Teorías Psicoanalíticas – CLASE 8 (24-10-2023)
PSICOLOGÍA DEL YO: ANNA FREUD Y HEINS HARTMANN
Antes de esta psicología, el psicoanálisis estaba enfocado en el conocimiento de los aspectos inconscientes.
No era común que los psicoanalistas se interesaran en estudiar el “Yo” en comparación al “Ello” y el
“Superyó”
Freud dice que las personas al nacer vienen meramente con el “Ello” y gradualmente van desarrollando el
“Yo” como una subestructura independiente y distinta, mientras que Hartmann dice que al nacer ya existen
elementos que permiten el nacimiento del Yo, se encuentran los mecanismos de defensa y las funciones
autónomas del Yo.
Cuando se habla del psicoanálisis tendemos a verlo más desde el inconsciente que desde el “Yo”. Sigmund
Freud cuando se encuentra en sus últimos momentos de vida, comienza a dedicar en gran medida su obra en
el “Yo” y Anna Freud continua con esta tendencia.
ANNA FREUD
- Nace en Viena en 1885 y muere en Londres en 1982.
- Es la hija menor de Freud (6 hermanos).
- Estudia para ser profesora de básica y ejerce como tal en escuelas Montessori en Viena.
- 1925 realiza psicoanálisis de niños.
- 1936 publica “El Yo y los mecanismos de defensa”.
- 1966 publica “Normalidad y Patología en niños”.
- Seguía los lineamentos de Freud.
HEINZ HARTMANN
- Nace en Viena en 1894 y muere en Nueva York 1970.
- 1937 publica “El Yo y los mecanismos de la adaptación”.
Contexto en el cual nace este movimiento
Elementos del previos del Psicoanálisis:
- Segunda Tópica: Yo, Super Yo, Ello.
- Aspecto económico de la metapsicología. La importancia del principio del placer, se busca el placer
(descarga) y evita el displacer (la acumulación dentro del aparato psíquico.
- Estudio de la defensa. Anna Freud desarrollo a más profundidad el concepto de los mecanismos de
defensa y menciono que la represión sirve como ejemplo paradigmático de dichos mecanismos.
- Teoría del desarrollo libidinal. Parte de la teoría psicosexual que corresponde al modelo genético.
Estos elementos, el deseo de entrar a las sociedades científicas en USA, el interés
de comprender procesos conscientes e inconscientes desde el psicoanálisis,
sumado a ciertos conceptos que vienen de la biología y el afán de hacer el
psicoanálisis como una psicología en general, permitieron el desarrollo de la
escuela del Yo.
Surge el concepto de adaptación.
EL ÁREA SIN CONFLICTO DEL YO - Hartmann
Área sin conflictos del Yo, también denominada esfera libre de conflictos del Yo. Hartmann plantea que no
todo el Yo participa de las tensiones o conflicto con otras subestructuras para que se puedan desarrollar, a
diferencia de Freud donde el conflicto es necesario.
El Yo establece la relación con la realidad y su objetivo principal es la autoconservación.
Características de las Funciones del Yo (También denominadas Funciones Autónomas):
- Son independientes, no están en relación directa con los impulsos, por ello están fuera del conflicto.
- Considera en instrumentos auxiliares del yo que ayudan a resolver el conflicto y favorecen la adaptación.
- Tienen la capacidad de cambiar dinámicamente, pueden dar lugar a mecanismos de defensa o a muevas
funciones.
- Se basan en los mecanismos de defensa del Yo.
- Son fundamentales en el proceso de adaptación a la realidad exterior.
Funciones Autónomas del Yo:
- Memoria.
- Percepción.
- Motricidad.
- Capacidad de síntesis.
- Capacidad de asociación
LA ADAPTACIÓN
- Es un modelo biológico.
- La realidad es concebida como algo objetivo y externo al sujeto.
- Pensamiento positivista.
Cuando piensan en una persona adaptada ¿Cómo sería?
“…Un hombre está bien adaptado si su productividad, su habilidad para disfrutar la vida y su equilibrio
mental no están trastocados…” (Hartman, 1939).
“Una persona adaptada tiene la capacidad de amar a los demás y la capacidad para producir sin
inhibiciones” (Freud).
¿Qué implica estar adaptado?
- A nivel del Funcionamiento interno, se puede traducir como el logro de la función sintética integradora
del Yo.
- La persona puede armonizar sus propias necesidades pulsionales con la realidad y con las metas e ideales
que se propone.
- Dar salida adecuada a los impulsos.
La adaptación como un proceso innato:
- Modelo Biológico: relación reciproca entre organismo y medio ambiente.
- NO es sumisión, sino que es un proceso activo e implica modificación del medio o entorno de manera
favorable.
- Proceso que entra en conflicto con el principio del placer.
- Cambio al principio de realidad se produce gracias a las satisfacciones.
EL SELF O SÍ-MISMO
Sigmund Freud:
YO: Persona, estructura psíquica, imagen de uno mismo. El YO es opuesto a la catexia de objeto.
Hartmann:
- YO: Es una instancia psíquica y una subestructura de la personalidad. Lo opuesto a la catexia del objeto
es el Self (sí mismo).
- SELF: Es la imagen de sí mismo, compuesta por aspectos del Yo, Superyó y Ello. Pero no es equivalente al
Yo.
Narcisismo: Hipertrofia o sobrestimación de la imagen del sí-mismo
INTENTO DE UNA PSICOLOGÍA GENERAL
Pensamiento: Percepción y memoria permiten volverse hacia el mundo interno y recordar el objeto
ausente: Pensamiento.
- Diferir la descarga motora para que sea placentera.
- Pensamientos se interrelacionan con pautas como la temporal, espacial, etc.
Afectos: Son aspectos innatos de canales y umbrales de descarga al servicio del principio del placer. La
realidad impone demora de la descarga que permite domesticar el impulso.
- El Afecto domesticado tiene un fin adaptativo.
Conducta: Los actos son realizados por el yo quien tiene el control de la motricidad y otras funciones que
son necesarias como la capacidad de anticipación.
CONCEPTOS CLÍNICOS
Síntesis
- Acentúa los modelos biológicos y positivistas de la personalidad.
- Formuló líneas de investigación sobre el desarrollo y la madurez infantil.
- Influenciaron los analistas en USA: Mahler, Kohut y Kemberg.
- Análisis de problemas de identidad, su interacción con el medio familiar y social.
Críticas
Ajuste al modelo biológico de adaptación:
- Fin del psicoanálisis como una adaptación a la realidad que impone metas al paciente.
- Implica criterios de valor y normativos del observador.
- Una persona neurótica puede ser muy adaptada.
Centralidad del Yo y área libre de conflicto:
- Hay un área que presenta conflicto y desprovisto de impulsos.
- Todos los aspectos de la vida psíquica están teñidos por la fantasía inconsciente, no existen procesos
psíquicos que no tengan influencia del impulso.
- Pierde importancia el inconsciente, deseo y pulsión.