Clase 5: 28-04-2021
El holding y el handling están unidas a la tendencia del desarrollo del YO
En el establecimiento de las relaciones objetales el niño se da cuenta de que
depende de la madre porque no está con ella.
Integración unida al holding
Personalización unida al handling
Cuando uno pierde a una persona, uno conserva algo de ella y de esa relación en
el yo de nuestra vida (ese es el trabajo del duelo, asumir la ausencia del objeto en
el mundo real, pero tener algo invisible que tiene que ver con la tranquilidad, en
donde nos podemos relacionar con los recuerdos o con la imagen de la persona).
Cuando uno se relaciona con los padres, el yo va creciendo y Freud a esto lo
llama identificación.
Objeto transicional:
Winnicott estudió la zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe
objetivamente, que en la vida da origen a lo creativo, artístico
Es un objeto objetivo que tiene un uso subjetivo
Es el primer objeto no-yo
Representa la madre
No es un objeto interno, es una posesión
6 meses de edad periodo crítico por lactancia
2 años periodo crítico por la formación del sistema nervioso
4-6 años periodo crítico porque se resuelve Edipo
El yo se desarrolla en una relación con un otro que da su presencia que permite
sobrevivir y surgir como sujeto psíquico.
Los fenómenos transicionales ocurren en la etapa de la subjetividad hacia la
objetividad en donde hay una zona intermedia que el niño irá percibiendo
objetivamente, es la zona donde se origina el juego, la cultura, son todos aquellos
aspectos tangibles pero que tienen un uso que es subjetivo.
La psicología del yo
Es una orientación teórica que se desarrolló fundamentalmente en EE.UU, pero
los autores que iniciaron esta línea teórica eran europeos que emigraron a ese
país.
Parte por los desarrollos teóricos de Freud sobre el yo, cuando plantea su
segunda teoría de la mente
Freud propone un aparato psíquico con tres instancias (yo, ello y superyó)
haciendo énfasis en:
Origen instancias, a partir del conflicto y
En sus funciones
El yo es una diferenciación entre el ello y a partir del surgimiento del yo va a haber
un derivado de este que va a ser como se irá organizando el superyó y al mismo
tiempo el superyó va a desarrollarse en la infancia y una parte de él va a quedar
reprimido.
Esta escuela plantea que el yo es algo que hay que estudiar y es casi
determinante en el desarrollo de la psicoterapia.
Anna Freud fue la precursora de esta línea teórica. Dio mas importancia al
concepto del yo que Freud.
Para ella, el objetivo del psicoanálisis es el yo y sus perturbaciones y por lo
tanto es desde el yo que se debe trabajar hacia las otras instancias.
Solo el yo está en contacto con la realidad y es a través de él que podemos
conocer el ello y el superyó. El yo cumple el rol de mediador y el cual a
veces hay que reforzar
Su principal obra se refiere a los mecanismos de defensa del yo,
describiendo y sistematizando los mecanismos ya descritos por Freud y
agregando otros.
Los autores mas importantes y representativos de esta corriente (aparte de Anna
Freud) son: Hartmann, Kris, Loeweinstein, Spitz, Jacobson, Mahler, Erikson y
Kernberg, entre otros.
Hartmann se considera como el iniciador de esta corriente cuando publica el libro
“la psicología del yo y el problema de la adaptación”, en 1938.
Heinz Hartmann
Intenta hacer del psicoanálisis, una psicología de los procesos normales
El concepto central que desarrolla es el de la adaptación como función
primordial del yo
Adaptación sería la relación reciproca entre organismo y su ambiente
No implicaría conformismo porque la adaptación supone que el sujeto
satisface sus necesidades
A diferencia de Freud, Hartmann considera que en el yo existe un área libre de
conflictos, es decir, las funciones del yo pueden operar de manera independiente
de los conflictos (formada por funciones que son innatas), y que las llama aparatos
de autonomía primaria del yo, es algo casi genotípico y se articularia en función de
la realidad. Esas áreas libres de conflicto o áreas autónomas son las que dan
cuenta de las funciones psicológicas básicas tal como: memoria, atención,
pensamiento, percepción, inteligencia, lenguaje, etc.
Estas estructuras surgen de una matriz indiferenciada de donde proviene el yo y el
ello, la matriz diferenciada se refiere a que hay un sector del ello que se va en
contacto con la realidad con el otro y va a transformarse o modificarse
convirtiéndose en el yo y en las funciones de este (yo) que miran hacia la
realidad/percepción, pero también hay otra parte del yo que va a mirar al ello en el
sentido de atender a la parte del yo inconsciente, o sea atender a las exigencias
del ello.