente, pero hay una madre que está ninguneando la figura del padre, es como si no
hubiese padre.

Ejemplo: supongamos que vivo con mi madre y mi abuela, dos adultos responsables. Generalmente, cuando
hay dos adultos uno tiende a ser más simpático o buena onda que el otro. Entonces yo voy donde mi madre
y le pido permiso a mi madre para ir a una fiesta, pero no me quiere dar dinero ¿Qué hago? Voy donde mi
abuela, o en caso de vivir con mis dos padres, voy donde mi papá.

Rebobinemos, lo que le pasa al niño y a la niña es que el primer objeto es la madre y tarde o temprano como
las necesidades del niño y niña son ilimitadas, se van a frustrar porque el objeto no nos dará toda la
satisfacción. Una vez que nos frustremos con nuestra madre ¿a dónde iremos? Donde el padre. Entonces, el
niño tiene frustración de sus necesidades orales con la madre y por ende, va a buscar esa satisfacción oral
donde el padre (Edipo invertido), la niña va a buscar esa satisfacción oral donde el padre (Edipo positivo). El
pene se entiende como un equivalente del pecho, esto se denomina ecuación simbólica, el bebé hace como
si el pene fuese un equivalente del pecho (si esto permanece en el tiempo llega a ser psicótico) que le puede
brindar la satisfacción oral que la madre no le da. Existe un TDP donde esto se queda adherido o fijado y la
persona busca en el pene la satisfacción oral que no obtuvo con su madre (es como si la persona fuese de
pene en pene), en este caso hablamos del TR. HISTRIÓNICO. Lo que le ocurre a la persona histriónica es que
tiene una frustración porque no tuvo una buena madre, no tuvo los cuidados maternos adecuados entonces,
va en busca de este cariño o de este amor en los distintos hombres en los que se relaciona, por ello son
personas promiscuas porque finalmente, busca ahí el amor que no encuentra.

Ahora bien, como la necesidad es ilimitada, así como se frustró con la madre, se va a frustrar con la madre,
entonces el niño va a cambiar nuevamente de objeto y va a empezar a fijarse en su madre y la niña también
cambiará de objeto y volverá a la madre. En este caso, el niño estaría en un Edipo positivo y la niña estaría
31
en un Edipo invertido. Es decir, niño y niña pasan en un momento por una posición homosexual y por una
posición heterosexual en función de qué momento de este proceso nosotros estemos pasando. Lo que nos
dice Klein es que, para que el niño desarrolle un buen Edipo positivo, primero tiene que haber pasado por un
Edipo invertido en el sentido de que es importante que el niño vea al pene como algo valioso para él desear
tenerlo. Finalmente, lo que dice Melanie Klein del Edipo es que, alterna constantemente entre metas y fines,
porque este proceso sucede muchas veces es decir, alterna de objeto porque pasa de amar a la madre a
buscar al padre, a buscar a la madre, a buscar al padre y así sucesivamente hasta que quede instaurado un
Edipo. Y, alterna un fin porque, el niño pasa de ser el pene para luego buscar un lugar para depositar el pene.
Por esto se dice que alterna entre metas y fines porque, primero existen sensaciones genitales y en segundo
lugar, existe la frustración y, como existe la frustración el niño irá cambiando de objeto y, como cambia de
objeto, evidentemente va cambiando de fines.

• Edipo en niños y niñas: dentro, pero él ya tiene a la madre


- Tanto en niños como niñas hay libido dentro de sí mismo, por ende, ataca a
combinada con agresividad porque, aman a su propio self.
los padres, pero también dirigen sus ataques - Existe fluctuación entre objetos y fines.
envidiosos por la envidia que les causa la
gratificación que se dan entre ellos. • Angustia de castración en niños:
o Estos impulsos agresivos se expresan a
través de fantasías ICC que están En los niños existe angustia de castración desde
dirigidas al cuerpo de la madre. A que existen sensaciones genitales. Es decir, el niño
veces, ocurre que los niños no son tiene una sensación genital e inmediatamente
capaces de simbolizar entonces, el niño puede surgir el temor de ser castrado. Finalmente,
por ejemplo, si la madre está el temor es siempre de la posición esquizo-
embarazada, el niño puede llegar a paranoide y también de la culpa persecutoria,
pegarle en la guata a la madre, al porque como el niño atacó a esta figura de los
contrario, un niño que si sea capaz de padres combinados él puede sentir que esos
simbolizar que puede ir a jugar a la ataques le van a ser devueltos.
pelota, hacer un dibujo, etc. ¿Qué no es - En el fondo es el temor de que sus ataques
simbólico? Por ejemplo, Edmund al pene del padre le sean devueltos.
Kemper les cortaba la cabeza a las - Pero coexiste con otras angustias.
muñecas de su hermana, y más tarde o Ataque al cuerpo de la madre dañado y
les cortaba las cabezas a sus víctimas envenenado, al tiempo que desea
(esto es casi literal). En cambio, hay
ubicarse al interior de esta madre
niños que son capaces de simbolizar la porque a su vez la madre tiene todo lo
agresión a través de dibujos o a través bueno.
del juego que según Klein, es como los o La madre posee además, el pene, que
niños expresan su ICC. también fue atacado. Entonces, el niño
o Lo que el niño desea es entrar al cuerpo atacó el pene, pero este pene está
de la madre y atacarlo con orinas dentro de la madre y a su vez, el niño
ponzoñosas y heces envenenadas. La quiere estar dentro de la madre. Todos
fantasía del niño, como lo único que estos procesos están sucediendo al
sale de su cuerpo como producción
mismo tiempo porque son fantasías
propia son las heces y la orina, es como ICC. Por ende, al mismo tiempo el niño
si con esto pudiese atacar a la madre necesita proteger lo bueno porque,
por dentro. Pero, si el niño ataca a la además todo lo bueno está dentro de
madre por dentro ¿qué es lo que pasa? la madre y así, como el
Se ataca así mismo (aquí existen omnipotentemente convirtió las heces
proyecciones e introyecciones) en algo podrido, a lo venenoso lo
entonces, el ataca a la madre por
32
puede convertir en algo salvador. Esto de la capacidad del otro (de la madre) de nutrir
tampoco es tan difícil de pensar ya que, que es lo simbólico de la madre de poder “nutrir”
los niños que han sido víctimas de a otro.
abuso sexual, para evitar que abusen
o Envidia del pene: secundario al deseo
de ellos esparcen sus heces por todo su
de recibir un pene (y procrear). De
cuerpo, entonces esto serían heces
acuerdo con Klein lo que la niña desea
salvadoras que lo pueden defender,
es procrear, es decir, hacer que los
pero que a su vez son asquerosas.
bebés en potencia se conviertan en
o Temores desde su propio interior:
bebés reales y que, por lo tanto, su
internalizó a los perseguidores.
envidia del pene no es una envidia de
o Necesidad de proteger lo bueno
que la niña quiera tener un pene como
interno: heces, orina, bebés.
tal (como lo planteaba Freud), lo que la
o Fantasías sádicas: excrementos y orina
niña envidia es la capacidad de poder
venenosa, contener el pene malo con
tener los bebés y, en este sentido, el
el que se identificó, etc.
deseo de recibir un pene le daría esta
posibilidad y la envidia del pene sería
• Niña: una consecuencia de esto. Es decir, la
- La niña tiene conocimiento de la vagina y los envidia del pene es secundaria al deseo
bebés que tiene en potencia. de recibir un pene que le serviría para
- Es su padre quién puede concretar ese poder procrear.
deseo, es decir, el padre es quien podría Entonces, para Melanie Klein la envidia al pene
convertir estos pequeños bebés en potencia existe, pero no en sentido anatómico sino que, en
en bebés de verdad (fantasía ICC), pero la el sentido de la procreación.
niña no tiene seguridad de que pueda ser
madre porque es pequeña, entonces, le da *Existen ciertos casos de mujeres que han matado
envidia el cuerpo de la madre, quiere a otras mujeres para quitarle sus bebes que tienen
derribar el cuerpo de la madre, quitarle lo en el vientre. Aquí falla toda la simbolización, todo
que tiene dentro, robar el pene del padre y, es real. Lacan añade que, lo real es lo que no
por lo tanto, siente angustia. podemos pensar.
- INSEGURIDAD DE SU CAPACIDAD
MATERNA: • Fin Edipo en niños:
o Deseos de robar cuerpo de la madre.
o Robar los bebés que tiene adentro. Melanie Klein sostiene que le niño tiene envidia de
o Robar pene del padre. la mujer porque, él no puede procrear u parir y
o Retaliación de la madre. esto genera una envida en el niño que es más o
o Envidia a su madre (igual que el niño) menos o insoslayable.
por su capacidad de nutrir. La podemos
- Al final, los niños tienen que darse cuenta de
ver en ciertas instancias en donde hay
que si tuviese coito con la madre la podría
alguien que simbólicamente nos nutre
dañar irremediablemente (seria cruel) y,
de alguna forma y nosotros no le
tampoco está tan seguro si la pudiese
podemos agradecer.
reparar.
Ejemplo: una paciente que acude a consulta por - Paralelamente:
intensos suicidas. Al terminar la consulta le dice al o A la vez, los elementos buenos de la
terapeuta que se siente igual, que se siente peor madre y el padre han sido introyectado
¿qué ocurre? ¿qué es lo que siente? Esta paciente (Pecho y pene buenos/madre y padre
no puede sentir gratitud porque siente envidia de buenos introyectados).
la capacidad de nutrir del terapeuta de poder o Predominio del amor y confianza para
calmarle la angustia. Es decir, esto sería la envidia enfrentar angustia de castración (sin la

33
necesidad de tener que seguir Finalmente, ambos, niño y niña buscan reparar el
atacando a los padres y puede daño causado y que los padres se mantengan
finalmente abandonar el Edipo). juntos e ilesos porque, al final uno puede ver esto
en la realidad cuando los padres se separan, lo que
• Fin Edipo en niñas: más quieren los niños es que sus padres vuelvan a
estar juntos. Los niños no desean que los padres
- La niña siente temor a perder el amor de la se separen, desean que los padres permanezcan
madre o que su madre resulte muy dañada juntos.
en el proceso y miedo a que su propio
cuerpo (niña) sea destruido.

34
a) El
- Cuando nos pregunten por relaciones
objétales podemos responder desde ambiente no
Winnicott o desde Melanie Klein. hace al niño: sino que el
- En estricto rigor, Winnicott pertenecen al bebé tiene realidad propia que es
grupo intermedio. Algo así como la DC en el independiente.
psicoanálisis, ya que están los Freudianos b) Sin embargo, para madurar requiere un
clásicos, los Kleinianos y los de Winnicott. ambiente facilitador, por lo que es
Siempre se encuentra al medio. dependiente. Por tanto, en términos
- Esto es lo que más se pregunta en los emocionales, que el bebé sea sano o
exámenes de grado, junto con Kohut y no, depende en un 80% de los cuidados
Kenberg, ya que son palpables rápidamente que reciba.
en la experiencia cotidiana a diferencia de
Klein. b) Tiene Agresión.:
- Winnicott era Kleiniano, pero a medida que
• “¿El bebé? Eso no existe”: avanzó su trabajo comenzó a diferenciarse
- Con la frase anterior, Winnicott se refiere a de ella. Esta es una de ella.
la Teoría Diádica, es decir, de a dos, por lo - Innata: es decir, el bebé posee agresión al
que no podremos entender al bebé si no lo nacer (al igual que dijo Klein). Pero esta
entendemos en conjunto con su madre. agresión es innata en la fuente de energía
- Por lo anterior, este sostiene que existen del bebé. Winnicott postula que el bebé se
diferencias entre bebés criados con sus frustra, y esa frustración lo va a impulsar el
madres de aquellos que crecieron sin sus desarrollo a través del bebé, pero en
madres. términos positivos.
- Esto para nada significa que aquellas
personas que crecieron con sus abuelos Podemos pensar entonces: el rol de la agresión en
presenten algún problema. el desarrollo del niño según Klein y según
Winnicott ¿Cuál es la diferencia? Esta está en el
manejo de la agresión, ya que Winnicott la postula
• ¿Cómo es el bebé al nacer? (0-4m como impulsora del desarrollo positivamente
aprox): hablando.

a) Niveles de Dependencia: o Ej.: el bebé tiene hambre y se mueve, por lo


- Es un bebé que depende Físicamente en un que se da cuenta que la hacer gestos la
100%. Es decir, se deja a la guagua sola y se madre llega. Por tanto, eso es un factor de
pierde, no hay más posibilidades para él. desarrollo para que le bebé se mueva y
- Es un bebé que, emocionalmente, presenta aprenda a futuro que debe llamarla con la
una dualidad: mano (es decir, intenciona su gesto: “le hace
la seña de “ven””)

Es decir, la diferencia en el rol de la agresión estará


en el manejo que los adultos hagan de la situación
y el cómo el bebé utilizará su agresión.
35
- Para Winnicott, el bebé no tiene capacidad fue a piso por que la otra persona no lo
de tener un motivo para odiar a nadie (a sostuvo.
diferencia de lo que dice Klein, en donde el - Por tanto, para “dejarnos caer”,
bebé siente sensaciones desagradables las necesitamos de otro que nos sostenga,
cuales vive como si el objeto externo la porque si no es demasiado terrible para
ataca, por tanto, lo odia): no podría odiar nosotros. Entonces, cuando yo no tengo un
porque no sabría a qué odiar. medio que me sustente, lo que voy a tener
- ¿Qué se Requiere?: para Winnicott, se es una de las angustias inconcebibles como
necesita que el entorno recoja la rabia como la de ser dejado caer, es decir, no se tiene un
algo natural que el bebé está expresando sostén.
(ej.: si el bebé grita de frustración, no se le o Cuando esta angustia ya no existe las
debe decir “¡Cerrá el orto voludo!”, sino que personas dicen “ahora soy mi propio
le digo calmadamente “oh my gorgeous, sostén”.
¿qué pasa?”, es decir, trato de entenderlo, - Porque es inmaduro.
le traduzco sus gestos, etc.).
- Por tanto, si el bebé toma su agresión como e) Está en Estado de NO INTEGRACIÓN:
una agresión natural, el bebé podrá usarla - ¿Qué significa eso?:
de modo saludable (ej.: pasan cosas cuando o Bebé: posee motilidad (movimiento),
se mueve al tener hambre; luego intenciona deseos instintivos, percepciones.
su gesto para llamar a su madre, “le hace o Si hay una madre adecuada, bebé se
con la manita”). entrega a la no integración.
- Pero, si su entorno no es receptivo, todo
esto puede inclinarse a la DESTRUCCIÓN o Ejemplo: cuando estamos en una piscina termal y
elementos más destructivos. alguien nos toma desde el cuello para poder flotar
¿Cuál es la condición necesaria para que aquello
funcione? Es la confianza, ya que si no confiamos
c) Tiene Vida Instintiva.
en la persona estaremos tenso en el ejercicio de
- Está basada en funciones de alimentación y
flotar. En cambio, si confiamos, nos entregamos a
excreción.
la circunstancia.
- Winnicott sostiene que el yo comienza en el
estómago. Es decir, cuando tenemos o Esto es lo parecido al estado de no
hambre, por ejemplo, se siente en el integración, si la mamá es buena el bebé
estómago (en el sistema digestivo). Será ahí se dejará llevar por este estado por el cual
donde sentiremos todas aquellas pasara en muchos momentos del día, y es
sensaciones que nos mueven, por lo que se agradable para el bebé porque está
tomara contacto con nosotros mismos y con completamente relajado.
nuestras necesidades y satisfacciones, a o Para que esté relajado entonces se
partir de estas sensaciones estomacales. necesita que el bebé confíe en que su
madre estará ahí para atenderlo cuando
d) Está Expuesto a Angustias: sea necesario, sino el bebé caerá en una
- “Angustias Inconcebibles” (Texto de Abadi): de las angustias inconcebibles.
son cuatro angustias, y dentro de ellas está
¿Es lo mismo “no integrado” que “desintegrado”
la de “ser dejado caer”, lo que se puede
?: no, ya que desintegrado es psicótico. Acá es no
entender en un sentido metafórico y literal.
integrado (confianza, como cuando nos sujetan o
o Ej.: como esos videos en donde se
dormimos tranquilos). No estando consciente de
juega con la confianza de las personas
las partes de uno en todo momento.
par que se dejen caer de espaldas y
otro la sostenga, pero antes que le
toque a esta persona, pasa uno que se

36
f) Tiene un Yo: enojarse y golpear; el niño no las
- Pero este es débil e inmaduro: no es capaz entiende como parte de sí mismo, por
de filtrar los estímulos externos, ni de lo que son satisfechas por la madre
organizar los estímulos internos. objeto que es una función).
- Por tanto, lo que necita el bebé es un Yo - Estas necesidades son satisfechas por la
auxiliar ¿Quién será este Yo auxiliar? La madre objeto (función).
madre, la cual funciona en este rol
organizando la existencia la bebé (cuando • ¿Cómo es (debe ser) la madre?
come, cuando se acuesta, si tiene frio lo
abriga, etc.) La madre posee dos funciones que debe cumplir
(siendo la central, la madre ambiente):
¿Cuál es el origen del yo del niño? Winnicott
sostiene que el yo comienza en el estómago, ya 1) Madre Objeto:
que será ahí donde sentiremos todas aquellas - Satisface necesidades “acuciantes” o
sensaciones que nos mueven, por lo que se instintivas.
tomara contacto con nosotros mismos y con - Es la que debe sobrevivir al ataque del
nuestras necesidades y satisfacciones, a partir de niño (ej.: el niño enojado que está
estas sensaciones estomacales corporales. tomando pecho y muerde el pecho;
esto debe ser tolerado por la madre,
- Winnicott dice que todas las funciones permanecer ahí y no desaparecer).
tienen una cualidad orgástica, es decir,
pueden causar sensaciones parecidas a las 2) Madre Ambiente:
del orgasmo. - Esta es la madre como persona.
- La Genitalidad: no es relevante en sí misma, - Es la madre que cuida, protege,
es decir, no es la más relevante manipula (ej.: cambiar de paños, darle
necesariamente para causar placer ya que la leche, le cambia ropa, etc.) y sostiene.
todas las funciones corporales entregan o - Responde a su gesto espontáneo del
causan mucho placer (dormir, comer, estar bebé: es cuando el bebé expresa sus
tranquilos, mirar el cielo, mirar a tu gato, propias necesidades y la madre es capaz
etc.). de leerle esas necesidades y responder
a ellas (muy usado por los
• El bebé tiene necesidades: psicoterapeutas).

NECESIDADES GENERALES: INTEGRACIÓN DE LA MADRE:


- El niño integrará finalmente a la madre
1) Necesidades del Yo: - La madre objeto sobrevivió al ataque y la
- Estas son las que me llevan a surgir al Yo madre ambiente sigue siendo ella misma.
y el aparato mental. - El bebé logra reparar a la madre (por lo que
- Son satisfechas por la madre ambiente siente alivio).
(función) - El bebé comienza a tener preocupación
- Las necesidades del yo son: por el otro.
I. La integración.
II. La personalización
• ¿Cuál es (debe ser) la actitud de la
III. Relaciones Objétales
madre?
2) Necesidades Instintivas y Pulsionales: - Winnicott sostiene que la madre es
- Esta son las necesidades libidinales y irreemplazable hasta 6 meses aprox.
agresivas. - Nadie ni nada en el planeta es capaz de
- Son vividas como ajenas inicialmente, hacer y entregarle lo mismo que la madre al
por lo que el bebé no las puede niño antes de los 6 meses.
procesar bien (ej.: necesidad de
37
- La madre debe estar 100% consagrada y en 2. DEPENDENCIA RELATIVA:
estado de DEVOCIÓN hacia su bebé. Es la
única forma en la cual puede evitar que el - Niño:
bebé posea angustias inconcebibles. o Capacidad precaria de esperar.
- Después de los 6 meses, puede haber otras o Puede hacer saber que necesita algo.
figuras cariñosas y constantes que puedan
tomar el lugar de la madre. - Madre:
- En simples palabras, no sirve que, antes de o Comienza a fallar (la madre se cansará y
los 6 meses, la madre se saque la leche a que una madre consagrada puede
porque desea ir a fiestas, etc. durar aprox 6 a 7 meses dedicada a
ello):
a) Es importante considera que la madre
• Etapas del desarrollo.
comience a fallar en la medida que el
- Winnicott plantea que existen 3 etapas de
niño lo pueda tolerar. Es decir, ese es el
desarrollo.
margen de falla que se permite la
madre, por lo que debe saber cuándo su
1. DEPENDENCIA ABSOLUTA hijo puede tolerar un fallo.
b) Lamentablemente la madre no debe ni
- Niño: puede hacer nada para saberlo; no
o Obviamente depende absolutamente abale dichos como “hay que dejarlos
de la madre (no ponga esto en el que lloren porque se mala
certamen, no se me agile). acostumbran”, ¡no! Simplemente no
o La característica más relevante del niño haga nada. Si lo pudo atender de
aquí es que este no reconoce que existe inmediato, si no pudo porque estaba en
un objeto fuera de él, por lo que cuando el baño, para la próxima será. Este es un
tiene hambre y se imagina el pecho, y la proceso natural que se da, porque
madre aparece y le da pecho, el niño naturalmente la vida de la madre
cree que el pecho es un invento suyo. retomará el ritmo que llevaba antes de
o El bebé no distingue entre él y su madre tener la bebé, por lo que simplemente
(no reconoce objeto externo), ya que se debe dejar que pase.
cada vez que el niño la necesita la
madre aparece. o Se puede estar dedicada todo ese
tiempo, pero no siempre se va a poder,
- Madre: pero lo ideal es que aquello se cumpla
o Está 100% consagrada y en estado de (al menos 6 meses). Que las madres no
DEVOCIÓN puedan cuidar los 6 meses a sus hijos
o Es un ambiente facilitador. siempre no significa que no se deba
o Entregada al niño. hacer.
o Pero requiere a su vez, apoyo (sea la o Sigue necesitando apoyo.
pareja, padres, abuelos, etc.).
- RECOMPENSA: Se hace consciente para el
- ¿QUÉ RECOMPENSA TIENE TODO ESTO?: la niño que éste la necesita (se angustia). Es
recompensa es la salud mental del bebé. Es decir, como la mamá comienza a fallar, el
decir, que cuando el niño crezca será un niño niño se dará cuenta que la madre no está.
sano mentalmente, no tendrá que ir a
psicólogos, terapeutas, ni programas 3. INDEPENDENCIA RELATIVA
especiales, etc., etc.
- El niño nunca es totalmente independiente,
pero puede enfrentarse al mundo.
- Puede obtener satisfacción en su existencia.

38
- Puede tolerar a su madre con sus - El niño tiene necesidades.
características (las buenas y las malas). - La madre tiene funciones.
- Aunque… puede haber retrocesos: sobre - Debe haber complemento entre ambas.
todo en la época de la adolescencia, duelos,
etc.

• Volvemos a las necesidades del niño.

NECESIDADES DE LOS NIÑOS (LOGROS) FUNCIONES DE LA MADRE

MADRE SUFICIENTEMENTE

PREOCUPACIÓN MATERNO
Integración Holding o Sostenimiento Emocional

ESTADO MENTAL:
Personalización Handling o Sostenimiento Físico o

PRIMARIA
BUENA
Manipuleo
Relaciones Objetales (o Realización) Presentacion del Mundo y sus
Objetos o Presentación de Objetos

FUNCION GENERAL MADRE AMBIENTE

- Logros: es algo que necesitamos y cuando lo de modo adecuado con los demás. la
tenemos, se convierte en un logro. realización tiene que ver con la capacidad
- Para cada necesidad del niño, la madre del niño de sentir que él ha creado cosas.
cumplirá una función.
Para cada una de estas necesidades será
- Cada una de estas necesidades tiene que ver
satisfecha por la madre. Obviamente ella lo hace
con un área del self, por lo que cuando se
todo a la vez, pero estas se dividen en:
desarrollan las necesidades, lo que
realmente se logra desarrollar es mi
verdadero Self.
Funciones de la Madre:
Necesidad de los niños:
1) Holding o Sostenimiento Emocional: para
1) Integración: tiene que ver con el sentirme satisfacer la integración. Es decir, la madre
yo mismo de modo continuo. Es decir, es el es capaz de leer los gestos del bebé y
estar centrado, no salirse del centro, la responder adecuadamente a su angustia. La
persona se siente bien siendo quien ese, no madre sabe lo que le pasa, lo entiende, lo
posee quiebres emocionales nucleares que contiene, contiene la angustia del niño sin
le hagan salirse de su centro integrado. desesperarse ella.
2) Personalización: tiene que ver con sentirme 2) Handling o Sostenimiento Físico o
Yo en mi propio cuerpo, en donde la piel es Manipuleo: para satisfacer la
mi límite máximo. Existen acciones personalización. Son los cuidados físicos
patológicas que nos demuestran que necesarios que requiere el bebé y que la
nuestra piel no es límite máximo, como lo madre le entrega (ej.: darle leche,
son las autolesiones donde la persona cambiarlo, etc.).
literalmente se raja la piel. 3) Presentación del Mundo y sus Objetos o
o La autoagresión sería una respuesta a Presentación de Objetos:
la angustia de desintegración
(desintegrado es psicótico). Se puede Si la madre cumple todas aquellas funciones, se
tener tanta angustia que se puede dice que cumple una función general que se llama
cortar. Madre Ambiente (es una función que cumple la
3) Relaciones Objétales/realización: las madre). Cuando la madre cumple todas las
relaciones tienen que ver con relacionarme funciones anteriores, por lo que también cumple

39
la función de Madre Ambiente, se dice que esta • Recomendaciones:
madre se llama Madre Suficientemente Buena - Se debe colocar o Holding, o Sostenimiento
(no necesita ser total, solo suficientemente buena Emocional. Así mismo, se debe colocar o
[ej.: un padre o un profe buena onda]). Handling, o Sostenimiento Físico, o
- Se dice que, por ejemplo: “Olivia”, es una Manipuleo. Jamás se le ocurra colocar
madre suficientemente buena porque “sostenimiento”, porque por si solo está
cumple con las funciones de Holding, malo.
Handling y Presentación de Objetos, es - Estaría malo si damos como respuesta que,
decir, cumple con la función de Madre por ej.: “la niña no cumple su función de
Ambiente. Para que “Olivia” se una madre integración porque su madre no cumple su
suficientemente buena, necesita estar en un función de holding ya que cuando ella
estado mental llamado Preocupación lloraba esta no le daba leche”, ya que dar
Materno Primaria. leche no es holding, sino handling.

Resumen clase anterior…

NECESIDADES DE LOS NIÑOS (LOGROS) FUNCIONES DE LA MADRE

MADRE SUFICIENTEMENTE

PREOCUPACIÓN MATERNO
Integración Holding o Sostenimiento Emocional

ESTADO MENTAL:
Personalización Handling o Sostenimiento Físico o

PRIMARIA
BUENA
Manipuleo
Relaciones Objétales (o Realización) Presentación del Mundo y sus
Objetos o Presentación de Objetos

FUNCION GENERAL MADRE AMBIENTE

Para cada necesidad la madre cumplirá una necesidad que es específica y, cuando la madre cumple todas
esas funciones se dice que la madre cumple con la función de madre ambiente y por ende, será una madre
suficientemente buena.

40
• Integración: • Personalización:
- Comienza precariamente al inicio de la - Es la sensación de ser uno dentro de los
vida. El bebé puede integrarse. límites de mi propia piel, es decir, la piel
como límite máximo. Tiene que ver con los
Es decir, la integración comienza desde el inicio de
elementos corporales y las sensaciones del
la vida. Klein decía que el bebé tendrá desde el
cuerpo.
inicio ciertos momentos de integración, Winnicott
- La personalización puede fallar cuando
plantea exactamente lo mismo, el bebé pasaría
existen autolesiones (por ejemplo, una
por momentos en que estará integrado lo que lo
rinoplastia, cuando vemos que la persona
llevará sentir una sensación de unidad y
está inconforme con su nariz). Por ejemplo,
continuidad como lo que “es ser” (being = estar
la dismorfofobia es una enfermedad en
siendo), dicho de otra forma, nos llevaría a esta
donde las personas nunca están conformes
sensación de lo que yo soy/yo hago como algo
con su cuerpo, aquí fallaría totalmente la
fuerte no como algo frágil porque, cuando la
personalización. Otras enfermedades
integración falla mucho lo que se tiene es una
pueden ser la psoriasis, las alergias
persona psicótica.
cutáneas, las dermatitis, esto también nos
Esta integración al inicio no es permanente, el niño habla de fallas en la personalización, pero las
se va a poder integrar a momentos y cuando la más graves son los golpes y las autolesiones.
madre aparece para sostener al niño éste puede
volver a este estado de no integración. Para poder • Relaciones Objétales:
hacerlo, el niño requiere de experiencias afectivas - Creación/realización
definidas (claras) es decir, ideas definidas por
ejemplo, “esta es mi mamá que me acuna, que me Tiene que ver con posibilidad de vincularme con
consuela, que me quiere”. otro, pero se sigue dejando para más adelante, es
decir, para el siguiente tópico.
- Implica:
o Sentir depresión (no significa deprimirse • Funciones de la madre:
en un estado mayor) es decir, implica Para satisfacer las necesidades del niño, la madre
sentir depresión aludiendo a la culpa y a debe cumplir ciertas funciones, las cuales son:
la reparación en el sentido Kleiniano.
- Holding o sostenimiento emocional, tiene
o Sentir culpa y tener responsabilidad en
que ver con el leer el gesto espontaneo del
ello, por ejemplo, sentirse
bebé y responderle. También tiene que ver
culpable/responsable por algo que hice y
con el calamar sus angustias y devolvérselas
pido disculpas, hago una acción
tramitadas. La madre mira al bebé y sabe lo
reparatoria en vez de echarle la culpa al
que le ocurre, ésta puede decir o saber
otro.
cuándo está triste y consolarlo, sabe cuándo
o Alegrarse por lo bueno que le ocurre a los
tiene hambre, es decir, lee este gesto
demás (hay personas que son muy
espontaneo y sabe lo que le ocurre al bebé y
envidiosas y que, cuando le ocurren cosas
así es capaz de controlar la angustia del
buenas a los demás no lo pueden soportar
bebé.
y deviene todo el “veneno” de estas
- Handling o sostenimiento físico,
personas).
corresponde a responder a las necesidades
o Implica también un sentido de
corporales del bebé. Por ejemplo, si ve que
continuidad existencial (sensación se
el bebé tiene hambre lo alimenta, si ve que
estar siendo yo mismo todo el tiempo).
tiene frio lo abriga, es decir, tiene que ver
Por ejemplo, cuando alguien dice “yo soy
con todo lo físico.
super…” esto no implica que la persona
este totalmente integrada, es una
sensación de yo ser alguien.

41
Ejemplo: maternidad, el centro de la maternidad es el bebé,
“entonces me di cuenta de que tenía pena y lo si no, no tendría sentido.
abracé” ¿cuál es el holding y cuál es el Handling?
El bebé tiene hambre y fantasea que se está
- Holding: darse cuenta alimentando, la madre lee su gesto espontaneo en
- Handling: abrazarlo el mismo momento en que el bebé está
fantaseando que es alimentado, esto va a generar
Dato certamen: si la profesora nos pone el mismo en el bebé la ilusión de omnipotencia que consiste
ejemplo, y uno responde lo siguiente: en la ilusión del niño de haber creado el pecho que
“la madre cumple su función de holding cuando: lo alimenta es decir, el bebé se imagine leche y la
entonces me di cuenta de que tenía pena y lo leche aparece. Recordemos que en la primera
abracé”. Esto no tendrá puntaje porque, no se etapa, el bebé cree que no existe la madre (de aquí
diferencia cual es cual, uno debe responder la ilusión de omnipotencia) entonces el bebé cree
exacto, parafraseando: que es “fantástico” porque tiene la ilusión de ser
alguien omnipotente, pero con el paso del tiempo
“la madre cumple el holding o sostenimiento (segunda etapa), la madre bajará su nivel de
emocional, es decir, es capaz de saber cuáles son adaptación y va a comenzar a fallar en la medida
las emociones de su hijo y se da cuenta de que éste en que el niño lo pueda tolerar es decir, podemos
tiene pena”. Por otra parte “la madre también relacionar este proceso con las etapas del
cumple con la función de Handling es decir, el desarrollo planteadas por Winnicott: la
sostenimiento físico, responde a sus necesidades preocupación materno primaria, la adaptación
corporales/física ya que, después que se da cuenta activa y la ilusión de omnipotencia se van a
de que el niño tiene pena (holding), lo abraza relacionar con la primera etapa en cambio, la baja
(Handling)”. del nivel de adaptación se relacionara con la
segunda etapa.
• ¿Cómo es el proceso?:
Durante el embarazo y posterior a éste, en las
primeras semanas, la madre está en un estado de
“preocupación materno primaria” este es un
estado mental de la madre que le permite captar
al bebé. O sea, lo que le permite a la madre hacer
holding es este estado mental ya que, es un estado
mental de apertura y comprensión y puede darse
cuenta y decir “al bebé le ocurre esto…mi bebé
tiene hambre, frio, sueño, pena, etc.” Como la
madre durante el embarazo y posterior a este está
dentro de este estado/proceso de preocupación
materno primaria, puede realizar lo que se llama
una “adaptación activa” en donde la madre está
cien por ciento disponible para satisfacer las En una mujer con depresión postparto ¿puede
necesidades del bebé es decir, realiza las acciones existir la preocupación materno primaria? No por
necesarias. Entonces, por ejemplo una madre con qué, en la depresión la persona está deprimida y
un bebé de 2 meses, se saca leche para irse de en general, suelen estar auto centradas, no
fiesta porque ella considera que es importante pueden dejar de pensar en su propia miseria, las
que “ella lo pase bien y esté bien para que su bebé madres con depresión postparto no pueden ver a
también lo esté” ¿está es una madre que esté sus bebés. Por ello es tan importante acudir a
haciendo adaptación activa? Claro que no porque, médico cuanto antes porque así el doctor tratante
esto no lo está haciendo por el bebé, lo está puede entregar un antidepresivo que sea
haciendo por ella. La maternidad no gira entorno compatible con la leche materna y la madre pueda
a la madre, la madre no es el centro de la andar mucho mejor.

42
• Preocupación materno primaria: omnipotencia lo que a su vez también se
La madre estaría “conectada” con el bebé. Este es relaciona con la capacidad de creación
un proceso que comenzaría antes del nacimiento (realizarse en el contacto con la realidad) es
y se mantiene hasta las primeras semanas después decir, la capacidad del niño o que este siente
del nacimiento. Si consideramos la preocupación que ha creado cosas es un “creador”, él
materno primaria, no nos queda más que concluir siente que es capaz de originar cosas en el
que la única madre que puede hacer esto mundo. ¿En qué otros momentos se habla
correctamente es la madre biológica porque en el de la capacidad del niño o de la posibilidad
fondo es la única que puede estar en contacto con del niño de poder recordar cosas y
el bebé desde antes de nacer ya que, el estado de evocarlas? Con el pecho bueno es decir, la
preocupación materno primaria comienza desde capacidad de poder recordar las
antes del nacimiento y nuevamente, la única experiencias positivas y por ende, la
madre que está con el bebé desde antes de nacer siguiente vez que el niño tenga hambre en
es la madre biológica. vez de angustiarse y atacar al pecho malo,
éste es capaz de recordar las veces que fue
• Adaptación Activa: satisfecho.
Sería este estado de cien por ciento de
¿Qué otro concepto está presente en la capacidad
disponibilidad que no implica que la madre vaya a
del niño para poder recordar las cosas del pasado
estar 100% disponible realmente (porque existen
que pueda fomentar su desarrollo a futuro? Con el
necesidades naturales que lo limitan como ir al
proceso secundario, este requiere que el niño
baño, bañarse, comer, etc.), pero la actitud debe
haya sido frustrado de modo que, al ser frustrado
ser de estar en su totalidad disponible para el
este puede acceder a las veces o experiencias en
bebé. Esto generará en el niño la ilusión de
que fue satisfecho y es capaz de recordar estas
omnipotencia.
experiencias y por ende, es capaz de tolerar mejor
• Ilusión de omnipotencia: la frustración.
- El niño tiene una inquietud corporal que Existe otro momento, en Hartmann para que el
puede venir con una sensación de hambre niño logre la adaptación, lo que requiere es
por ejemplo, y está dispuesto a medioambiente esperable promedio, lo que
atacar/comer del pecho. significa que la madre debe satisfacer al niño y
- El pecho realmente aparece (en el momento luego en la medida que el niño lo tolera, lo frustra.
exacto). Lo que ocurre es que, como esto El principio es el mismo, en primer lugar el niño es
ocurrirá repetidas veces, lo que quedará en satisfecho y luego es frustrado, sin embargo, como
el niño es el recuerdo por lo tanto, lo el niño ha sido satisfecho en varias ocasiones
siguiente ves el niño va a evocar este pecho, anteriores, éste es capaz de recordar que cuando
va a recordar el pecho que lo alimentó y lo está siendo frustrado las veces en que fue
que sentirá es que estará a su disposición satisfecho, lo que le permitirá calmarse, esperar o
porque él va a evocar el pecho y la madre a posponer (principio de realidad), bajar la angustia
aparecerá con su pecho realmente. (posición esquizo-paranoide), poder pensar
Entonces, le genera al niño esta ilusión de (Hartmann) y disminuir la ilusión de omnipotencia
omnipotencia que finalmente es la ilusión (Winnicott).
que el niño ha creado el pecho que lo
alimenta (es decir, el bebé cree que él es • Patologías de la ilusión:
quien ha creado este pecho nutricio). Esta
madre finalmente ha logrado que el niño Están en los textos que dejo la profesora: qué es lo
desee lo que ella le entrega/ desee a lo que que ocurre cuando en el niño no se logra que se
puede acceder realmente (accede a lo que desarrolle la ilusión. Es muy importante que la
realmente puede). Entonces, la madre ilusión se desarrolle para pasar a una paulatina y
biológica con sus cuidados hace que el bebé progresiva desilusión del niño porque, si el niño
la desee a ella y esto genera esta ilusión de
43
nunca es ilusionado se tendrá patologías de la ¿Qué ve el niño cuando mira a su madre?
ilusión (son dos). - Rol de espejo.
• Recordemos…¿Cómo debe ser la Lo que dice Winnicott es que la madre funciona
madre? como un espejo del niño en el sentido de que le da
Dijimos que la madre debe tener: a reflejar sus necesidades, cuando el niño mira a la
- Devoción madre, lo que tiene que ver es lo que la madre ve
- Preocupación tranquila (porque si la madre en él, no tiene que ver a la madre misma, tiene que
está angustiada no sirve). verse a sí mismo literalmente como si fuese un
espejo en dónde él se siente reflejado. Por
ejemplo, cuando uno mira su madre, a un abuelo,
• ¿Con qué medios cuenta el niño?
padre, pareja, amigos, etc., y este alguien nos
Buscar en el texto de Winnicott “realidad y devuelve la mirada con “ojos de amor”, en ese
juego” momento cuando uno está viendo a esa persona
mirarlo con ojos de amor, uno no está viendo a esa
Por ejemplo, el recuerdo de haber sido satisfecho, persona, uno se está viendo a sí mismo, es decir,
el hecho de que el niño pueda recordar el haber me veo reflejado en los ojos de esa persona,
sido satisfecho. Previo a esto, están las porque esa persona me está mirando
experiencias de satisfacción, el recuerdo de haber verdaderamente, genuinamente. Esto es lo que
sido satisfecho, el aumento de la prueba de uno siente cuando a uno lo miran con amor.
realidad, son medios con los que cuenta el bebé Entonces, cuando el niño mira a la madre, lo que
para hacer frente ante esta progresiva frustración. el niño debe mirar es lo que la madre ve en él,
El niño no viene así como si nada a desarrollar su sentirse reflejado en sí mismo en sus propias
frustración y capacidad de estar en el mundo, el necesidades.
niño viene preparado con esta ilusión de Kohut habla del brillo en los ojos de la madre, es
omnipotencia, con la madre que funcionó como yo concreto, no es metafórico. Pero ahora la
auxiliar que lo irá frustrando en la medida de sus pregunta es ¿Qué ocurre si no está la madre?
capacidades de modo tal, que el niño puede ir Winnicott sostiene que los niños criados por sus
recordando esas experiencias de satisfacción. propias madres están en ventajas por sobre los
niños que no han sido criados por sus propias
• Resumamos:
padres en particular porque, los niños que no han
En un mundo ideal:
sido criados por sus propias madres no han tenido
- El niño tiene necesidades
a una madre en estado de preocupación materno
- La madre cumple sus funciones
primaria y como este proceso parte en el
- El niño y la madre se acoplan
embarazo, esas “madres” (que cumplen el rol de
¿Cuál es la consecuencia de esto? ¿Qué pasa madre no biológica) no estuvieron embarazadas
cuando todo funciona como realmente debiese ya sea, su tía, abuela, madre adoptiva, etc., por
funcionar? Eso es la base de la salud mental: ende, no han sido criados por la madre biológica y
cuando no han sido criados por ésta existe un
- Una madre que ha estado repetidamente
déficit porque no tuvo a alguien que estuviera
para su hijo le da al niño material para dedicado con devoción a él (las personas que
desearla a ella misma, responde a su gesto cumplen el rol de madre no siendo la madre
espontaneo, luego baja su nivel de actividad biológica, jamás podrán estar en estado de
y el niño a aprender a esperar, es decir, preocupación materno primaria, no puede estar
renuncia a su espontaneidad en la medida por tanto en estado de devoción, pero esto no
que lo puede soportar. significa que el niño no pueda tener a alguien que
lo ame profundamente, que éste dedicado él, que
lo mire amor, etc., en esos casos si se podrá
resarcir el daño causado en parte). Sin importar
44
quien crio al niño, sino fue su madre (biológica) ya - Necesidad materna de educar “bien” al
existe una experiencia de no aceptación (las niño.
dificultades más profundas, pero no - Auto imposición del niño a través del
necesariamente graves, son cuando los padres Superyó (ej.: deseo de los padres para
dejan a los hijos con alguien como sus abuelos o educar bien al niño como un niño calmado,
tíos y luego, estos mismos padres tienen sus bien portado, etc.).
propias familias con hijos que si pueden criar, esto
tiene consecuencias que pueden ser más/menos • Origen del falso self:
graves dependiendo de quién cuidó a este niño). - El niño muestra su gesto espontáneo.
- La madre no es capaz de leer el gesto, no se
• Verdadero Self: adapta a este.
- Si todo está en orden y sale de manera - Es más: la madre pone propio gesto.
positiva, se desarrolla el verdadero self. - El niño oculta su verdadero self para
- Este es el afecto más singular de cada uno de adaptarse él a la madre (es por ello que no
nosotros. es correcto la frase “primero estás tú,
- Es lo más original y autentico. después tu hijo”, ya que en el centro de la
- Es la esencia de lo que somos. maternidad no puede estar la madre, ya que
- Es lo más vulnerable de nosotros. al no estar el bebé en ese lugar será el bebé
- Lo que realmente somos. Si desarrollamos el que se adaptará a la madre y eso solo
una vida sana, lo tendremos. De hecho, en contribuirá a fomentar un falso Self
terapia, lo que se busca es que el paciente - Sumisión a la realidad.
desarrolle su verdadero self, a través de - Ser falso: el niño intentará ser quien la
entregarle “holding”, a través de la escucha madre desea que sea y ni quien es el niño
y la palabra, y “Handling”, a través del realmente (sumado a todas las patologías
encuadre (que lo atienda a la misma hora, que ello implica).
en el mismo box, que tenga pañuelos, que lo - Es muy parecido a lo que ocurre en la etapa
llame para recordarle la cita, etc.). Por tanto, anal, en donde el niño se somete para que
todas aquellas reglas concretas los padres estén contentos con él.
corresponden al “Handling”.

• ¿Qué es el falso Self?:


• ¿Qué sucede cuando todo esto no ocurre? “es imposible andar todo el tiempo con el corazón
- Sucederá que el niño, en vez de mirar a la en la mano” (Winnicott).
madre como un espejo en donde él se mira,
ahora la verá a la madre como algo que se - Es decir, uno no puede andar siendo ultra
mira (se cambia el “donde me miro” [como genuino por toda la vida y todo el rato (por
un espejo] por algo “que se mira” [ej.: una ej.: no se puede andar diciendo a cada rato
mesa]) “tú me caes mal” o “yo siempre digo lo que
- El niño empieza a intentar adivinar cuales pienso, no tengo filtro”, además de que
son las señales que le da su madre para aquello es un problema no una virtud).
saber si es el momento de llorar o no (ej.: es - De lo anterior podemos ligarlo a la
similar a “pedir permiso” en donde responsabilidad afectiva ya que, la frase “no
evaluamos la situación antes de hacer la me puede hacer cargo de lo que te pasa”
petición). Esto obviamente no es logrado tiene que ser contextualizada. Es decir, por
con éxito ya que el bebé no posee la ej., si lo que se dice significa una
capacidad para hacer esa distinción. degradación en cuanto a un aspecto de la
otra persona, es imposible no hacerse cargo
• Factores contra la Espontaneidad: (ej.: “eres horrible, todo en ti es feo”).
- Deseo de la madre de librarse de la carga de
maternidad.

45
• ¿Qué es el Verdadero Self?:
- Concepto/función:
o Es la forma de llegar a ser de una • ¿Es Siempre Negativo?:
persona. o solo tiene que ver con adaptarme a las
o Son los conjuntos de defensas que normas sociales.
protegen al verdadero self. o La función del yo que está involucrada en
el desarrollo un falso self normal es la
¿Qué Implica?:
adaptación y el control de impulsos, o el
o Renunciar a la omnipotencia (concepto adecuarme en un contexto.
Winnicottiano) o Acepta y utiliza las normas sociales, pero
o Renunciar al proceso primaria (concepto siempre manteniendo el control a través
Freudiano) del vs.

Requiere: Pero como existe un falso self normal, existe


o Ausencia de un ambiente también un falso self patológico:
Suficientemente Bueno (desde lo más
- Falso self patológico:
leve a lo más grave; ej.: una madre que
o Es patológico cuando el falso self se toma
tiene que volver al trabajo o a la
la personalidad.
universidad [leve]).
o Por lo que la persona habita en el mundo
o Sucede que todos tendremos un falso
de modo impersonal.
self porque nadie tendrá un ambiente de
o Es similar al concepto de Jung de Sombra
crecimiento que sea completamente
y Persona, en donde este último es lo que
bueno o perfecto. Por tanto, de algún
la persona creía que era.
modo, todos necesitamos tener falso self
o El falso self patológico es como el
para poder tener modales y, por otro
concepto persona ya que, todos tenemos
lado, nadie puro verdadero self porque
un falso self, pero se vuelve patológico
siempre los padres tendrán alguna falla,
cuando me identifico con él y creo que
aunque sea mínimo.
soy aquello.

• Niveles del Falso Self:


Del normal al patológico:

actitud social y cortés, posibilidad de renunciar a la omnipotencia y al proceso primario.


1. SALUD Es decir, aquí soy sociable, es decir, existe ese “proceso consciente” de decir “esto no es
correcto
2. ALGO el falso self se construye a partir de identificaciones. Por ejemplo, si me identifico con mi
padre que es super estricto y yo soy estricto, o si mi madre era super estudiosa yo
SALUDABLE PERO
también lo soy, etc.
NO TANTO
el falso self busca condiciones para expresar al verdadero. Este es el nivel del obsesivo,
3. INTERMEDIO ya que, por ejemplo, este reprime la agresión, pero busca las ocasiones para poder
expresarla de modo adecuado (ej.: cuando la madre te reta por cosas chicas como dejar
(PERO AÚN
una polera encima de la cama). Entonces el obsesivo tiene este falso self de ser un sujeto
DENTRO DE LO pulcro, ordenado y preocupado de las cosas, pero adentro, en su verdadero self, puede
NORMAL) tener mucha agresión que no puede expresar porque piensa que puede dañar a los
demás.
el self falso defiende al verdadero. Esto es clásico del Tr. de la personalidad esquizoide,
4. EXTREMO
ya que la forma de lo que la persona es está hecha para defender lo que verdaderamente
INFERIOR es. Es decir, genera una cascara o cubierta que protege al verdadero self (ej.: se recubre

46
pretendiendo ser una persona distante, alejada, indiferente [como una huida esquizoide]
para proteger lo que verdaderamente es).
el ser falso toma el lugar del verdadero self. Este es el lugar del Tr. de la personalidad
5. EXTREMO narcisista o narcisismo, es aquí cuando ocurre el extremo de creerse ser realmente el
falso self (ej.: ser grandioso).

En términos de evaluaciones y clínicos, el falso self siempre tiene que venir con un apellido: ya sea normal o
patológico, siempre debemos remarcar y establecer cuál de los dos falso self nos estamos refiriendo (usado
mucho en los informes de la personalidad). Lo mismo con referirse a las defensas, debemos establecer si son
avanzadas basadas en la represión o primitivas basadas en la escisión y dentro de ellas cuales son las que
está usando la persona.

• ¿Volvamos a las necesidades del niño? • ¿Qué es lo que ocurre?


- Necesidades o logros del niño: - Lo que sucede es que el bebé posee la
1. Integración. ilusión de omnipotencia, en la primera fase
2. Personalización. que es la de la dependencia absoluta.
3. Relaciones objétales. - Sin embargo, a medida que la madre falla, el
- ¿Cuál es la función materna que permite el bebé descubre que su madre está separada
desarrollo de las relacione objétales e de él por lo que es un ser independiente.
intimidad?: Esto le genera mucha desilusión y angustia.
o Función de presentación del Mundo y - A la vez que esto ocurre, el niño lo que hace
sus Objetos o Presentación de es tener actividades con los objetos que
Objetos. tiene a su alrededor, y es a esto lo que
llamamos pauta personal (nota: si no
• Objeto Transicional: entiende la parte en que Winnicott habla de
- Recordemos que, la última función de la la pauta persona en el texto “realidad y
madre es presentación del mundo y sus juego”, no importa, está muy raro y
objetos o presentación de objetos, por lo enredado). En simples palabras, esto alude a
que ¿Qué vendrían siendo “el objeto”? que los niños comenzarán actividades
- Uno de ellos puede ser un peluche, pero rítmicas con los objetos como pautas
este se transforma en el “tuto” o “la mantita personales (ej.: tocar el borde de la frazada,
de la cata”, constituyéndose, así como el tocarle los aros a la madre, etc.).
objeto transicional en términos teóricos.

• Conceptos:
1) OBJETO TRANSICIONAL es el objeto encontrado (presentado por la madre).
Es un espacio intermedio entre la incapacidad del bebé para reconocer y aceptar
la realidad, y su creciente capacidad para ello.
- Zona Intermedia de Experiencia entre el sujeto y lo que se percibe en
2) ESPACIO TRANSICIONAL forma objetiva, entre el individuo y el ambiente.
- Entrelazan la realidad (psíquica) interna y la realidad externa.
- Matriz de donde surgen la ilusión, la creatividad, el jugar y la experiencia
cultural.
3) FENÓMENO Son experiencias que se despliegan en el espacio potencial. Suponen una actividad
de fantaseo.
TRANSICIONAL

47
• ¿Qué se puede estudiar acerca del objeto?
- Tipo del objeto
- Capacidad de reconocer ese objeto como “no-yo”
- Capacidad del niño para crear un objeto.
- Inclinación de un tipo afectuoso de relación objetal.

• Cualidades Especiales de la Relación:


1. El bebé adquiere derechos sobre el objeto. 7. Con el tiempo pierde su significación.
2. El objeto es acunado con afecto. 8. Representa el pecho materno o primer
3. Nunca se debe cambiar (ruptura de la objeto.
continuidad de la experiencia). 9. Anterior a la prueba de realidad.
4. Capaz de sobrevivir al amor y al odio. 10. Paso del domino omnipotente a la
5. Al bebé debe parecerle un objeto vital. manipulación.
6. Para nosotros es desde afuera, para el bebé no, 11. Fetiche.
pero tampoco es interno. 12. Puede representar las heces (anal).

El niño está en un estado de omnipotencia en donde tiene la ilusión de omnipotencia, la cual es muy
importante, pero en algún momento debemos dejarla de lado.

- Ej.: un joven que no estudio nada para el test que tiene al día siguiente y está toda la noche deseando
“que no haya test”. A la mañana siguiente, producto de la lluvia torrencial de la noche se inundó la
sala donde iban a hacer el test y este se suspende.
- Ej.2: estar pensando en querer hablar con una persona y está justo la llama al rato después.

Esto es divertido hasta cierto punto, porque no se puede estar funcionando bajo ilusiones de omnipotencia
todo el tiempo.

SUBJETIVO

Objeto Transicional 1er objeto “No Yo”


Transición Espacio Transicional
Fenómenos Transicionales

OBJETIVO

- Cuando nosotros somo pequeños estamos en un estado que se llama “mundo subjetivo” (funcionar en
proceso primario) y por debajo de este está la “Realidad” (funcionar en proceso secundario).
- El bebé debe pasar de un estado al otro, es decir de un estado subjetivo a un estado objetivo, del
mundo subjetivo a la realidad.

48
- Winnicott dice que este paso nunca es instantáneo, sino que transitorio, es decir, debe existir una
transición entre el mundo subjetivo y la realidad (en lo que el bebé llega al proceso secundario), en
cuyo camino el bebé no ira solo, sino que acompañado y apoyado por una serie de cosas transicionales.
- El bebé se valdrá primero de un objeto transicional que es presentado por la madre. Sin embargo, no
es como que la madre presente un objeto y el bebé lo adopte sin más apelación, sino que la madre
presenta una serie de objetos y es el bebé el que elige o tomará al que a él le parezca y lo convierte en
un objeto transicional. Es decir, no existe el objeto transicional como tal, como objeto predefinido, sino
que puede ser cualquier cosa.
- Esto tiene relación con la capacidad de crear, como opción a las relaciones Objétales, porque el niño
debe sentir que ha creado el objeto. Por tanto, el objeto transicional es creado por el niño pero
presentado por la madre.

En la terapia: esta creación de objeto puede ser vista cuando por ej.: el terapeuta le dice en la 5ta sesión al
paciente que “cada vez que Ud. inicia una relación la estropea”, pero el paciente no lo toma en cuenta y sigue
con otras cosas. A la 10ma sesión se vuelve a plantera lo mismo pero el paciente tampoco lo toma en cuenta.
Pero en la 15va sesión el paciente llega donde el terapeuta y le dice “sabe, me di cuenta de que cada vez que
inicio una relación la estropeo”. El terapeuta no le recalca que esto ya se había entablado antes, sino que le
confirma aquel “descubrimiento” al paciente de modo que este cree que él fue quien creo ese pensamiento.

- Sin embargo, si bien el paciente siente un “poder al crear este pensamiento”, este mismo no es
omnipotente.
- En el bebé, el objeto transicional presenta la característica de ser el primer objeto “no yo” del niño (así
como las heces), ya que el siente que él lo creo, pero sabe que está afuera de él. Para todos y para el
niño este objeto está afuera, pero para el niño este salió de él.
- Este objeto transicional debe durar (así como la mantita de la cata).
- El objeto transicional para el bebé debe ser mantenido, ya que se estudia cuál es la relación que tiene
le niño con este objeto y si este es resistente o no. Este objeto transicional para el niño es muy valioso,
es por ello que no se puede tocar, ni lavar, ni destruir ni nada. El niño siente que tienen poder sobre el
objeto por lo que, si se lo quitamos, le estamos rompiendo la sensación de continuidad existencial.
- Para el niño, este objeto también es vital, sobre todo si son peluches o muñecos, ya que, por ej., los
arropan, los hacen dormir, le dan de comer, etc.
- Nosotros con el objeto transicional tenemos experiencias, las cuales se llaman fenómenos
transicionales, por lo que, a veces, no se tiene un objeto transicional, sino que experiencias. (ej.: el
niño le soba la oreja a la madre, o a sí mismo, o sobarse en la sabana, etc. que son experiencias con
objetos, pero no un objeto especifico en sí mismo).
- Todo esto ocurre en un espacio transicional, que es el espacio intermedio entre la realidad objetiva y
subjetiva, en donde ocurren estas experiencias.

Se considera que la terapia funciona como un espacio transicional, sobre todo cuando en el encuadre se
habla de funcionar como “un espacio de contención” o “espacio potencial” en donde el paciente puede hacer
aquellos fenómenos.

- Con el tiempo, el niño deja de lado este objeto transicional o estas experiencias, es decir, el destino del
objeto transicional es ser olvidado.
- Todo aquello será remplazado por actividades culturales y el juego. Para poder disfrutar de ellas, uno
necesita estar en el espacio transicional, entre lo subjetivo y lo objetivo.

Ej.: Uno cuando juega con los niños y sus muñecos y te arman historias de que el “auto vuela” y después
“aparece un dragón” o “toma esta varita mágica” (y es un lápiz), etc., uno no dice “que ridiculez lo que estoy
haciendo”. Así mismo, uno cuando va al Lollapalooza a ver a su artista favorito que sale como en 8 horas más,
y solo va a ver un punto a lo lejos de toda esa gente y teléfonos en el aire, uno no dice “mejor hubiera visto
el streaming, no veo nada, me cague de hambre todo el día porque la comida es más cara que la cresta, 250
49
lucas va a ver como 3 locos que me gustan, porque no cachaba a nadie más, más encima todo el mundo me
pega codazos de lo lleno que está, etc.”. Sino que, así mismo como al jugar con el niño uno le dice “¡sii! Es
una varita mágica y vamos en un dragón”, etc., así también en ese concierto uno lo que dice es “¡ah, no! que
fantástico, que bacán, estoy viendo a mi artista en vivo, estoy super cerca, casi respiro con él, estoy que lo
toco”, etc. Esto ocurre porque, para disfrutar del juego y del concierto, necesitamos estar en el medio de
entre lo subjetivo y lo objetivo, se necesita estar en el espacio transicional. Con la terapia es similar, se
necesita estar ahí para poder aprovechar la terapia.

- En síntesis, todo lo anterior nos sirve para poder transitar hacia la realidad objetiva de una manera más
tranquila.
- De hecho, en esta pandemia, es como si estuviéramos detenido entre la realidad objetiva y el mundo
subjetivo, pero de una manera bastante psicótica, porque nunca transitamos a lo real ya que mucha
gente se está haciendo la ilusión de omnipotencia de que esto que pasa en lo virtual es lo real.

Has llegado al final del ramo y solo existe una conclusión… hay un hecho de la
infancia que lo explica.

50

También podría gustarte