EL PROBLEMA
FUNDAMENTAL
1. ¿QUÉ EXISTE? –DISCIPLINA DEL SER-
2. ¿QUÉ PODEMOS CONOCER? –DISCIPLINA DEL PENSAR-
ROBERTO MAURICIO
@robertomauriciogt
ANTECEDENTES
• Todos tenemos una visión
del mundo, una manera de
comprender y concebir la
realidad.
SUBJETIVO
SENTIMIENTOS, EMOCIONES, VOLUNTAD ACTITUD. (ACÁ
PREVALECE EL PENSAMIENTO IDEALISTA)
• Bienestar económico, las condiciones
OBJETIVO laborales justas, el equilibrio económico
(acá prevalece el pensamiento materialista)
INTERSUBJETIV
O
• Algunas personas
tratan de hacer un
balance y conceden
importancia similar a
ambas: las condiciones
materiales y la forma
en que ellas son
percibidas por el sujeto.
1. IDEALISMO PLATÓNICO.
1. Platón planteaba que la realidad material es
solo apariencia
2. Lo verdadero e importante no tiene existencia
material, sino es solo el alma, la idea.
3. Afirmaba que los sentidos solo captan lo
superficial, pero ello no aporta conocimientos
sólidos. Esto es posible cuando se descubre la
esencia que hay en cada objeto, en cada ser. La
esencia es lo que no cambia de las cosas, lo
que permanece inmutable.
EL IDEALISMO DE PLATÓN CONSTITUYE LA
PRIMERA GRAN TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
EL MATERIAL EL IDEAL (TOPUS
URANUS” : SOLO ES
IDEAL, FORMADO POR LA
ESENCIA DE TODAS LAS
COSAS
• ¿Qué existe? Existe un mundo material engañoso, que cambia
constantemente. Pero el mundo verdadero, el de la esencia de las cosas, es
el mundo ideal.
• ¿Qué podemos conocer? Podemos conocer solo aquello de los que nos
conduce a la razón, el alma y el que se aleja de lo que perciben los sentidos,
-fue discípulo de platón estudio en
la academia, institución creada por
su maestro.
Creo el liceo
2. REALISMO
ARISTOTÉLICO
Afirma que el único mundo real es
el que captan nuestros sentidos.
Ejemplo: “no hay nada en la mente
que no haya estado antes en los
sentidos”
Creo la teoría de los conceptos
A. Sustancia (células y átomos que participan en la
constitución de su cuerpo)
B. Esencia (cualidades que son comunes)
C. Accidentales ( cualidades que no pueden ser o
que sean añadidas)
La tesis de platón es idealista en tanto que los
postulados expuestos ubican a Aristóteles dentro del
realismo, corriente más afín a la materialista
René descartes. Este autor es considerado
como el iniciador de la filosofía moderna y
principal representante del racionalismo.
3.
RACIONALISM
O Se trata de una corriente filosófica de
corte idealista que consiste,
CARTESIANO esencialmente en dar prioridad a la
razón para construir conocimientos
confiables e infalibles.
• “¿En dónde se origina el conocimiento humano: en los
sentidos (Aristóteles) o en el entendimiento (platón)?
• En síntesis, plantea que cada persona debe revisar
minuciosamente todos los conocimientos que posee para
verificar si realmente son confiables.
• Con el realismo cartesiano se puede caer en el
SOLIPSISMO: llamado así a esa forma de hacer filosofía
que se entrampa en la discusión abstracta y no es capaz
de regresar a lo concreto.
https://youtu.be/M9qJY0dqMHY
4. EMPIRISMO
DE LOCKE
• Tiene elementos en común con
el materialismo
• Esta corriente se desarrolló
fundamentalmente en Inglaterra,
durante los siglos XVII y XVIII.
• Centro su argumentación en el
papel fundamental de la
experiencia para el origen y
confirmación del conocimiento.
• Para Locke las ideas solo son
reflejo de los que hemos visto y
oído
5. EL IDEALISMO
TRASCENDENTAL
• Es la forma más elaborada del idealismo,
desarrollada por Emmanuel Kant.
• Plantea que el origen del conocimiento
trasciende (va más allá) al sujeto que conoce
y a la realidad conocida.
• Características
• Espacio: es necesario conocer su
ubicación
• Tiempo;: su origen y evolución
• Sustancia: su constitución material
• Causa-efecto: saber su origen y
evolución posible
• Relación : objetos con los que se
relaciona
• Posibilidad: que puede esperarse de lo
que es en la actualidad.
• Lo que el idealismo plantea: para conocer la
realidad, es más importante y más activo el
papel del cerebro humano que lo que la
materia sea en sí misma.
IDEALISMO
• Su postulado básico es la preeminencia de
la conciencia sobre la materia. El mundo
material que pretendemos conocer es solo
una creación o recreación del mundo ideal.
• La filosofía Materialista afirma la
preeminencia de la materia sobre el
espíritu. Ante la pregunta ¿Qué existe?, el
materialismo responde: materia; la materia
que evoluciona permanentemente y cuya
MATERIALISM máxima expresión es el cerebro humano,
O DIALÉCTICO de donde provienen todas las ideas.
• Los filósofos materialista niegan la
existencia de cualquier realidad diferente a
la material. El pensamiento, la conciencia,
la idea de Dios, son producto de la materia
y su evolución.
• Lefebvre platea tres características
generales del conocimiento:
• Práctico: empieza con la experiencia
y nos pone en contacto con las
realidades objetivas
• Social: es producto de la influencia
recíproca entre los seres humanos.
• Histórico: Se construye. Todo sujeto
inicia siendo ignorante
El conocimiento es perfectible.
Para el materialismo dialéctico, la
verdad consiste en la perfecta
coincidencia entre el objeto del
conocimiento y la idea formada en la
mente del sujeto pensante.
INTERSUBJETIVISMO
• Ontológicamente (estudio del ser), materialismo e idealismo son
irreconciliables, aunque en el plano epistemológico (Parte de la filosofía que
estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano) pueden no
serlo.
• Esta es materialista en su aspecto ontológico (existe una realidad externa que es la
misma para todos ). Sin embargo se aparta tanto del idealismo como de materialismo
en su aspecto epistemológico. Esto es el intersubjetivismo.
INTERSUBJETIVIDA
D
• Proceso recíproco por el que se
comparte la conciencia y
conocimiento de una persona a
otra. El término intersubjetividad,
es un concepto filosófico, que
nace con el idealismo alemán, y
surge por una necesidad de
fundamentar ontológica y
socialmente al "otro sujeto".