[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas16 páginas

Modelo Bioético para Ciencias de Salud

Este documento propone un modelo teórico de toma de decisiones bioéticas tras revisar 11 modelos existentes. El autor identificó que los modelos analizados se basan principalmente en la razón y ofrecen pocos elementos prácticos. Por lo tanto, propone un nuevo modelo llamado "Modelo de Integración Razón Emoción" que sintetiza pasos cognitivos e integra la razón y la emoción en la toma de decisiones bioéticas, permitiendo aplicar diversos marcos éticos mediante el pensamiento crítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas16 páginas

Modelo Bioético para Ciencias de Salud

Este documento propone un modelo teórico de toma de decisiones bioéticas tras revisar 11 modelos existentes. El autor identificó que los modelos analizados se basan principalmente en la razón y ofrecen pocos elementos prácticos. Por lo tanto, propone un nuevo modelo llamado "Modelo de Integración Razón Emoción" que sintetiza pasos cognitivos e integra la razón y la emoción en la toma de decisiones bioéticas, permitiendo aplicar diversos marcos éticos mediante el pensamiento crítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

2019 Editorial

Neogranadina
Vol. 36(1)
enero-junio 2019 ■ ISSN: 1657-4702 ▪ e-ISSN: 2462-859X ■ pp. 135-152

DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.3598

Modelo de toma de decisiones


bioéticas en ciencias de la salud
Nancy Piedad Molina Montoyaa

Resumen: La importancia de la toma de decisiones éticas en ciencias de la salud ha promovido la


generación de esquemas que orientan este proceso. El objetivo es proponer un modelo teórico de
toma de decisiones bioéticas. Se hizo una búsqueda y revisión de la literatura en bases de datos y
bibliotecas electrónicas con palabras clave, se identificaron y analizaron once modelos de toma de
decisiones éticas según parámetros establecidos y se incluyeron resultados de estudios sobre el
tema. Los esquemas analizados plantean una toma de decisiones basada en la razón a partir de
un número variable de pasos cognitivos y, en general, aportan pocos elementos para su aplicación
práctica. Se planteó el Modelo de Integración Razón Emoción para la Toma de Decisiones Bioéticas
en Ciencias de la Salud. Este modelo sintetiza los pasos cognitivos para tomar decisiones adecuadas,
mediante la integración de la razón y la emoción, la posibilidad de aplicación de diversos marcos
éticos y la puesta en juego de la competencia ética y las habilidades de pensamiento crítico.

Palabras clave: bioética; educación; moral; salud; toma de decisiones

Fecha de Recepción: 06 de agosto de 2018 Fecha de Evaluación: 14 de septiembre de 2018

Fecha de aceptación: 26 de novimebre de 2018 Publicación en Línea: 19 de diciembre de 2018

Cómo citar: Molina Montoya, N. P. (2019). Modelo de Toma De Decisiones Bioéticas En Ciencias de la
Salud. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(36-1). https://doi.org/10.18359/rlbi.3598

a Optómetra, Msc. Ph.D. Docente investigadora de la Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.


Correo electrónico: nanmolina@unisalle.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5239-1304

135
Model of Bioethical Decision Making in Health Sciences
Abstract: The importance of ethical decision making in health sciences has promoted the generation
of schemes that guide this process. The objective is to propose a theoretical model of bioethical
decision making. We searched and reviewed the literature in databases and electronic libraries with
keywords, eleven models of ethical decision making were identified and analyzed according to es-
tablished parameters and results of studies on the subject were included. The schemes analyzed pro-
pose a decision making process based on a variable number of cognitive steps and, in general, provide
few elements for their practical application. The Reason-Emotion Integration Model for Bioethical
Decision Making in Health Sciences was proposed. This model synthesizes the cognitive steps to
make appropriate decisions, by integrating reason and emotion, the possibility of applying various
ethical frameworks and implementing an ethical competence and critical thinking skills.

Key words: bioethics; education; moral; health; decision making

Modelo de tomada de decisões bioéticas em ciências da saúde


Resumo: A importância da tomada de decisões éticas em ciências da saúde tem promovido a geração de
esquemas que orientam esse processo. O objetivo é propor um modelo teórico de tomada de decisões
bioéticas. Fez-se uma busca e revisão da literatura em bancos de dados e bibliotecas eletrônicas com
palavras-chave, identificaram-se e analisaram onze modelos de tomada de decisões éticas segundo
parâmetros estabelecidos e incluíram-se resultados de estudos sobre o tema. Os esquemas analisados
propõem uma tomada de decisões baseada na razão a partir de um número variável de passos
cognitivos e, em geral, contribuem com poucos elementos para sua aplicação prática. Propôs-se o
Modelo de Integração Razão Emoção para a Tomada de Decisões Bioéticas em Ciências da Saúde.
Esse modelo sintetiza os passos cognitivos para tomar decisões adequadas, mediante a integração da
razão e da emoção, a possibilidade de aplicação de diversas estruturas éticas e a implementação
da competência ética e as habilidades de pensamento crítico.

Palavras chave: bioética; educação; moral; saúde; tomada de decisões

136
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

La importancia de toma de decisiones éticas


Introducción en ciencias de la salud requiere de la promoción
Cerit y Dinc afirman que una decisión clínica tie- de esta habilidad en la formación bioética de es-
ne un componente ético si está basada en un juicio tudiantes y profesionales, para lo cual se precisa
de valor sobre las consecuencias de la decisión o si de la planeación cuidadosa de los contenidos y la
evalúa el cumplimiento de los deberes y derechos de elección de estrategias de enseñanza aprendizaje
los implicados (Cerit y Dinc, 2012). Diferentes estu- en coherencia con las expectativas y necesidades
dios (House, Theyyunni, Barnosky, Fuhrel-Forbis, de los profesionales en formación.
Seeyave, Dawn y Santen, 2015; Molina, 2016; Es ideal, entonces, contar con modelos de toma
Sinclair, 2013 y Shapiro y Miller, 1994) reportan de decisiones éticas que aporten elementos para su
que los profesionales y estudiantes en ciencias de la aplicación práctica en diferentes ámbitos. Por esta
salud deben tomar a diario decisiones éticas en su razón, el propósito del presente artículo es propo-
práctica clínica como respuesta a dilemas o proble- ner un modelo de toma de decisiones bioéticas, con
mas morales de diversa naturaleza en relación con base en la revisión de la literatura.
la labor que desempeñan.
La toma de decisiones éticas es un proceso
compuesto por diferentes fases que incluyen la Materiales y métodos
identificación de un dilema o problema, la bús- Este es un artículo de revisión documental. Se
queda de información para ampliar su compren- realizó una búsqueda de artículos en las bases de
sión, el análisis y el planteamiento de alternativas datos ebsco, Proquest, en la biblioteca científica
de solución, el balanceo de estas alternativas y la Scielo y en Google Académico con base en los
elección de una opción moralmente justificada términos MeSH (medical subjects headings) ética,
que lleva a tomar la decisión. En las últimas dé- bioética y toma de decisiones, con los que se cons-
cadas, desde el campo de la bioética ha crecido el truyeron ecuaciones de búsqueda incorporando
interés en el desarrollo de guías orientadoras que palabras como modelo, marco o proceso en inglés
buscan proporcionar respuestas más consisten- y español. No se limitó el periodo de búsqueda. Se
tes, profundas, soportadas y moralmente acepta- tuvieron en cuenta los artículos o documentos con
das (Kader, 2005). Esta es la razón por la que se base en el objetivo propuesto. Se leyó cada artícu-
encuentran en la literatura diversos modelos de lo, se identificó cada modelo, el supuesto teórico
toma de decisiones éticas. de base, los pasos cognitivos para la toma de de-
Los modelos de toma de decisiones son esque- cisiones y el planteamiento de pautas para su apli-
mas teóricos que se constituye en puntos de refe- cación. Se transfirieron datos a una matriz, con el
rencia. Según Grundstein-Amado, estos funcionan fin de hacer un ejercicio comparativo de identifi-
como dispositivos intelectuales que simplifican y cación y análisis de los más importantes para la
clarifican las fuentes de perplejidad moral, permi- toma de decisiones bioéticas. Adicionalmente, se
tiendo a cada uno llegar a una elección autodirigida analizaron los resultados de la investigación sobre
a través del seguimiento de una lista variable de toma de decisiones éticas para complementar la
pasos cognitivos (Grundstein-Amado, 1991). En construcción del modelo.
contextos de salud, orientan a los profesionales La primera búsqueda se realizó en el año 2015
para resolver los asuntos clínicos que se presentan como parte del proyecto de tesis doctoral de la
en los servicios de salud. autora. Los resultados de esta investigación fueron
En efecto, investigaciones con estudiantes de tenidos en cuenta para el planteamiento del mode-
enfermería (Cameron et al., 2000 y Park, Cameron, lo. En diciembre de 2017 se actualizó la búsqueda
Han, Ahn, Oh y Kim, 2003) muestran que la uti- siguiendo los mismos criterios que en la primera
lización de un modelo de toma de decisiones para revisión, con el fin de revisar nuevos artículos que
resolver los problemas éticos en la práctica de pudieran haberse publicado recientemente para
enfermería fue considerada útil. incorporarlos al planteamiento del modelo.

Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud 137


Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

Resultados A partir de la revisión, se pudo identificar que el


proceso de toma de decisiones éticas incluye varios
pasos cognitivos y componentes que conllevan el
Modelo de toma de decisiones éticas juicio moral y la justificación de la decisión (Cerit
A partir de la búsqueda se identificaron 15 mode- y Dinc, 2012). Estos pueden sintetizarse en cinco
los de toma de decisiones éticas. Se excluyeron 4 fases: 1) análisis de la información y reconocimien-
modelos (Cassells, Jenkins, Lea, Calzone y John- to del problema, 2) identificación de los cursos de
son, 2003; Schmidt, 2008; Toren, 2010; Wueste, acción y exploración de los posibles resultados, 3)
2005), debido a que no presentaban los supuestos elección de una opción y justificación moral de la
teóricos en los que están basados o la lista de pasos misma, 4) implementación de la acción, y 5) mo-
cognitivos para alcanzar la toma de decisiones. El nitoreo y seguimiento de la decisión. Los pasos
análisis se hizo sobre los 11 modelos restantes. cognitivos de cada modelo y la comparación entre
En la tabla 1 se hace una breve reseña de cada uno. ellos se muestran en la tabla 2.

Tabla 1. Modelos de Toma de decisiones éticas

N° Autor (es) Descripción

Es un modelo de 10 pasos para la toma de decisiones bioéticas que utiliza la investigación crítica y el
1 Thompson, J. (1985)
razonamiento moral.

El modelo está compuesto por tres partes: el marco ético: determinado por la estructura del
razonamiento moral del individuo y está basado en el sistema de valores del individuo (morales y
Grundstein-Amado, sociales básicos). El marco de la teoría de la decisión: tiene ocho pasos procedimentales para encontrar
2
R. (1991) el curso final de la acción (basada en la teoría clásica de toma de decisiones) y el marco contextual:
aspectos relacionales entre el paciente y el profesional y el impacto de la estructura organizacional en
el comportamiento ético del mismo.

Fue diseñado y desarrollado para ilustrar una concepción general de la interacción entre la enfermera
y el cliente dentro de un marco ético. Este modelo se presta al examen de todos los factores que entran
en el proceso de toma de decisiones: descriptivo, normativo y meta ética. La teoría subyacente es la
3 Greipp, M. E. (1992) teoría general de sistemas. Este modelo es compatible con el trabajo extensivo realizado por Leininger
y su teoría de cuidado transcultural (Leininger, 1978). El estudio revisó 20 modelos de toma de
decisiones éticos disponibles y desarrolló un modelo integrado que consta de seis pasos con preguntas
y herramientas útiles que ayudan a un mejor rendimiento de cada paso.

El modelo se basa en seis valores llamados los “seis pilares del carácter” como la base de decisiones
Josephson Institute of
4 éticamente defendibles y el fundamento de vidas bien vividas. El modelo consta de cinco pasos
Ethics. (1999)
cognitivos cinco pasos, con el fin de ayudar al lector a llegar a decisiones sensatas.

Bailey, N. y Heitman,  Se basa en los cuatro principios de la ética biomédica: respeto a la autonomía, no maleficencia,
5
E. (2002) beneficencia y conducta. También toma en cuenta el código de ética de la profesión.

El marco idea (Identificar, determinar, explorar opciones, actuar) consiste en una serie de cuatro pasos
e incorpora cinco condiciones identificadas como importantes. El propósito de idea como marco de
The Idea Ethical decisión ética es proveer un proceso paso a paso para guiar a los proveedores del cuidado de la salud
6 Decision Framework y a los administradores para trabajar con los asuntos éticos que se encuentran en la prestación de los
(2002) servicios de salud. Este marco aborda dos tipos de decisiones éticas: la clínica y la organizacional. Las
decisiones de ética clínica son aquellas que impactan a pacientes o miembros del staff y se enfocan en
valores individuales. Las organizacionales implican grupos de pacientes o miembros.

Propone un modelo de juicio clínico como síntesis de un gran cuerpo de literatura en el tema. El proceso
incluye 4 pasos y destaca el papel de los antecedentes, el contexto de la situación y la relación de las
7 Tanner, CA (2006)
enfermeras con sus pacientes como aspecto fundamental, así como la percepción del problema, la
interpretación de los resultados y la reflexión sobre la respuesta.

138 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

N° Autor (es) Descripción

Basado en el modelo de los cuatro principios, es un método evaluación ética fundamentado,


procedimiento ágil de toma de decisiones. Traza un ideal ético que sirve de patrón moral para las
8 Gracia, D. (2009) acciones tanto de su planteamiento como consecuencias (ética mixta), introduce una jerarquía de los
valores y propone deliberación como instrumento para aproximación a la verdad a base de integrar
perspectivas distintas y complementarias: I Hechos II Valores III Deberes.

plus: The decision


9 Modelo de seis pasos como guía para orientar la toma de decisiones.
Making Process

mer (Medical Ethical Reasoning): identifica los componentes esenciales en toma de decisiones éticas.
El modelo representa adicionalmente una interacción entre los componentes:
1. Conocimiento: conocimiento médico pertinente a la intervención y conocimiento ético relevante
Tsai, TC & Harasym, implicado en la práctica médica específica.
10
PH. (2010) 2. estrategia de razonamiento cognitivo: incluyendo la identificación del problema, la reunión de
información, la toma de decisiones, la planeación y la acción.
3. Actitudes: justificación del uso apropiado de principios, leyes o valores para racionalizar la decisión y
modificar acciones.

Es un modelo integrado que consta de seis pasos con preguntas y herramientas útiles que ayudan a un
11 Park, E. J. (2011)
mejor rendimiento de cada paso.

Fuente: elaboración propia con base en la revisión de la literatura.

Tabla 2. Pasos cognitivos de los modelos de toma de decisiones éticas

N.° Autor (es) Síntesis de los pasos cognitivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Determinar el problema clínico y el problema ético;


2. Buscar información adicional para clarificar la situación;
Thompson, J. 3. Definir los actores involucrados en la decisión;
1 X X X X   X     X
(1985) 4. Identificar y jerarquice las acciones junto con los
resultados anticipados; 5. Definir un curso de acción;
6. Evaluar los resultados de la decisión.

1. Identificación del problema; 2. Reunión de la


información; 3. Identificación de los asuntos éticos;
Grundstein-
2 4. Identificación de las alternativas existentes; X X X X X X X    
Amado, R. (1991)
5. Identificación de las consecuencias; 6. Determinación
de la opción; 7. Justificación de la acción.

1. Identificación de un problema ético; 2. Recolección de la


información; 3. Desarrollo de alternativas para el análisis
Greipp, M. E.
3 y la comparación; 3. Selección de las mejores alternativas X X   X   X   X X
(1992)
y justificación; 4. Desarrollo de estrategias para poner en
práctica la decisión; 5. Evaluar los efectos de la decisión.

Josephson
Clarificar, evaluar, decidir, implementar, monitorear y
4 Institute of Ethics X X       X   X X
modificar.
(1999)

1. Reconocer e identificar el problema ético; 2. Identificar


información importante; 3. Identificar códigos
Bailey, N. y profesionales relevantes y principios en conflicto;
5 X X X X   X     X
Heitman, E. (2002) 4. Identificar posibles cursos de acción y sus resultados;
5. Elegir el mejor curso de acción y actúe en coherencia;
6. Evalúe sus acciones.
Continúa

Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud 139


Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

N.° Autor (es) Síntesis de los pasos cognitivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Idea Ethical
1. Identifique los hechos; 2. Determine los principios éticos
6 Decision X   X X       X  
relevantes; 3. Explore las opciones; 4. Actue.
Framework (2002)

7 Tanner, CA. (2006) 1. Notar; 2. Interpretar; 3. Respuesta; 4. Reflexión. X X   X         X

1. Aclaración de dudas; 2. Identificación de problemas


y valores en conflictos; 3. Deliberación y propuestas de
8 Gracia, D. (2009)   X X X   X X    
cursos de acción; 4. Elección del curso óptimo; 5. Prueba
de legalidad y publicidad

1. Defina el problema; 2. Identifique las alternativas


plus1: The decision
9 disponibles; 3. Evalúe las alternativas identificadas; X     X   X   X  
Making Process
4. Tome la decisión; 5. Implemente la decisión.

Tsai, TC; Harasym, 1. Identificación del problema y reunión de información;


10 X     X X   X X  
PH (2010) 2. Toma de la decisión; 3. Planteamiento; 4. Acción.

1. Percepción del problema ético; 2. Recolección de la


información; 3. Desarrollar alternativas, analizarlas y
compararlas; 4. Seleccione las mejores alternativas y
11 Park, E. J. (2011) X X   X   X   X X
justifique su decisión; 5. Desarrollar estrategias para
implementar la acción elegida; 6. Evaluar los efectos
de la decisión.

Fuente: elaboración propia con base en la revisión de la literatura. Se marcaron con una equis los pasos identificados en cada modelo.
A continuación, se identifica cada número con el paso cognitivo correspondiente: 1) identificación del problema; 2) recolección de
información; 3) marco ético; 4) planteamiento y exploración de cursos de acción; 5) exploración de consecuencias; 6) elegir un curso de
acción; 7) justificación del curso de acción; 8) actuar conforme a la decisión; y 9) monitoreo y seguimiento de la acción.

Clasificación de los modelos de Un dilema o problema ético es una situación


que plantea un conflicto moral, en el que el agente
toma de decisiones éticas
se encuentra ante una encrucijada moral, es decir:
Según Schwartz, los modelos de toma decisiones tiene que elegir entre dos alternativas, pero ningu-
éticas pueden clasificarse de forma general en dos na de ellas está libre de problemas éticos (Ferrer y
categorías: aquellos que están basados en la razón y Álvarez, 2005).
aquellos que no están basados en la razón (Schwartz, Estudios sobre la toma de decisiones éticas en
2016). Los primeros asumen que el proceso de ra- ciencias de la salud (Garret, 2005 y Grundstein
zonamiento moral domina el núcleo del modelo, Amado, 2001) han encontrado que, en ese contexto,
dando lugar al juicio moral. Los segundos suponen las decisiones éticas se tomaron de forma simple,
que tanto la intuición como la emoción dominan el omitiendo aspectos relevantes del proceso y sin
proceso de juicio moral, en el que la razón juega seguir un patrón definido.
un papel secundario. Los hallazgos de una investigación con estu-
Según esta clasificación, los modelos analizados diantes de optometría (Molina, 2017) sugieren que
en esta revisión estuvieron centrados en una toma su toma de decisiones bioéticas en la práctica clínica
de decisiones éticas basada en la razón. y frente al planteamiento de un caso real se hizo con
base en la intuición moral.
Toma de decisiones éticas Hallazgos similares se obtuvieron en un estudio
Se refiere al proceso completo de toma de decisiones con enfermeras (Alba, 2016) cuya respuesta nuclear
que inicia con el reconocimiento del asunto ético para la toma de decisiones éticas fue la emocional
e implica el razonamiento moral y las decisiones y, en segundo lugar, la intuitiva —experiencial o la
(Numminen y Leino-Kilpi, 2007). analítica— racional.

1 Acrónimo para faclitar la nemotecnia: P, políticas; L, legal; U, universal; S, self, yo.

140 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

La revisión de investigaciones y teorías sobre completo en el que el agente reconoce una cuestión
toma de decisiones éticas (Zollo, Pellegrini y Ciappei, bioética, hace un análisis y ponderación de opcio-
2017) han sugerido que la intuición moral es un nes, toma la decisión y la justifica.
antecedente de este proceso que debe ser articulado
con el razonamiento moral tradicional o el proceso Modelo de Integración Razón
deliberativo o intencional.
En efecto, Epstein y Narváez proponen que, en Emoción para la Toma de
el funcionamiento moral, la razón y la intuición Decisiones Bioéticas en Ciencias
se relacionan de manera muy importante, siendo de la Salud (mire)
el sistema intuitivo el que actúa más rápidamente
El esquema propuesto para la toma de decisiones
ante el estímulo y el racional el que discierne las
bioéticas tiene las siguientes características:
opciones y ajusta la tendencia de respuesta, corri-
giéndola en caso de que no sea apropiada (Epstein, 1. Busca la integración razón-emoción apelan-
2008, y Narváez, 2010). do a la deliberación como elemento integrador.
Así mismo, Zhong considera que la valoración Callahan afirma que, dentro de la “lucha” que
moral es un proceso racional y a la vez metafórico, implica la decisión ética, la meta es conseguir un
informado por las emociones y el afecto y facilitado equilibrio reflexivo emotivamente fundado, en el
por cambios corporales que se denominan marca- que los sistemas están integrados y se analizan
dores somáticos (Zhong, 2011). las alternativas para tomar una decisión “con
Narváez propone que más que una reacción todo el corazón” (Callahan, 1988). En este pro-
visceral, la intuición se apoya en grandes bancos ceso, constantemente se deben tomar en cuenta
de información de conocimiento implícito que las los criterios racionales y las emociones, con el fin
personas han adquirido de manera inconsciente de evaluar la pertinencia de las respuestas.
(Narváez, 2010). Como se citó en Narváez (2010), 2. Da a cada individuo la posibilidad de aplicar di-
este es un saber “tácito” que permite la interpreta- ferentes marcos éticos en la toma de decisiones.
ción rápida de los fenómenos y facilita la predicción Según Gibson, las teorías éticas proveen una apro-
con base en la comprensión de la causalidad. ximación estructurada al razonamiento moral,
Por consiguiente, el razonamiento moral se de- dando lugar a una toma de decisiones completa
sarrolla a partir del conocimiento tácito al explícito y razonada que va más allá de la propia opinión.
pasando por una serie de procesos en los que las in- La teoría ética y el razonamiento no resuelven los
tuiciones inicialmente inexpresables se convierten problemas éticos, pero proveen un marco para
en razones articuladas, de tal manera que los sis- estructurarlos y clarificarlos (Gibson, 1993).
temas racional e intuitivo cooperan en la toma de Christensen, nos dice que introducirse en la di-
decisiones. De esta manera, la deliberación es una versidad de perspectivas éticas estimula el pen-
especie de puente entre estos dos sistemas (Nar- samiento crítico sobre la adecuada aplicación de
váez, 2010), y posibilita su integración para una estas teorías a problemas reales para idear un
decisión justificada. curso de acción moral (Christensen, 1997).
Las ideas expuestas en los apartes anteriores y 3. Sintetiza e integra los principales pasos cognitivos
las nuevas tendencias en el planteamiento de mo- encontrados en los once modelos revisados en
delos de toma de decisiones éticas (Schwartz, 2016) cinco fases esenciales: comprender el problema,
sugieren que existe un “proceso dual” que involu- ponderar y balancear alternativas de solución,
cra dos etapas o un proceso de “dos sistemas” me- elegir y justificar la decisión, implementar la de-
diante el cual existe una interacción concurrente cisión y evaluar de la decisión.
entre la intuición (impulsiva) y la razón (reflexiva) 4. Busca promover particularmente el proceso en-
que conduce al juicio moral. Estos resultados se señanza aprendizaje de toma de decisiones en
utilizaron para hacer el planteamiento de un mo- el aula, aunque su uso no se limita a ese contex-
delo de toma de decisiones bioéticas (tdb), proceso to y puede aplicarse en el entorno clínico.

Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud 141


Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

5. Incorpora elementos relacionados con el de- Cabe anotar que el modelo propuesto busca
sarrollo de la competencia ética, que, según orientar la toma de decisiones y no dar respuestas
Balkevicius, supone tres aspectos fundamen- correctas a preguntas éticas.
tales que comprenden diferentes habilidades: El primer paso para la toma de decisiones es la
cognitivo, afectivo o imaginación moral y me- identificación o percepción del problema, es decir,
tacognitivo. El primero implica habilidades la conciencia sobre la existencia de una cuestión
como la identificación de los problemas mora- bioética. Según Weaver, este reconocimiento e
les y la toma de decisiones mediante la selección interpretación de la dimensión ética de una situa-
de una opción y su justificación. El segundo ción de cuidado se denomina sensibilidad ética y
aspecto está relacionado con habilidades como es un aspecto crucial para iniciar el proceso de tdb
la reflexión sobre las emociones, sentimientos (Weaver, 2007).
e intereses del otro y la capacidad para pronos- Dado que el mire busca la integración razón
ticar los escenarios posibles de acuerdo con la -emoción, el objetivo de esta fase es atender a
situación actual. De otra parte, el tercer aspecto las intuiciones iniciales manteniendo la calma y
incluye la reflexión y justificación del trabajo en la mente abierta para identificar cuál es la situa-
equipo en la organización, la destreza para des- ción que requiere resolverse, reunir toda la infor-
cribir el proceso de búsqueda de la información mación relevante que esté disponible, buscar la
y la capacidad para justificar los asuntos sobre información faltante con el fin de ampliar el en-
el trabajo (Balkevicius, 2012). tendimiento del problema y tomar en cuenta los
6. Aporta elementos para trabajar el pensamien- intereses de todos los que serán afectados por la
to crítico, promoviendo la diferenciación del decisión (ver tabla 3).
pensamiento racional y la reacción emocional. El segundo paso para la tdb consiste en iden-
Como se citó en Millman, los pensadores crí- tificar, ponderar y balancear las alternativas de
ticos deben ser conscientes de sus propios solución. Se debe examinar el dilema moral/éti-
sentimientos, emociones y motivaciones y las co mediante el análisis, contemplación, elección
de los demás (Millman, 1988). y evaluación de las razones para una acción dada,

Figura 1. mire: Modelo de Integración Razón Emoción para la Toma de Decisiones Bioéticas en Ciencias de la Salud

Percibir e identificar Identificar,


el problema ponderar y
Elegir y justificar Implementar la Evaluar de la
y ampliar la balancear
la decisión decisión decisión
información para alternativas de
comprenderlo solución

Fuente: elaboración propia.

142 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

Tabla 3. Paso 1. Comprender el problema

Preguntas
Objetivos Tome mejores decisiones Aspectos para tomar en cuenta Tareas
orientadoras

La anamnesis, signos, síntomas,


Conserve la calma y tómese un pruebas clínicas y exámenes
tiempo para reflexionar sobre el ¿Qué es lo que se
complementarios, diagnóstico Describa el
caso, para comenzar a entender debe resolver desde el
y pronóstico sirven como problema clínico
Percibir e el problema y todos los aspectos punto de vista clínico?
orientación para identificar el
identificar el que lo rodean. problema clínico.
problema Identifique sus sentimientos
y emociones y concédales Verifique si está en juego el
importancia pero mantenga la ¿Qué es lo que se bienestar, los derechos o deberes Describa el
mente abierta. debe resolver desde el de alguien y qué principios están problema ético
punto de vista ético? oposición o tensión.

Deténgase y trate de observar Haga el


Analice detalladamente el caso y
la situación como un todo, ¿Qué información está listado de la
tome nota de todos los aspectos
considere todos los aspectos que disponible? información
que surjan.
intervienen o pueden intervenir. disponible.

Sea sensible a las necesidades


Haga un
del paciente y reflexione ¿Qué información Identifique los datos y hechos
listado de la
detenidamente sobre las necesito para resolver que le ayudan o ayudarían a
información
personas o grupos que serán el problema? comprender el problema.
Analizar y buscar que requiere.
afectados por su decisión.
información
para ampliar el ¿Tengo toda la
Verifique si la
entendimiento Mantenga en mente el problema información que Contraste los listados de la
información es
del problema original y no se requiero para información disponible y la
suficiente.
desvíe o desenfoque. solucionar el información que requiere.
problema?

Haga un listado
Recuerde que entre mejor
¿Qué otra información teniendo en
Responde la afirmación: este informado esté mejor será su
requiero y en donde cuenta la
problema sería más fácil de comprensión del problema.
puedo buscarla? información
resolver si supiera… Infórmese bien y busque fuentes
requerida y la
que tengan credibilidad.
fuente.
Fuente: elaboración propia.

con el fin de determinar cuál de las alternativas es la El tercer paso es elegir y justificar la decisión.
mejor desde el punto de vista moral (Lanik y Webb, La justificación tiene lugar cuando el tomador de
1989). Mitchel, R. C. afirma que las decisiones éticas la decisión defiende el curso de la acción elegido,
son complejas debido a que implican múltiples al- evaluándolo moralmente y reflexionando sobre el:
ternativas, consecuencias a largo plazo y resultados ¿cómo hice esta decisión? ¿Qué normas y valores
inciertos que combinan beneficios, costos econó- estuvieron implicados? ¿En qué extensión estuvo
micos, legales, sociales e implicaciones personales determinada mi decisión por la tradición, factores
diversas. Así como objetivos e intereses variados y a sociales, culturales o socioeconómicos y demás?
menudo opuestos (Mitchel, R. C., 2009). (De Lange, 2012).
El objetivo de esta fase de la toma de decisiones El objetivo de esta fase de la toma de decisiones
es identificar las alternativas de solución, ponde- es definir el curso óptimo de acción, teniendo en
rarlas y balancearlas evaluando los resultados y/o cuenta las evidencias y siendo ecuánime, justo y
consecuencias de cada una, procurando mantener- veraz. Reúna los elementos necesarios para cons-
se imparcial, evitando sesgos y tomando en cuenta truir un argumento que justifique su decisión (ver
todos los puntos de vista (ver tabla 4). tabla 5).

Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud 143


Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

Tabla 4. Paso 2. Identificar, ponderar y balancear alternativas de solución

Preguntas Aspectos a tomar en


Objetivos Tome mejores decisiones Tareas
orientadoras cuenta

Tome en cuenta que


Sea sensible y manténgase ¿Qué alternativas existen diversas teorías Haga un
alerta frente a los posibles, de solución podría éticas para guiarlo, que listado de las
sesgos, prejuicios o plantear? pueden llevar a plantear alternativas
Reconocer, analizar y sopesar
limitaciones de su punto de alternativas diversas.
cursos de acción
vista.
Revise sus creencias a la luz de ¿Existe alguna Verifique si dejó de
Refine su lista
las evidencias. otra alternativa de contemplar alguna
de alternativas
solución? alternativa de solución.

Póngase en el lugar de todos


los afectados e imagine lo que
Haga un
sienten y quieren.
Determine las listado de las
Evaluar los resultados y/o Sea consciente de sus propios ¿Cuáles son los
consecuencias positivas consecuencias
consecuencias de cada uno sentimientos, emociones resultados y/o
y negativas de cada en frente
de los cursos de acción y motivaciones y las de los consecuencias de cada
alternativa en el corto de cada
demás. decisión?
mediano y largo plazo. alternativa de
No pierda de vista su
solución.
perspectiva pero tenga en
cuenta la de los otros.
Fuente: elaboración propia.

Tabla 5. Paso 3. Elegir y justificar la decisión

Preguntas Aspectos para tomar en


Objetivos Tome mejores decisiones Tareas
orientadoras cuenta

Tome en cuenta todos los cursos


de acción surgidos a la luz de las
evidencias, incluso aquellos que
Priorizar los
van en contra de lo que usted
cursos de acción No olvide que debe elegir Escriba el
piensa o aquellos a los que no se ¿Cuál es el mejor curso
eligiendo el que entre las alternativas que sean curso de acción
ha prestado suficiente atención. de acción?
se considera éticamente justificables. elegido.
Es momento de contrastar su
óptimo.
intuición inicial con los hallazgos
y evidencias. Sea honesto, justo
y veraz.

Verifique todas las razones.


No pierda de vista las
Argumente. No pierda de vista evidencias, teorías, reglas
el curso de acción elegido, esa / principios, códigos
es la conclusión. Ahora, plantee ¿Por qué esta decisión profesionales, creencias, Haga una lista
Plantear buenas afirmaciones que apoyen o es mejor que otras? valores, pautas, consecuencias,
razones que soporten esta conclusión. Indique casos comparables y
apoyan esta por qué considera que es correcto experiencias previas (ver
elección. tomar este curso de acción desde teorías éticas, Anexo I).
el punto de vista moral. Trate No olvide enunciar su decisión
de elaborar su argumento de la Elabore un
y las razones por las que
forma más detallada posible. Evite ¿Por qué esta decisión argumento
considera que es correcta
la ambigüedad. es la mejor decisión moral que
desde el punto de vista ético.
que puedo tomar? justifique su
Sea concreto y evite la
decisión.
ambigüedad.
Fuente: elaboración propia.

144 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

El cuarto paso es implementar la decisión. Esto partir de la experiencia vivida para cualificar la tdb
implica la planeación y anticipación de cualquier (ver tabla 5).
barrera que puede interferir con la implementa-
ción del curso de acción (Francis, 2015). El obje-
tivo de esta fase de la toma de decisiones, es hacer
Utilización del modelo
un plan de acción definiendo estrategias para su Nora, Deodato, Vieira y Zoboli concluyen que
implementación, teniendo en cuenta los posibles para llegar a una decisión prudente se necesita
obstáculos y definiendo metas y plazos concretos experiencia. Por lo tanto, es esencial que los pro-
en el tiempo (ver tabla 6). fesionales desarrollen habilidades y competencia
El quinto paso es evaluar la decisión. El objetivo ética para ayudar a manejar la incertidumbre y
es identificar qué tan eficaz fue el curso de acción reducir la angustia que causa el proceso ético de
elegido como decisión para resolver la situación y toma de decisiones (Nora, Deodato, Vieira y Zo-
qué oportunidades de mejoramiento surgieron a boli, 2016).

Tabla 6. Paso 4. Implementar la decisión

Tome mejores Preguntas


Objetivos Aspectos para tomar en cuenta Tareas
decisiones orientadoras

Tenga en cuenta todos los aspectos:


personales, interpersonales,
Reflexione detenidamente
contextuales y éticos. De cara a Realizar un plan de
sobre los aspectos que ¿Cómo puedo poner en
la implementación de la decisión acción con metas
Establecer las influencian la puesta práctica mi decisión?
responda las siguientes preguntas: concretas
estrategias que se en marcha de la acción.
¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?,
van a desplegar Identifique los pros y
¿cuándo? Y ¿por qué?
para implementar contras. Idee formas de
la decisión superar los obstáculos
¿Existen obstáculos para Haga un listado de
que se podrían presentar. Tenga en cuenta todos los aspectos:
poner en práctica mi los obstáculos y
Establezca metas y plazos. personales, interpersonales,
decisión? ¿Cómo puedo como superar cada
contextuales y éticos.
superarlos? uno de ellos.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 7. Paso 5. Evaluar de la decisión

Preguntas Aspectos para


Objetivos Tome mejores decisiones Tareas
orientadoras tomar en cuenta

Haga un seguimiento a
su decisión. Verifique los ¿Cuáles son los resultados
Identificar el alcance y Tome en cuenta los Haga una lista
resultados reales y compárelos de la decisión-acción a corto,
efectividad de la decisión pros y contras de resultados
con los resultados probables mediano y largo plazo?
y las oportunidades
que usted definió. El balance
de mejoramiento
de estos aspectos señalará
del proceso seguido,
algunas cuestiones que usted
aprendizaje que Tenga en cuenta
omitió y eran importantes. La ¿Qué aspectos puedo tener
redundará en una los aspectos que no Describa los
experiencia vivida es importante en cuenta para hacerlo
cualificación del mismo. funcionaron como aspectos por
como punto de referencia para mejor en una próxima
esperaba y enuncie la mejorar
tomar decisiones en adelante. oportunidad?
forma de mejorarlos

Fuente: elaboración propia.

Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud 145


Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

Por tanto, dentro la formación bioética de los perspectivas éticas para que pueda aplicarlas de
profesionales de la salud (DeSimone, 2016) se debe forma crítica a problemas reales dentro del proce-
promover el desarrollo de la competencia ética, el so de toma de decisiones bioéticas (Christensen,
pensamiento crítico y otras habilidades necesarias 1997). La tabla 8 enumera algunas teorías éticas,
para hacer frente de forma adecuada a las etapas su definición, máxima y algunos aspectos clave
de la toma de decisiones bioéticas durante la for- para su aplicación en la toma de decisiones bioé-
mación profesional (Molina, 2017). Adicional- ticas, con lo que se constituye en una herramienta
mente, debe fomentar la comprensión de diversas complementaria al uso del mire.

Tabla 8. Resumen de algunas teorías éticas y su aplicación en la tdb

Aplicación en la toma de decisiones


Teoría Definición Máxima
bioéticas

Las consecuencias son evaluadas en


términos de utilidad, costo efectividad y
Define el acto moral en términos de los eficiencia, de tal suerte que se cumpla el
Teleología y “Elige maximizar el bien
resultados o las consecuencias de ese acto mayor bien para el mayor número (Gibson,
utilitarismo. y minimizar el daño”
(Bennet-Woods, 2005). Por esta razón, son 2004). Por lo tanto, ninguna acción es
Bentham y Mill (Thomamsma, 2003).
clasificadas como teorías consecuencialistas. buena o mala en sí misma. Las acciones
son juzgadas a la luz de sus consecuencias
(Bennet-Woods, 2005).

Se enfoca en las obligaciones vinculantes


o deberes en los que la justificación de los
principios y acciones son independientes de las
consecuencias. En otras palabras, un acto es “Actúa de tal manera Una acción moral es aquella que se
correcto, si y solo si, cumple con la obligación que la regla o principio realiza con el único fin de satisfacer una
Ética
moral primordial, e incorrecta, si viola el deber rector de tu acción obligación moral, y la acción en sí misma
deontológica
o principio moral principal (Gibson, 2004). pueda ser una ley solo puede ser juzgada moral a la luz de la
I. Kant
Las personas son seres humanos que universal (Bennet- intención detrás de ella (Bennet-Woods,
construyen su propia ley moral, deben ser Woods, 2005). 2005).
valoradas por su valor intrínseco y ser tratadas
como fines en sí mismos y no solamente como
medios a los fines de otros (Gibson, 2004).

La conducta moral asume las buenas


Centra su atención en el carácter como fuente
características de quien toma la decisión
de la acción moral (Bennet-Woods, 2005). “se virtuoso y
Ética de las como agente moral, quien debe demostrar
Las virtudes son rasgos de carácter que compórtate con
virtudes excelencia (areté) y comportarse de una
predisponen a una persona a hacer lo correcto, excelencia para vivir
Aristóteles forma adecuada, lo cual requiere del
cuando se enfrenta a una elección moral una vida buena”.
desarrollo de buenas virtudes (Mcgonigle,
(Bennet-Woods, 2005).
Mastriany Farcus, s. f.).

Se basa en cuatro principios prima facie, es


decir, que deben respetarse siempre, a menos
que exista una poderosa razón que justifique
incumplirlos (Thomasma, 2003). Para la toma de decisiones se definen
Los principios son: 1) respeto por la autonomía, los principios en conflicto de acuerdo
“Los cuatro principios
Principialismo. 2) no maleficencia, 3) beneficencia y 4) justicia. con el caso y se realiza la ponderación
sirven como base para
Beauchamp y El conjunto de principios funciona como una (comparación) de los mismos. Se interroga
la resolución de los
Childress estructura analítica que intenta expresar sobre cuál de ellos tiene mayor peso.
dilemas éticos”
normas generales de la moralidad común que Se evalúa la importancia y solidez de un
son un punto de partida de la ética biomédica. principio con respecto a otro.
Estos principios deben funcionar como guías
generales para la formulación de reglas más
específicas (Beauchamp y Childress, 2009).

146 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

Aplicación en la toma de decisiones


Teoría Definición Máxima
bioéticas

“Para tomar una


decisión ética razonada, Desde esta perspectiva teórica, se
se debe considerar considera que dada la complejidad de las
Pluralismo Se utiliza para designar un marco general
y aplicar la mayor cuestiones éticas, problemas y dilemas, se
moral sobre cómo llegar a juicios éticos sólidos. Este
cantidad de conceptos requieren diversas teorías que permitan
(pluralismo enfoque utiliza un procedimiento paso a paso.
éticos, principios resolver decisiones morales difíciles
ético)
y teorías que sean (Center for the Advancement of Applied
convenientes con el fin Ethics at Carnegie, 2003).
de resolver el asunto”.

Es un intento por revisar o replantear la ética


tradicional en la medida en que esta deprecia
la experiencia moral de las mujeres (Tong y
Williams, s. f.).
Allison Jaggar, entre otras feministas, culpa a
las éticas tradicionales de dejar desatendidas
a las mujeres en al menos cinco aspectos: 1)
Las acciones son vistas en relación con su
menor atención por los problemas e intereses
efecto sobre la calidad de las relaciones
de las mujeres en comparación con los
“ La meta es eliminar entre las personas, con énfasis en: las
hombres, 2) trivializar los asuntos morales
o al menos mejorar la consideraciones de justicia, el concepto
que surgen en el ámbito privado, 3) sugerir
opresión de cualquier de cuidado, la importancia de considerar
que las mujeres son menos maduras desde
Ética feminista grupo de personas, el contexto de una situación individual
el punto de vista moral que los hombres, 4)
pero en particular en la toma de decisiones médicas y en las
sobreestimar rasgos culturalmente masculinos
las mujeres” (Tong y relaciones permite que la emoción y la
y subestimar rasgos culturalmente femeninos.
Williams, s. f.). intuición sean factores importantes en las
Por último, 5) favorecer “formas masculinas
deliberaciones (Bennet-Woods, 2005).
de razonamiento moral que hacen hincapié
en las normas, los derechos, la universalidad,
e imparcialidad sobre formas “femeninas” de
razonamiento moral que hacen hincapié en las
relaciones, responsabilidades, particularidad,
y la parcialidad. El abordaje de estas falencias
han dado origen al desarrollo de una amplia
variedad de enfoques (Tong y Williams, s. f.).

“Comprende las
Es una aproximación a la ética médica del La ética narrativa proporciona un marco
historias y las
encuentro clínico. Este es un enfoque en el para la toma de decisiones éticas. Este
características
que se da cuenta de la identidad personal marco apoya a los profesionales de
que conforman la
experimentada como vida-narrativa. Es una la salud para que puedan tomar una
identidad y el bienestar
herramienta en el análisis fenomenológico de decisión ética en relación con la vida y el
de los pacientes y
la experiencia de enfermedad con el potencial bienestar de una persona, tomando en
los profesionales
Ética narrativa de influir en la práctica profesional (Brock, cuenta las historias de ese individuo, su
para asegurar un
2006). historia y carácter como un componente
tratamiento ético,
Este enfoque busca entender los individuos clave del proceso de toma de decisiones.
comunicación y toma de
en el sistema de salud mediante la captura Este enfoque complementa el enfoque
decisiones adecuados”
de su esencia a través de la comprensión principialista (Weizenbluth, Sokolowski y
(Weizenbluth,
de las historias que definen su existencia Gordon, 2008).
Sokolowski y Gordon,
(Weizenbluth, Sokolowski y Gordon, 2008).
2008).

La clave para responder preguntas éticas


y conflictos, reside en el respeto por
En este enfoque, el pensamiento ético está “Una acción es ética si
los valores locales que demuestran la
fundado en valores comunitarios, estándares está enmarcada dentro
Ética deliberación y aceptación de la comunidad
sociales, tradiciones y consideraciones de la del sistema de valores
comunitaria local. Se debe prestar atención general
sociedad en general (Weizenbluth, Sokolowski compartidos por la
y responsabilidad con los valores de la
y Gordon, 2008). comunidad”.
sociedad general Weizenbluth, Sokolowski
y Gordon, 2008).
Fuente: elaboración propia a partir de los autores.

Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud 147


Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

Bennet-Woods, Deb. (2005). Ethics at a glance. Kantian


Conclusiones Ethics. Regis University. Retrieved from: http://rhchp.
Los modelos de toma de decisiones éticas se plan- regis.edu/HCE/EthicsAtAGlance/.
tean como referencia para guíar el proceso paso a Brock, SC. (2006). Narrative Ethics. En: eLS. John Wiley &
paso. Los 11 esquemas revisados son de carácter Sons. Ltd, Chichester. Retrieved from: http://www.els.net
teórico y están centrados en la toma racional de Callahan, S. (1988). The Role of Emotion in Ethical Decision
decisiones éticas, proponen un número variable – Making. The Hastings Center Report, 18(3), 9-14. doi:
de pasos cognitivos que está entre 4 a 7 y ofrecen https://doi.org/10.2307/3562196
pocas pautas para orientar el proceso de toma de Cameron, M., Schaffer, M. & Park, H. (2000). Nursing stu-
decisiones éticas. Solo el esquema planteado por dents’ experience of ethical problems and use of ethical
decision-making models. Nursing Ethics, 8(5), 432-447.
Grundstein-Amado ha sido probado empíricamen-
doi: https://doi.org/10.1177/096973300100800507
te y ajustado con base en la investigación.
Cassells, M., Jenkins, J., Lea, D., Calzone, K. & Johnson, E.
Se propone el mire un esquema teórico que
(2003). An ethical assessment framework for addressing
sintetiza los pasos cognitivos para alcanzar una global genetic issues in clinical practice. Oncology Nurs-
adecuada toma de decisiones bioéticas, mediante ing Forum, 30(3), 383-390. doi: 10.1188/03.ONF.383-390
la integración de la razón y la emoción a través Cerit, B. & Dinc, L. (2012). Ethical decision making and
de la deliberación, la posibilidad de aplicación professional behavior among nurses: A correlational
de diversos marcos éticos y la puesta en juego de Study. Nursing ethics, 20(2), 200-212. Doi: https://doi.
la competencia ética y las habilidades de pensa- org/10.1177/0969733012455562
miento crítico. Este esquema ofrece al tomador de Center for the Advancement of Applied Ethics at Carnegie
decisiones bioéticas, pautas claras y fáciles de im- Mellon University (2003). Retrieved from: http://www.
plementar para orientar este proceso. andrew.cmu.edu/user/pm2n/PPGSite/discussion.htm
Este modelo, puede constituirse en una herra- Choe, K., Song, E. & Kang, Y. (2013). Recognizing bioethi-
mienta útil para profesores y estudiantes en ciencias cal issues and ethical qualification in nursing students
and faculty in South Korea. Nursing Ethics, 20(2), 213-
de la salud para la formación en materia de toma de
225. doi: https://doi.org/10.1177/0969733012472734
decisiones bioéticas, en conjunto con otras estrate-
Christensen, J. (1997) Teaching Tutorial. Assisting the
gias que posibiliten el desarrollo de la deliberación y
learning of ethics. Optometric Education. The Journal
de las habilidades de pensamiento crítico. of the Association of Schools and Colleges of Optometry,
22(4). Retrieved from: https://journal.opted.org/files/
Referencias Volume_22_Number_4_Summer_1997.pdf
DeSimone, B. (2016). Curriculum Design to Promote the
Alba, B. (2018). Factors that impact on emergency nurses’
Ethical Decision-Making Competence of Acceler-
ethical decision-making ability. Nursing Ethics, 25(7),
ated Bachelor’s Degree Nursing Students. SAGE-
855-866. doi: 10.1177/0969733016674769.
Open. January-March,1-10. doi: https://doi.org/10.1177/
Arries, E. (2005). Virtue Ethics: an approach to moral di- 2158244016632285
lemmas in nursing. Curationis, 28(3), 64-72. doi: https://
Epstein, S. (2008). Intuition from the perspective of cogni-
doi.org/10.4102/curationis.v28i3.990
tive-experiential self-theory. En: H. Plessner, C. Betsch
Bailey, N. & Heitman, E. (2002). An optometrist Guide to & T. Betsch (Eds.), Intuition in judgment and decision
Clinical Ethics. St. Louis, Missouri: American Opto- making (pp. 23-37). New York: Laurence Earlbaum
metric Association. Retrieved from: https://www.aoa. Associates/Taylor & Francis Group.
org/documents/optometrists/book.pdf Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2005). Para fundamentar la bioéti-
Balkevicius, M. (2012). Ethical Competence: Problem Based ca. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contempo-
Learning Approach in Moral Education. Lithuanian ránea. 2.ª ed. Bilbao: Universidad Pontificia Comillas-Ed.
University of Educational Sciences, Department of Desclée De Brouwer.
Education. Retrieved from: http://www.ramk.fi/loader. Francis, P. C. (2015). A Review of Contemporary Ethical
aspx?id=4dbd2726-fdbf-4a3b-91e9-b2798ff9ec0d Decision-Making Models for Mental Eastern Michi-
Beauchamp, T. & Childress, J. (2009). Principles of Biome- gan University. Retrieved from: https://files.eric.ed.
dical Ethics. New York: Oxford University Press. gov/fulltext/ED565003.pdf

148 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

García, D. J. (2011). La deliberación moral en bioética. In- Molina Montoya, N. (2016). Problemas bioéticos percibi-
terdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y dos por los estudiantes que desarrollan su práctica
Valores, 60(147), 20-25. Recuperado de: https://revistas. en la Clínica de Optometría de la Universidad de La
unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36771/38743. Salle. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocu-
Gracia, D. (2009). UD2 Método de la bioética. Recuperado lar, 14(2), 53-60. https://doi.org/10.19052/sv.3837
de: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/sa- Molina, M, N. (2017). Toma de decisiones bioéticas en opto-
lud/bioetica/content/ud2_metodo_ocw_09.pdf metría clínica. Bogotá: Ediciones Unisalle,
Garret, B. (2005). Student nurses’ perceptions of clinical de- Narvaez, D. (2010). Moral Complexity: The Fatal Attrac-
cision-making in the final year of adult nursing studies. tion of Truthiness and the Importance of Mature Moral
Nurse Education in Practice, 5(5), 30-39. doi: https://doi. Functioning. Perspectives on Psychological Science, 5(2),
org/10.1016/j.nepr.2004.03.003 163-181. doi: https://doi.org/10.1177/1745691610362351
Gibson, C. (1993). Underpinnings of ethical reasoning in Dalla, C. Deodato, S., Da Silva, M. & Campos, E.. (2016).
nursing. Journal of Advanced Nursing, 18(12). doi: https:// Elements and strategies for ethical decision-making in
doi.org/10.1046/j.1365-2648.1993.18122003. nursing. Texto & Contexto. Enfermagem, 25(2), e4500014.
Greipp, M. (1992). Greipp’s model of ethical decision making. Epub July 7, 2016. https://dx.doi.org/10.1590/0104-
Journal of Advanced Nursing, 17(6). doi: https://doi. 07072016004500014
org/10.1111/j.1365-2648.1992.tb01972.x Numminen, O. & Leino-Kilpi, H. (2007). Nursing students
Grundstein-Amado, R. (1991). An integrative model of ethical decision making a review of literature. Nurse
Clinical-ethical decision making. Theoretical Me- education today, 27, 796-807.
dicine and bioethics, 12(2), 157-170. doi: https://doi. Park, H. A., Cameron, M. E., Han, S. S., Ahn, S. H., O. H,
org/10.1007/BF00489796 H. S. & Kim, K. U. (2003). Korean nursing students’
Grundstein-Amado, R. (1992). Differences in ethical deci- ethical problems and ethical decision making. Nursing
sion-making processes among nurses and doctors. Jour- Ethics, 10(6), 638-653.doi: 10.1191/0969733003ne653oa
nal Of Advanced Nursing, 17(2), 129-137. doi: https://doi. Park, E. J. (2012). An integrated ethical decision-mak-
org/10.1111/j.1365-2648.1992.tb01867 ing model for nurses. Nursing Ethics, 19(1), 1-5. doi:
House, J., Theyyunni, N., Barnosky, A., Fuhrel-Forbis, A., 10.1177/0969733011413491.
Seeyave, D., Ambs, D., Fisher, J. & Santen, S. (2015). plus: The decision Making Process (s. f.). Retrieved from:
Understanding ethical dilemmas in the emergency http://www.burtbertram.com/teaching/ethics/Arti-
department: views from medical students’ essays. The cle_02-PLUS_DecisionMakingModel.pdf
Journal of Emergency Medicine, 48(4), 492-498. https://
Schmidt, L. (2008). Método de Interpretación y Análi-
doi.org/10.1016/j.jemermed.2014.09.058
sis Holístico de Casos bioéticos. Acta Bioethica,
Josephson Institute of Ethics. (1999). The Seven-Step Path 14(1), 39-46. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-
To Better Decisions Retrieved from: Http://Josephson- 569X2008000100005 
institute.Org/Med-4sevensteppath/
Shapiro, J. & Miller, R. (1994). How medical students
Kader, NS. (2005). Justifying Bioethical case decisions: think about ethical issues. Academic Medicine, 69(7),
reflective equilibrium and mid-level moral principles. 591-593. Retrieved from: https://journals.lww.com/
Master’s Thesis. University of Maryland. https://drum. academicmedicine/abstract/1994/07000/how_medi-
lib.umd.edu/handle/1903/2404 cal_students_think_about_ethical_issues.18.aspx
Lanik, G. & Webb, A. (1989). Ethical decision making Sinclair, JM. (2013). New Zealand nursing students’ experiences
for community health nurses. Journal of Community of ethical issues in clinical practice: A descriptive study. Mas-
Health Nursing, 6(2), 95-102. Retrieved from: http:// ter’s tesis. Taradale: Eastern Institute of Technology New
www.jstor.org/stable/3427210 Zealand. Retrieved from: https://repository.digitalnz.
Mcgonigle, D., Mastrian, K. & Farcus, N. (s. f.). Ethical org/system/uploads/record/attachment/661/new_zea-
Challenges in Healthcare Informatics. Retrieved from: land_nursing_students__experiences_of_ethical_is-
http://www.personal.psu.edu/dxm12/n458/index.htm sues_in_clinical_practice__a_descriptive_study.pdf
Mitchel, R. C. (2009). Ethical Considerations in Decision Mak- Souza, D. N. de & Souza, F. N. de. (2014). Nursing Teach-
ing. Retrieved from: http://www.csun.edu/~hfmgt001/ ing Strategies by Encouraging Students’ Questioning,
ethicalFr.htm Argumentation and Explanation.  Revista da Escola
Molina Montoya, N. (2016). Formación bioética en ciencias de Enfermagem da usp,  48(spe2), 155-163. Epub De-
de la salud. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y cember 00, 2014.https://dx.doi.org/10.1590/S0080-
Ocular, 14(1), 117-132. https://doi.org/10.19052/sv.3544 623420140000800023

Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud 149


Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)

Schwartz, M. (2016). Ethical Decision-Making Theory: An Thompson, J. (1985). Bioethical decisión making for nurses.
Integrated Approach. Journal of Business Ethics, 139(4), Norwalk, CT., Apleton-Century-Crofts.
755-776. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2886-8 Tong, R. & Williams, N. (s. f.). Feminist Ethics. Stanford
Tsai, TC. & Harasym, P. (2010). A medical ethical reason- Encyclopedia of philosophy. Retrieved from: http://
ing model and its contributions to medical education. plato.stanford.edu/entries/feminism-ethics/
Medical Education, 44(9), 864-873. Doi: https://doi. Toren, O. & Warner, N. (2010). Applying an ethical deci-
org/10.1111/j.1365-2923.2010.03722.x sion-making tool to a nurse management dilemma.
Tanner, C. (2006). Thinking like a nurse: a research-based Nursing Ethics, 17(3), 393-402. doi: https://doi.org/
model of clinical judgment in nursing. Journal of Nursing 10.1177/0969733009355106
Education, 45(6), 204-211. Retrieved from: https://pdfs. Weizenbluth, J., Sokolowski, M. & Gordon, M. (2008). The
semanticscholar.org/717a/68a5a2eca79a95c1e05bd595f- Power of Stories: Narrative Ethics in Long-Term Care.
9c10efdeafa.pdf?_ga=2.202142680.811302395.1549292946- Annals of Long term care, 16(9): 26-29.
240716333.1540588243 Weaver, K. (2007). Ethical Sensitivity: State of Knowledge
The idea (2008). Ethical Decision-Making Framework. and Needs for Further Research. Nursing Ethics, 14(2),
Toronto Central Community Care Access Centre 141-155. https://doi.org/10.1177/0969733007073694
Community Ethics Toolkit. Retrieved from: http:// Wueste, D. (2005). Philosophical yet user-friendly frame-
www.trilliumhealthcentre.org/about/documents/Tril- work for ethical decision making in critical care nursing.
liumIDEA_EthicalDecisionMakingFramework.pdf Dimensions of Critical Care Nursing, 24(2), 70-79. doi:
Thomasma, D. (2003). Theories of medical ethics: The philo- 10.1097/00003465-200503000-00006 
sophical structure. Military Ethics, Volume 1. Retrieved Zhong, Chen-Bo (2011). The Ethical Dangers of Deliberative
from: http://www.cs.amedd.army.mil/borden/Portlet. Decision Making Administrative Science Quarterly, 56,
aspx?ID=106cb6b1-3327-47f3-a350-b2fb57beb928 1-25. https://doi.org/10.2189/asqu.2011.56.1.001

150 N. Molina

También podría gustarte