Tema 2. El conocimiento como objeto de estudio.
Se pretende definir al conocimiento como un objeto digno de ser estudiado. Para ello nos preguntamos ¿qué es el conocimiento?
Tratamos sobre el problema de la verdad. Así como, desde la filosofía del conocimiento, se aborda el estudio de algunas
concepciones que han creado teoría sobre ¿cómo se concibe la realidad? y ¿cómo se produce el conocimiento? Se dirige su
tratamiento a partir de cuestionamientos tales ¿cómo se conoce? ¿Cómo explican el conocimiento? Posturas tales como el
materialismo, el idealismo y el criticismo.
Por último, se busca planteará una crítica a la gnoseología, buscando la superación del dualismo entre sujeto y objeto.
2.1. ¿Qué es el conocimiento?
2.2. El problema de la verdad.
- Los componentes básicos del conocimiento.
- La relación sujeto – objeto.
2.3. Desde la filosofía del conocimiento:
- El materialismo.
- El idealismo.
- El criticismo.
- teoría de la complejidad.
2.4. La crítica a la gnoseología: la superación del dualismo sujeto – objeto:
- la relación sociedad y conocimiento.
- La teoría de praxis.
PARA CONTENIDO DE CLASE
Conocimiento para entenderlo como Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho
proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del
conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos
acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para
transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. El conocimiento y la transformación práctica
de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente.
Verdad. Reflejo fiel, acertado, de la realidad en el pensamiento, reflejo comprobado, en última instancia, mediante el criterio de la
práctica. Lo característico de la verdad es el pertenecer precisamente a los pensamientos y no a las cosas mismas ni a los recursos
de su expresión por medio del lenguaje. El marxismo ha sido el primero en proporcionar una fundamentación consecuentemente
materialista del concepto de verdad, ha señalado nuevos aspectos dialécticos de su estudio-
El criterio de la verdad radica en la práctica social. Las teorías científicas reciben su comprobación definitiva en la práctica: en la
producción industrial y agrícola en la actividad revolucionaria de las masas para la re-estructuración de la sociedad. Si la teoría se
aplica con éxito en la práctica, ello significa que es válida. Los procedimientos para comprobar en la práctica tal o cual pensamiento
pueden ser diferente. Por ejemplo, ciertas proposiciones de las ciencias naturales reciben su confirmación en el experimento,
relacionado con la observación, con la medición, con la elaboración matemática de los resultados obtenidos. No existe la verdad
abstracta, la verdad siempre es concreta. El enfoque histórico-concreto, la estimación de las condiciones de lugar y tiempo
adquieren especial importancia al analizar el desarrollo social, en el que constantemente surgen nuevos fenómenos, el proceso de
desarrollo se efectúa de manera desigual y posee, además, sus rasgos específicos en cada país.
Desde la filosofía del conocimiento: - El materialismo. - El idealismo. - El criticismo. - teoría de la complejidad.
Filosofía del conocimiento: - El materialismo. - El idealismo. - El criticismo. - teoría de la complejidad.
La gnoseología, también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites
del conocimiento.
Filosofía. Vocablo compuesto por dos palabras griegas: filo (Amor) y sofía (sabiduría), es decir, la filosofía es amor a la sabiduría. La
Filosofía es la ciencia que encarna en sí la aspiración humana a la constante búsqueda, al conocimiento de “principios y causas”de
todo lo existente, a la duda en lo alcanzado.
Toda investigación filosófica empieza por resolver el problema cardinal de la filosofía, por lo que de su posición al desarrollarla los
filósofos como dos milenios atrás se dividen:
· Idealistas (Línea de Platón)
· Materialistas (Línea de Demócrito)
Todos los filósofos son ante todo materialistas o idealistas, solo luego son:
· Existencialismo
· Neo tomistas
· Positivistas
· Marxistas.
Las corrientes filosóficas asumidas por los filósofos son:
· Materialismo
· Idealismo.
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
En virtud de la explicación de la esencia del movimiento y de las causas y fuentes en la historia del pensamiento filosófico se
formaron dos modos de explicar el desarrollo del mundo, con los que estaba enlazada la configuración de los dos opuestos métodos
de estudio del mundo:
· Dialéctica.
· Metafísica.
Ramas de la Filosofía
1. Metafísica
2 Gnoseología
1. Lógica
2. Ética
3. Estética
4. Filosofía política
5. Filosofía analítica
6. Filosofía del lenguaje
7. Filosofía de la historia
El criticismo es la doctrina expuesta por IMMANUEL KANT, el cual PLANTEABA que el conocimiento se da gracias a las ideas a
priori que hay en la mente y a la experiencia que ofrece ideas a posteriori.
EL RACIONALISMO es una corriente de pensamiento que reconoce que la razón se basta para el conocimiento. Huye, por tanto, de
toda creencia infundada o superstición y no reconoce más evidencia que la aportada por la luz de la razón y minusvalorando la
proveniente de los sentidos. Representante: RENE DESCARTES
Idealismo. Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver la Cuestión fundamental de la Filosofía. Según el
idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee carácter primario, y lo material, carácter secundario; ello lo aproxima a las tesis de la
religión sobre la naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el espacio y sobre su creación por Dios. El idealismo ve la conciencia
al margen de la naturaleza, con lo que mistifica inevitablemente la conciencia humana y el proceso del conocimiento; por regla
general, propugna el escepticismo y el agnosticismo.
Cuestión fundamental de la Filosofía. Es la que trata de la relación entre la conciencia y el ser, el pensamiento y la materia, la
naturaleza; se examina desde dos puntos de vista: en primer lugar, se examina qué es lo primario –el espíritu o la naturaleza, la
conciencia o la materia– y, en segundo lugar, qué lazo existe entre lo que se sabe del mundo y el mundo mismo, o dicho de otro
modo: si la conciencia corresponde al ser, si es capaz de reflejar fielmente el mundo. Sólo teniendo en cuenta esos dos aspectos, es
posible resolver de manera consecuente el problema básico de la Filosofía.
SEMEJANZAS RACIONALISMO CRITICISMO MATERIALISMO
§ Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento.
§ Los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad.
§ Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar, pues, un conocimiento
universalmente válido, es decir, un conocimiento científico.
§ El Criticismo está convencido de que SÍ es posible el conocimiento, de que hay una verdad.
§ Una misión informativa en cuanto a la descripción y valoración de la teoría o concepto.
§ Las valoraciones o conclusiones en relación a la viabilidad o posibilidad de la razón en cuanto actividad cognoscitiva.
§ El fundamento del mundo es la razón. Esta es sujeto absoluto.
§ La razón se realiza ella misma. Es un proceso de continuo devenir.
§ Sólo existe la realidad material.
§ La materia no se crea ni se destruye sino que se transforma.
§ La naturaleza se rige por un proceso dialéctico.
DIFERENCIAS
§ Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir"
(Descartes).
§ En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena
certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica.
§ Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría.
§ Función de análisis donde la crítica se toma como un estudio para determinar las causas y comprender las modalidades de
razonamiento.
§ No existen las realidades supra-naturales.
§ La sociedad está en continua transformación y cambio (lucha de clases).
La filosofía anterior al marxismo tenía una visión metafísica del problema fundamental de la Filosofía, lo cual se ponía de relieve ya
por una subestimación de la actividad de la conciencia, reduciendo el conocimiento a la contemplación pasiva (materialismo
metafísico), identificando conciencia y materia, ya por sobrevalorar la actividad del pensamiento dándole un sentido absoluto,
separándolo de la materia (idealismo), ya por afirmar su incompatibilidad de principio (dualismo, agnosticismo).
Filosofía marxista
Tan sólo la filosofía marxista ha dado una solución materialista-dialéctica, multilateral y científicamente fundamentada, a la cuestión
básica de la filosofía. Ve el carácter primario de la materia en que:
1. la materia es la fuente de la conciencia, ésta es un reflejo de la primera;
2. la conciencia es el resultado de un largo proceso de desarrollo del mundo material;
3. la conciencia es propiedad y función de una materia altamente desarrollada: el cerebro;
4. la conciencia humana, el pensamiento no pueden existir ni desarrollarse sin la envoltura material del lenguaje, sin el habla;
5. la conciencia ha surgido como resultado del trabajo del hombre;
6. la conciencia posee un carácter social y está determinado por el ser social material.
El Marxismo-Leninismo, a la vez que señala la oposición absoluta entre materia y conciencia exclusivamente en el marco de la
cuestión básica de la Filosofía, subraya su interconexión e interacción.
Materialismo. Doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo
experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser
sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al
470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460
– 370 a.C.).
CLASES DE MATERIALISMO (a los efectos de entender la concepción material del mundo).
Materialismo dialéctico
"Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado
en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario". El materialismo dialéctico
tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al
margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo de todas las representaciones acerca de las esencias
sobrenaturales, pues la naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores, no en fuerzas del más allá, sino por las causas
dadas en ella misma, en sus leyes. El materialismo dialéctico constituye una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento
científico y con el cambio de las formas de la vida social. Constituye la base filosófica del programa, de la estrategia y de la práctica
de toda la actividad de los partidos comunistas.
Materialismo histórico
Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre,
inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la
historia. En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. "El fundamento
de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza". Este
materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura
social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.
Materialismo filosófico
Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que
la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria. Este materialismo tiene la idea de ver la materia
como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser. La unidad real del
mundo consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales. El
movimiento es la forma de existencia de la materia; jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir materias sin movimiento, ni
movimiento sin materia. Para este materialismo filosófico el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro humano y con el
hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella.
Materialismo científico
El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica "sino
que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico".
Esto implica que el materialismo científico tiene una noción positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del
conocimiento. El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en el hombre. Hay que insistir
en que los valores morales son independientes de los credos religiosos y que "no debe interpretarse el materialismo científico como
algo que incluye o implica un empequeñecimiento de los ideales más altos del hombre, por no interesarse por los valores morales de
éste".
Materialismo económico
Concepción unilateral de la historia en el sentido de que la economía constituye la única fuerza del desarrollo social. Se recusa,
además, la importancia de la política y de las instituciones, ideas y teorías políticas en el desarrollo histórico. Surgió como
interpretación vulgar de la concepción materialista de la historia. Eran partidarios del materialismo económico Eduard Bernstein en el
Occidente, los «marxistas legales» y los «economistas», en Rusia. En realidad, el materialismo histórico difiere radicalmente del
materialismo económico. Ve en la producción material la principal fuerza motriz del desarrollo de la sociedad, explica el origen de las
instituciones políticas, de las ideas y teorías por la estructura económica de la sociedad, por las condiciones de la vida material de la
misma, pero, a la vez, hace hincapié en la enorme importancia de las instituciones, ideas y teorías políticas en el desarrollo social.
Materialismo vulgar
Corriente filosófica de mediados del siglo XIX, que simplificaba y hacía más toscos los principios fundamentales del materialismo.
Cuando la ciencia natural avanzaba con gran ímpetu y cada uno de sus nuevos descubrimientos contribuía a destruir las
representaciones idealistas y religiosas, el materialismo vulgar constituía un exponente de la reacción positivista del materialismo
espontáneo de la ciencia natural ante la filosofía idealista (en primer lugar, la filosofía clásica alemana). Los representantes de dicha
tendencia (Vogt, Büchner, Moleschott) popularizaron activamente las teorías científico-naturales, las contraponían, según expresión
suya, el «charlatanismo» filosófico. Pero junto con el idealismo y la religión, rechazaban la filosofía en general; pensaban resolver
todos los problemas filosóficos en las investigaciones concretas de la ciencia natural. Incurriendo en los errores del materialismo
metafísico, consideraban que la conciencia y los demás fenómenos sociales constituían un efecto sólo de procesos fisiológicos, y
que dependían de la composición del alimento, del clima, etc. Tomaban los procesos fisiológicos como causa de la conciencia e
identificaban conciencia y materia, consideraban el pensamiento como una secreción material del cerebro.
Materialismo mecanicista
Una de las etapas y formas de la filosofía materialista. El materialismo mecanicista trata de explicar todos los fenómenos de la
naturaleza por medio de las leyes de la mecánica, y de reducir todos los procesos naturales cualitativamente diferentes (químicos,
biológicos, psíquicos y otros) a procesos mecánicos. Esta doctrina considera el movimiento no como un cambio en general, sino
como una simple traslación de los cuerpos en el espacio, debido a la acción exterior, al choque de los cuerpos entre sí. El
materialismo mecanicista niega las fuentes interiores del movimiento de las cosas, su cambio cualitativo, los saltos en el desarrollo,
el desarrollo de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo.
La filosofía de Demócrito, contenía ya rudimentos del materialismo mecanicista, que se difundió durante los siglos XVII y XVIII
(Hobbes; Descartes; Spinoza; los materialistas franceses e ingleses del siglo XVIII). El materialismo mecanicista constituía una etapa
necesaria y progresista de la filosofía materialista. Esta forma del materialismo se imponía como consecuencia de que entre todas
las ciencias, sólo la mecánica y las matemáticas habían alcanzado un nivel relativamente elevado. Pero esto explica igualmente el
carácter limitado del materialismo de la época. Apoyándose firmemente en las realizaciones de las ciencias de la naturaleza, Marx y
Engels superaron los límites mecanicistas del antiguo materialismo, y crearon el materialismo dialéctico, que se distingue
cualitativamente de todas las formas anteriores del materialismo. El marxismo siempre ha luchado resueltamente contra todas las
tentativas de resucitar el materialismo mecanicista.
Materialismo geográfico
Tendencia, en la doctrina social burguesa, a atribuir al medio geográfico una determinada importancia en el desarrollo social. El
materialismo geográfico trata de explicar las diferencias entre los pueblos y los regímenes sociales, con las diferencias entre las
condiciones geográficas bajo las cuales esos pueblos viven. Representantes del materialismo geográfico fueron, por ejemplo, el
geógrafo Jacques Élisée Reclus y su continuador ruso L. I. Mechnicov. Este último hacía depender de la importancia de los ríos y de
los mares para la vida de los pueblos y de los Estados, el desarrollo de la civilización y de toda la cultura humana. Por eso, dividía
toda la historia de la cultura humana, en historia de la cultura fluvial, marítima y oceánica.
Materialismo espontáneo o Materialismo de las ciencias naturales
Concepto habitual, inconscientemente materialista, de la naturaleza. En la historia de la filosofía, fueron materialistas espontáneos
los antiguos materialistas griegos. Del mismo punto de vista participa la mayoría de los hombres en sus actividades prácticas. La
mayoría de los naturalistas, aun cuando en filosofía niegan el materialismo, se mantienen sobre sus posiciones en las
investigaciones científicas, pero sobre un materialismo inconsciente, tímido, impreciso (materialismo histórico-natural).
La teoría de la complejidad ha sido utilizada en los campos de la gestión estratégica y estudios organizacionales. Las áreas de
aplicación incluyen la comprensión de cómo las organizaciones o empresas se adaptan a su entorno y cómo hacen frente a
situaciones de incertidumbre. La teoría trata a las organizaciones y empresas como colecciones de estrategias y estructuras. La
estructura es compleja, debido a que son redes dinámicas de interacciones, y sus relaciones no son resultado de la agregación de
las entidades estáticas individuales. Son adaptativos;. Porque los comportamientos individuales y colectivos mutan y se auto
organizan en respuesta a los cambios iniciales de los micro eventos o el conjunto total de eventos
Complejidad. Tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro universo.
Hay complejidad "donde en un mismo espacio conviven orden y desorden, donde no sólo hay determinismo sino también azares; allí
donde emerge la incertidumbre". Etimológicamente, la palabra complejo deriva del vocablo latino complexus, que significa "lo que
está tejido junto".
La complejidad está estrechamente relacionada con ver la realidad en sí. Complejidad es observar el todo desde nuestra limitación
humana, con ese asombro inigualable que los griegos supieron tener al intentar conocer la naturaleza.
La Teoría de la Complejidad se ha decidido a reivindicar y construir una ontología que trate de dar una respuesta a la pregunta por la
naturaleza. El objetivo de Edgar Morin (francés) es comprender el todo desde una physis y una epistemología complejas. Esto lleva
a superar las nociones de "objeto" y de "elemento", reemplazándolas por las de sistema. Su obra guiada por la preocupación de un
conocimiento que no esté mutilado ni dividido, capaz de abarcar la complejidad de lo real, respetando lo singular a la vez que lo
integra en su conjunto. En este sentido: ha efectuado investigaciones en sociología contemporánea.
Sistema es "El carácter fenoménico y global que toman las interrelaciones cuya disposición constituye la organización del sistema",
nótese que la definición apunta, no a un objeto separado, sino a las interrelaciones. Es decir, que el Universo está conformado por
sistemas que irremediablemente están en constante y completa relación con el todo. De esta forma, el antropólogo de la complejidad
va conformando un diagnóstico del proyecto moderno, permitiendo un giro epistemológico que, en la praxis social, significa una
convivencia pacífica entre los hombres y con el entorno natural en el que existimos.
Este descubrimiento nos puede llevar a caer en una trampa acerca de la cual somos prevenidos, inclusive, por el mismísimo Morin:
la de concebir a la complejidad como una poción mágica para los males del espíritu y no como un constante desafío.
Etimológicamente, la palabra complejo deriva del vocablo latino complexus, que significa "lo que está tejido junto". La complejidad es
el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro universo. Hay
complejidad "donde en un mismo espacio conviven orden y desorden, donde no sólo hay determinismo sino también azares; allí
donde emerge la incertidumbre".
La complejidad va acompañada de la perplejidad, es decir de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la
incertidumbre.
Complejidad y Pensamiento Social
NOTA PARA INVESTIGAR: La Dra. Mayra Espina Prieto, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de La Habana,
nos introduce en los debates sobre Pensamiento Social y Complejidad. Espina presenta un sintético y consistente panorama de los
nuevos rumbos del pensamiento y la teoría social, a partir de las reconstrucciones y debates epistemológicos que han tenido lugar
en el escenario de las ciencias sociales, particularmente desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad. Su aporte toma
especialmente en cuenta la perspectiva de la complejidad en la comprensión de lo social, con una mirada que abarca las propuestas
de pensadores universales.
La crítica a la gnoseología: la superación del dualismo sujeto – objeto: - la relación sociedad y conocimiento. - La teoría de praxis.
El tratamiento del problema del puente entre teoría y praxis se focaliza en la conexión que Kant propone entre la ley y la libertad.
Argumenta que obedecer la ley, obedecer al gobierno, es la única manera de garantizar la libertad. En su opúsculo de 1793 sobre la
teoría y la práctica, Kant ha buscado mostrar que su doctrina moral implica una teoría política que puede proporcionar principios
efectivos para la reforma del Estado y la sociedad. La obra se ocupa principalmente de refutar el valor del "lugar común" acerca de la
tajante separación entre teoría y práctica con respecto a la moralidad, al derecho político y al derecho de gentes. El fundamento que
subyace a los argumentos de Kant es que la conducta racional de un hombre debe orientarse según los principios morales y
políticos ya expuestos en su filosofía práctica. Así, dichos argumentos, desplegados en este escrito, forman parte de la respuesta a
una de sus célebres preguntas: ¿qué debo hacer?
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó la filosofía más allá del debate entre
el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el
sistema kantiano de modo que con él justificaban el idealismo alemán.
Le aporto a sus reflexiones y búsquedas de investigación, lo siguiente:
Entendiendo la praxis como una actividad práctica material adecuada a fines que transforma el
mundo natural y humano; y la liberación como la toma de conciencia crítica frente a un sistema
ideológicamente hegemónico en el cual subyace la imposibilidad práctica de producir, reproducir y
desarrollar la vida humana en comunidad, se hace preciso ahora articular estas dos definiciones para
construir el concepto de praxis de liberación en el marco de la obra ética de Dussel.
CRÍTICA A LA GNOSEOLOGÍA: LA SUPERACIÓN DEL DUALISMO SUJETO – OBJETO
Este dualismo cartesiano s 17 va a influenciar directa o indirectamente a diversas corrientes filosóficas ocupadas de explicar el
conocimiento de la realidad, donde cada una de ellas va a tomar alguna posición respecto a la dicotomía sujeto/objeto. El
racionalismo, por ejemplo, va a buscar sus certezas en la aprehensión racional (y, por lo tanto, siempre inequívoca) del mundo
objetivo. El empirismo, por el contrario, sostiene que el sujeto es el elemento preponderante para generar verdad, toda vez que es
allí donde el mundo fenoménico deja sus impresiones: la realidad, por lo tanto, es construida primero psicológicamente y luego
culturalmente.
El problema de esta dicotomía es que cada uno de estos enfoques nos lleva hacia una visión extrema de la realidad: tanto el
objetivismo como el subjetivismo quedan entrampados en problemas cuyas consecuencias no sólo tocan a la epistemología, sino
que pueden ramificarse hacia distorsiones éticas. Por ejemplo, el riesgo de estudiar el conocimiento privilegiando una visión
objetivista, es caer en el absolutismo, donde la verdad puede ser sólo una y la misma para todo ser racional. El problema con esta
postura es que no reconoce la pluralidad de formas de aprehensión de la realidad que se da en todo nivel del conocimiento.
Aquello se hace patente, por ejemplo, cuando observamos el distinto sentido en el que diferentes lenguas nombran cierto objeto,
haciendo imposible el someterlas a una misma medida. Incluso en el caso de objetos físicos, como los colores, se ha demostrado
que la cultura juega un rol fundamental en cómo estos se categorizan: algunas culturas "tienen" colores que otras no (Women, fire
and other dangerous things, George Lakoff).
Por otro lado, el subjetivismo puede degenerar en un nihilismo negativo. La peligrosa consecuencia de esta postura es la de
desechar cualquier universalismo, ya que si cada verdad vale por igual, entonces no hay posibilidad de construir proyectos comunes,
un problema que tiene implicaciones nefastas para la convivencia en sociedad.
“No solo interpretar sino transformar”, Tesis 11 sobre Feuerbach. Karl Marx
Técnica
Practica
Praxis
Metodología
Método
* Las técnicas son los procedimientos y medios empleados para ser operativos los métodos.
* Las técnicas y los métodos se complementan, se relacionan, ya que las técnicas actúan como auxiliares, para cumplir las actividades
concretas que se siguen en las diferentes fases del método científico.
Ejemplo: En la música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un instrumento musical, así como a la manera de componer y
precomponer
* La praxis es la relación entre acción y teoría es decir una combinación de ambas.
* La praxis no es solo acto, es unidad indisoluble entre acción y reflexión, entre teoría y práctica.
* Sobrepasa la singularidad de las acciones _ quedarse en ellas seria simple practica- para señalar un objeto que la trasciende y que se
enmarca en la problemática ideológica y política.
* La praxis se diferencia de la práctica porque tienen como referencia una teoría determinada y una dimensión proyectiva a mediano y largo
plazo, porque responde a un fin y un proyecto respecto del futuro.
Ejemplo: Es cuando en una entidad x un profesional tiene un manual de procedimientos y lo coloca en práctica.
*La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos.
* La práctica ha permitido al hombre conocer las leyes de la naturaleza y de la sociedad, así como transformar el mundo.
*La práctica significa una actividad humana, consciente, pero no subjetiva, sino objetiva y real, determinada por la naturaleza con cual se
vincula.
Por ejemplo: “Tengo todos los conocimientos teóricos necesarios, pero aún no he logrado llevaros a la práctica con éxito”, “Dicen que un
científico chino logró demostrar teorías milenarias en la práctica”.
• Camino hacia algo ( El conjunto de pasos, camino que seguimos, mediante una serie de procedimientos)
* Tenemos diferentes métodos, así, Método deductivo, el inductivo, el dialéctico, experimentales, etc.
* Hay algunos métodos más adecuados según la finalidad u objeto que se persigue.
Ejemplo: El método Científico de ensayo- error, para conseguir el resultado esperado.
* La metodología, hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una
investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos
Ejemplo: En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una sociedad para arribar a una
conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la observación y el trabajo práctico típico de toda ciencia.
Método, metodología, Praxis, Técnica y práctica
BIBLIOGRAFÍA BASICA DEL PFG.
- Celis M, Augusto. (1978). Desarrollo histórico del conocimiento. Buenos Aires: El Cid editor. P. 1-104.
- Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. “¿Qué es epistemología?”. Enlace: http://www.moebio.uchile.cl/18/frames01.htm. p. 1 - 7.
- ChisholmM, Roderich (1982). Teoría del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos. P. 13 – 26.
- Casanovas, Domingo. (1993). Teoría del conocimiento. Barcelona: servicios de publicaciones de la Universidad Autónoma de
Barcelona. P. 26 – 32. 2.2. Desde la filosofía del conocimiento. El materialismo. - ( ) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una
valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. España: Editorial siglo XXI. p. 195 – 212. - Buscador Google. -
Cuadernos de formación marxista N. 1. “Introducción al materialismo dialéctico” p. 1 – 20. - Buscador Google. “introducción al
marxismo para jóvenes iniciados”. P 1 – 18. El idealismo.
- Verneaux, R. (1979). Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Editorial Herder. P. 68 – 85. - Alejandro, José
María (1974). Gnoseología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. P. 275 – 293. 9 El criticismo:
- Hessen, J. (1977). Teoría del conocimiento. P. 47 – 51.
- Casanovas, Domingo. Teoría del conocimiento. Barcelona: servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P.
43 – 48. Teoría de la complejidad. - Teoría de la complejidad. Buscador Google. P. 1-5. - Espinoza Prieto, Mayra. “Complejidad y
pensamiento social”. Buscador Google.
- Riofrío Ríos, Walter. “Complejidad o simplicidad? En busca de la unidad de la ciencia”. Recuperado
de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/
La crítica a la gnoseología: superación del dualismo sujeto – objeto. -Sotolongo Codina, Pedro Luis. “Tres tratamientos de la figura
epistemológica clásica de la relación sujeto – objeto. Recuperado de http - La relación sociedad y conocimiento. - La teoría de la
Praxis.
Bibliografía complementaria
Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social por Luis
Carrizo Mayra Espina Prieto Julie T. Klein, se aporta en pdf
Formativa
Tema 2. El conocimiento como 2.1. ¿Qué es el Motivo
objeto de estudio. conocimiento?
Instrucción de Tema, objetivos, Fecha Instrucción del tema,
2.2. El problema contenidos y bibliografía a los contenidos, bibliografía y
de la verdad. correos electrónicos de los Miércoles actividades Académicas
estudiantes (Formativas y Sumativas)
- Los 14 /04/ 2021
SINTESIS componentes Atención de dudas. Se desarrolla en Motivo
básicos del horario acordado por el docente a la
conocimiento. sección de estudiantes vía Interacción de docentes y
TELEGRAM (Grupo de Aula Virtual) y estudiantes en relación a
Se pretende definir al
- La relación previamente por correo electrónico o los contenidos. Instrucción
conocimiento como un objeto
sujeto – objeto. whatsapp (caso excepcional), podrá de las actividades y
digno de ser estudiado. Para ello
proceder el estudiante a la remisión de evaluaciones. Apreciación
nos preguntamos ¿qué es el 2.3. Desde la
dudas o puntos a esclarecer en la de comprensión del tema
conocimiento? Tratamos sobre el filosofía del Fecha
fecha de atención. en estudio individual
problema de la verdad. Así como, conocimiento: después de recibir
desde la filosofía del Viernes
Con esta herramienta de Asesoría contenidos preliminares.
conocimiento, se aborda el - El materialismo. 16/04/2021
Académica se aprecia la participación Aclaración de dudas. Se
estudio de algunas concepciones
- El idealismo. estudiantil, en la asimilación de los 6:00 pm corrobora participación del
que han creado teoría sobre
contenidos por medio del Aula Virtual, estudiante en la UC.
¿cómo se concibe la realidad? y
- El criticismo. así como la socialización.
¿cómo se produce el
conocimiento? Se dirige su - teoría de la
tratamiento a partir de complejidad. Sumativa Fecha de informar
cuestionamientos tales ¿cómo se por el VOCERO/A
conoce? ¿Cómo explican el 2.4. La crítica a FICHAS DE CONTENIDO de la sección al
conocimiento? Posturas tales la gnoseología: (Trabajo GRUPAL) docente Cantidad
como el materialismo, el idealismo la superación del de Equipos y temas
y el criticismo. Por último, se dualismo sujeto – TRABAJO EVALUATIVO EN a desarrollar. En el Motivo
busca planteará una crítica a la objeto: EQUIPOS DE HASTA 5 grupo de Telegram
gnoseología, buscando la ESTUDIANTES Apreciar interacción de los
superación del dualismo entre - la relación Lunes estudiantes con relación a
sujeto y objeto. sociedad y Se remiten las Fichas (herramientas 19/04/2021 los contenidos del tema, el
conocimiento. de investigación de los equipos de uso de herramientas de
trabajo) elaboradas al docente investigación individual en
- La teoría de facilitador vía correo electrónico con el despliegue de trabajo en
praxis. Asunto del mensaje: ambientes virtuales
Sección/Tema/nombre Equipo o colaborativos en equipo y el
Jefe del Equipo Fecha de Entrega aporte de reflexiones
de Ficha críticas grupales. Se
Los estudiantes se apropian del corrobora participación del
contenido del tema para 23/04/2021 Viernes
estudiante en la UC.
confeccionar infografías,
presentaciones o carteles
animados, mapas mentales que
contengan el desarrollo del tema de Calificación en base a un
clase y subtemas. Deben incorporar máximo de 20 puntos
la bibliografía y los enlaces
consultados en internet con su
URL. Ver normas APA.