Modelo Bioético para Ciencias de Salud
Modelo Bioético para Ciencias de Salud
Neogranadina
Vol. 36(1)
enero-junio 2019 ■ ISSN: 1657-4702 ▪ e-ISSN: 2462-859X ■ pp. 135-152
DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.3598
Cómo citar: Molina Montoya, N. P. (2019). Modelo de Toma De Decisiones Bioéticas En Ciencias de la
Salud. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(36-1). https://doi.org/10.18359/rlbi.3598
135
Model of Bioethical Decision Making in Health Sciences
Abstract: The importance of ethical decision making in health sciences has promoted the generation
of schemes that guide this process. The objective is to propose a theoretical model of bioethical
decision making. We searched and reviewed the literature in databases and electronic libraries with
keywords, eleven models of ethical decision making were identified and analyzed according to es-
tablished parameters and results of studies on the subject were included. The schemes analyzed pro-
pose a decision making process based on a variable number of cognitive steps and, in general, provide
few elements for their practical application. The Reason-Emotion Integration Model for Bioethical
Decision Making in Health Sciences was proposed. This model synthesizes the cognitive steps to
make appropriate decisions, by integrating reason and emotion, the possibility of applying various
ethical frameworks and implementing an ethical competence and critical thinking skills.
136
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)
Es un modelo de 10 pasos para la toma de decisiones bioéticas que utiliza la investigación crítica y el
1 Thompson, J. (1985)
razonamiento moral.
El modelo está compuesto por tres partes: el marco ético: determinado por la estructura del
razonamiento moral del individuo y está basado en el sistema de valores del individuo (morales y
Grundstein-Amado, sociales básicos). El marco de la teoría de la decisión: tiene ocho pasos procedimentales para encontrar
2
R. (1991) el curso final de la acción (basada en la teoría clásica de toma de decisiones) y el marco contextual:
aspectos relacionales entre el paciente y el profesional y el impacto de la estructura organizacional en
el comportamiento ético del mismo.
Fue diseñado y desarrollado para ilustrar una concepción general de la interacción entre la enfermera
y el cliente dentro de un marco ético. Este modelo se presta al examen de todos los factores que entran
en el proceso de toma de decisiones: descriptivo, normativo y meta ética. La teoría subyacente es la
3 Greipp, M. E. (1992) teoría general de sistemas. Este modelo es compatible con el trabajo extensivo realizado por Leininger
y su teoría de cuidado transcultural (Leininger, 1978). El estudio revisó 20 modelos de toma de
decisiones éticos disponibles y desarrolló un modelo integrado que consta de seis pasos con preguntas
y herramientas útiles que ayudan a un mejor rendimiento de cada paso.
El modelo se basa en seis valores llamados los “seis pilares del carácter” como la base de decisiones
Josephson Institute of
4 éticamente defendibles y el fundamento de vidas bien vividas. El modelo consta de cinco pasos
Ethics. (1999)
cognitivos cinco pasos, con el fin de ayudar al lector a llegar a decisiones sensatas.
Bailey, N. y Heitman, Se basa en los cuatro principios de la ética biomédica: respeto a la autonomía, no maleficencia,
5
E. (2002) beneficencia y conducta. También toma en cuenta el código de ética de la profesión.
El marco idea (Identificar, determinar, explorar opciones, actuar) consiste en una serie de cuatro pasos
e incorpora cinco condiciones identificadas como importantes. El propósito de idea como marco de
The Idea Ethical decisión ética es proveer un proceso paso a paso para guiar a los proveedores del cuidado de la salud
6 Decision Framework y a los administradores para trabajar con los asuntos éticos que se encuentran en la prestación de los
(2002) servicios de salud. Este marco aborda dos tipos de decisiones éticas: la clínica y la organizacional. Las
decisiones de ética clínica son aquellas que impactan a pacientes o miembros del staff y se enfocan en
valores individuales. Las organizacionales implican grupos de pacientes o miembros.
Propone un modelo de juicio clínico como síntesis de un gran cuerpo de literatura en el tema. El proceso
incluye 4 pasos y destaca el papel de los antecedentes, el contexto de la situación y la relación de las
7 Tanner, CA (2006)
enfermeras con sus pacientes como aspecto fundamental, así como la percepción del problema, la
interpretación de los resultados y la reflexión sobre la respuesta.
138 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)
mer (Medical Ethical Reasoning): identifica los componentes esenciales en toma de decisiones éticas.
El modelo representa adicionalmente una interacción entre los componentes:
1. Conocimiento: conocimiento médico pertinente a la intervención y conocimiento ético relevante
Tsai, TC & Harasym, implicado en la práctica médica específica.
10
PH. (2010) 2. estrategia de razonamiento cognitivo: incluyendo la identificación del problema, la reunión de
información, la toma de decisiones, la planeación y la acción.
3. Actitudes: justificación del uso apropiado de principios, leyes o valores para racionalizar la decisión y
modificar acciones.
Es un modelo integrado que consta de seis pasos con preguntas y herramientas útiles que ayudan a un
11 Park, E. J. (2011)
mejor rendimiento de cada paso.
Josephson
Clarificar, evaluar, decidir, implementar, monitorear y
4 Institute of Ethics X X X X X
modificar.
(1999)
Idea Ethical
1. Identifique los hechos; 2. Determine los principios éticos
6 Decision X X X X
relevantes; 3. Explore las opciones; 4. Actue.
Framework (2002)
Fuente: elaboración propia con base en la revisión de la literatura. Se marcaron con una equis los pasos identificados en cada modelo.
A continuación, se identifica cada número con el paso cognitivo correspondiente: 1) identificación del problema; 2) recolección de
información; 3) marco ético; 4) planteamiento y exploración de cursos de acción; 5) exploración de consecuencias; 6) elegir un curso de
acción; 7) justificación del curso de acción; 8) actuar conforme a la decisión; y 9) monitoreo y seguimiento de la acción.
140 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)
La revisión de investigaciones y teorías sobre completo en el que el agente reconoce una cuestión
toma de decisiones éticas (Zollo, Pellegrini y Ciappei, bioética, hace un análisis y ponderación de opcio-
2017) han sugerido que la intuición moral es un nes, toma la decisión y la justifica.
antecedente de este proceso que debe ser articulado
con el razonamiento moral tradicional o el proceso Modelo de Integración Razón
deliberativo o intencional.
En efecto, Epstein y Narváez proponen que, en Emoción para la Toma de
el funcionamiento moral, la razón y la intuición Decisiones Bioéticas en Ciencias
se relacionan de manera muy importante, siendo de la Salud (mire)
el sistema intuitivo el que actúa más rápidamente
El esquema propuesto para la toma de decisiones
ante el estímulo y el racional el que discierne las
bioéticas tiene las siguientes características:
opciones y ajusta la tendencia de respuesta, corri-
giéndola en caso de que no sea apropiada (Epstein, 1. Busca la integración razón-emoción apelan-
2008, y Narváez, 2010). do a la deliberación como elemento integrador.
Así mismo, Zhong considera que la valoración Callahan afirma que, dentro de la “lucha” que
moral es un proceso racional y a la vez metafórico, implica la decisión ética, la meta es conseguir un
informado por las emociones y el afecto y facilitado equilibrio reflexivo emotivamente fundado, en el
por cambios corporales que se denominan marca- que los sistemas están integrados y se analizan
dores somáticos (Zhong, 2011). las alternativas para tomar una decisión “con
Narváez propone que más que una reacción todo el corazón” (Callahan, 1988). En este pro-
visceral, la intuición se apoya en grandes bancos ceso, constantemente se deben tomar en cuenta
de información de conocimiento implícito que las los criterios racionales y las emociones, con el fin
personas han adquirido de manera inconsciente de evaluar la pertinencia de las respuestas.
(Narváez, 2010). Como se citó en Narváez (2010), 2. Da a cada individuo la posibilidad de aplicar di-
este es un saber “tácito” que permite la interpreta- ferentes marcos éticos en la toma de decisiones.
ción rápida de los fenómenos y facilita la predicción Según Gibson, las teorías éticas proveen una apro-
con base en la comprensión de la causalidad. ximación estructurada al razonamiento moral,
Por consiguiente, el razonamiento moral se de- dando lugar a una toma de decisiones completa
sarrolla a partir del conocimiento tácito al explícito y razonada que va más allá de la propia opinión.
pasando por una serie de procesos en los que las in- La teoría ética y el razonamiento no resuelven los
tuiciones inicialmente inexpresables se convierten problemas éticos, pero proveen un marco para
en razones articuladas, de tal manera que los sis- estructurarlos y clarificarlos (Gibson, 1993).
temas racional e intuitivo cooperan en la toma de Christensen, nos dice que introducirse en la di-
decisiones. De esta manera, la deliberación es una versidad de perspectivas éticas estimula el pen-
especie de puente entre estos dos sistemas (Nar- samiento crítico sobre la adecuada aplicación de
váez, 2010), y posibilita su integración para una estas teorías a problemas reales para idear un
decisión justificada. curso de acción moral (Christensen, 1997).
Las ideas expuestas en los apartes anteriores y 3. Sintetiza e integra los principales pasos cognitivos
las nuevas tendencias en el planteamiento de mo- encontrados en los once modelos revisados en
delos de toma de decisiones éticas (Schwartz, 2016) cinco fases esenciales: comprender el problema,
sugieren que existe un “proceso dual” que involu- ponderar y balancear alternativas de solución,
cra dos etapas o un proceso de “dos sistemas” me- elegir y justificar la decisión, implementar la de-
diante el cual existe una interacción concurrente cisión y evaluar de la decisión.
entre la intuición (impulsiva) y la razón (reflexiva) 4. Busca promover particularmente el proceso en-
que conduce al juicio moral. Estos resultados se señanza aprendizaje de toma de decisiones en
utilizaron para hacer el planteamiento de un mo- el aula, aunque su uso no se limita a ese contex-
delo de toma de decisiones bioéticas (tdb), proceso to y puede aplicarse en el entorno clínico.
5. Incorpora elementos relacionados con el de- Cabe anotar que el modelo propuesto busca
sarrollo de la competencia ética, que, según orientar la toma de decisiones y no dar respuestas
Balkevicius, supone tres aspectos fundamen- correctas a preguntas éticas.
tales que comprenden diferentes habilidades: El primer paso para la toma de decisiones es la
cognitivo, afectivo o imaginación moral y me- identificación o percepción del problema, es decir,
tacognitivo. El primero implica habilidades la conciencia sobre la existencia de una cuestión
como la identificación de los problemas mora- bioética. Según Weaver, este reconocimiento e
les y la toma de decisiones mediante la selección interpretación de la dimensión ética de una situa-
de una opción y su justificación. El segundo ción de cuidado se denomina sensibilidad ética y
aspecto está relacionado con habilidades como es un aspecto crucial para iniciar el proceso de tdb
la reflexión sobre las emociones, sentimientos (Weaver, 2007).
e intereses del otro y la capacidad para pronos- Dado que el mire busca la integración razón
ticar los escenarios posibles de acuerdo con la -emoción, el objetivo de esta fase es atender a
situación actual. De otra parte, el tercer aspecto las intuiciones iniciales manteniendo la calma y
incluye la reflexión y justificación del trabajo en la mente abierta para identificar cuál es la situa-
equipo en la organización, la destreza para des- ción que requiere resolverse, reunir toda la infor-
cribir el proceso de búsqueda de la información mación relevante que esté disponible, buscar la
y la capacidad para justificar los asuntos sobre información faltante con el fin de ampliar el en-
el trabajo (Balkevicius, 2012). tendimiento del problema y tomar en cuenta los
6. Aporta elementos para trabajar el pensamien- intereses de todos los que serán afectados por la
to crítico, promoviendo la diferenciación del decisión (ver tabla 3).
pensamiento racional y la reacción emocional. El segundo paso para la tdb consiste en iden-
Como se citó en Millman, los pensadores crí- tificar, ponderar y balancear las alternativas de
ticos deben ser conscientes de sus propios solución. Se debe examinar el dilema moral/éti-
sentimientos, emociones y motivaciones y las co mediante el análisis, contemplación, elección
de los demás (Millman, 1988). y evaluación de las razones para una acción dada,
Figura 1. mire: Modelo de Integración Razón Emoción para la Toma de Decisiones Bioéticas en Ciencias de la Salud
142 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)
Preguntas
Objetivos Tome mejores decisiones Aspectos para tomar en cuenta Tareas
orientadoras
Haga un listado
Recuerde que entre mejor
¿Qué otra información teniendo en
Responde la afirmación: este informado esté mejor será su
requiero y en donde cuenta la
problema sería más fácil de comprensión del problema.
puedo buscarla? información
resolver si supiera… Infórmese bien y busque fuentes
requerida y la
que tengan credibilidad.
fuente.
Fuente: elaboración propia.
con el fin de determinar cuál de las alternativas es la El tercer paso es elegir y justificar la decisión.
mejor desde el punto de vista moral (Lanik y Webb, La justificación tiene lugar cuando el tomador de
1989). Mitchel, R. C. afirma que las decisiones éticas la decisión defiende el curso de la acción elegido,
son complejas debido a que implican múltiples al- evaluándolo moralmente y reflexionando sobre el:
ternativas, consecuencias a largo plazo y resultados ¿cómo hice esta decisión? ¿Qué normas y valores
inciertos que combinan beneficios, costos econó- estuvieron implicados? ¿En qué extensión estuvo
micos, legales, sociales e implicaciones personales determinada mi decisión por la tradición, factores
diversas. Así como objetivos e intereses variados y a sociales, culturales o socioeconómicos y demás?
menudo opuestos (Mitchel, R. C., 2009). (De Lange, 2012).
El objetivo de esta fase de la toma de decisiones El objetivo de esta fase de la toma de decisiones
es identificar las alternativas de solución, ponde- es definir el curso óptimo de acción, teniendo en
rarlas y balancearlas evaluando los resultados y/o cuenta las evidencias y siendo ecuánime, justo y
consecuencias de cada una, procurando mantener- veraz. Reúna los elementos necesarios para cons-
se imparcial, evitando sesgos y tomando en cuenta truir un argumento que justifique su decisión (ver
todos los puntos de vista (ver tabla 4). tabla 5).
144 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)
El cuarto paso es implementar la decisión. Esto partir de la experiencia vivida para cualificar la tdb
implica la planeación y anticipación de cualquier (ver tabla 5).
barrera que puede interferir con la implementa-
ción del curso de acción (Francis, 2015). El obje-
tivo de esta fase de la toma de decisiones, es hacer
Utilización del modelo
un plan de acción definiendo estrategias para su Nora, Deodato, Vieira y Zoboli concluyen que
implementación, teniendo en cuenta los posibles para llegar a una decisión prudente se necesita
obstáculos y definiendo metas y plazos concretos experiencia. Por lo tanto, es esencial que los pro-
en el tiempo (ver tabla 6). fesionales desarrollen habilidades y competencia
El quinto paso es evaluar la decisión. El objetivo ética para ayudar a manejar la incertidumbre y
es identificar qué tan eficaz fue el curso de acción reducir la angustia que causa el proceso ético de
elegido como decisión para resolver la situación y toma de decisiones (Nora, Deodato, Vieira y Zo-
qué oportunidades de mejoramiento surgieron a boli, 2016).
Haga un seguimiento a
su decisión. Verifique los ¿Cuáles son los resultados
Identificar el alcance y Tome en cuenta los Haga una lista
resultados reales y compárelos de la decisión-acción a corto,
efectividad de la decisión pros y contras de resultados
con los resultados probables mediano y largo plazo?
y las oportunidades
que usted definió. El balance
de mejoramiento
de estos aspectos señalará
del proceso seguido,
algunas cuestiones que usted
aprendizaje que Tenga en cuenta
omitió y eran importantes. La ¿Qué aspectos puedo tener
redundará en una los aspectos que no Describa los
experiencia vivida es importante en cuenta para hacerlo
cualificación del mismo. funcionaron como aspectos por
como punto de referencia para mejor en una próxima
esperaba y enuncie la mejorar
tomar decisiones en adelante. oportunidad?
forma de mejorarlos
Por tanto, dentro la formación bioética de los perspectivas éticas para que pueda aplicarlas de
profesionales de la salud (DeSimone, 2016) se debe forma crítica a problemas reales dentro del proce-
promover el desarrollo de la competencia ética, el so de toma de decisiones bioéticas (Christensen,
pensamiento crítico y otras habilidades necesarias 1997). La tabla 8 enumera algunas teorías éticas,
para hacer frente de forma adecuada a las etapas su definición, máxima y algunos aspectos clave
de la toma de decisiones bioéticas durante la for- para su aplicación en la toma de decisiones bioé-
mación profesional (Molina, 2017). Adicional- ticas, con lo que se constituye en una herramienta
mente, debe fomentar la comprensión de diversas complementaria al uso del mire.
146 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)
“Comprende las
Es una aproximación a la ética médica del La ética narrativa proporciona un marco
historias y las
encuentro clínico. Este es un enfoque en el para la toma de decisiones éticas. Este
características
que se da cuenta de la identidad personal marco apoya a los profesionales de
que conforman la
experimentada como vida-narrativa. Es una la salud para que puedan tomar una
identidad y el bienestar
herramienta en el análisis fenomenológico de decisión ética en relación con la vida y el
de los pacientes y
la experiencia de enfermedad con el potencial bienestar de una persona, tomando en
los profesionales
Ética narrativa de influir en la práctica profesional (Brock, cuenta las historias de ese individuo, su
para asegurar un
2006). historia y carácter como un componente
tratamiento ético,
Este enfoque busca entender los individuos clave del proceso de toma de decisiones.
comunicación y toma de
en el sistema de salud mediante la captura Este enfoque complementa el enfoque
decisiones adecuados”
de su esencia a través de la comprensión principialista (Weizenbluth, Sokolowski y
(Weizenbluth,
de las historias que definen su existencia Gordon, 2008).
Sokolowski y Gordon,
(Weizenbluth, Sokolowski y Gordon, 2008).
2008).
148 N. Molina
Revista Latinoamericana de Bioética ■ Vol. 36(1)
García, D. J. (2011). La deliberación moral en bioética. In- Molina Montoya, N. (2016). Problemas bioéticos percibi-
terdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y dos por los estudiantes que desarrollan su práctica
Valores, 60(147), 20-25. Recuperado de: https://revistas. en la Clínica de Optometría de la Universidad de La
unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36771/38743. Salle. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocu-
Gracia, D. (2009). UD2 Método de la bioética. Recuperado lar, 14(2), 53-60. https://doi.org/10.19052/sv.3837
de: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/sa- Molina, M, N. (2017). Toma de decisiones bioéticas en opto-
lud/bioetica/content/ud2_metodo_ocw_09.pdf metría clínica. Bogotá: Ediciones Unisalle,
Garret, B. (2005). Student nurses’ perceptions of clinical de- Narvaez, D. (2010). Moral Complexity: The Fatal Attrac-
cision-making in the final year of adult nursing studies. tion of Truthiness and the Importance of Mature Moral
Nurse Education in Practice, 5(5), 30-39. doi: https://doi. Functioning. Perspectives on Psychological Science, 5(2),
org/10.1016/j.nepr.2004.03.003 163-181. doi: https://doi.org/10.1177/1745691610362351
Gibson, C. (1993). Underpinnings of ethical reasoning in Dalla, C. Deodato, S., Da Silva, M. & Campos, E.. (2016).
nursing. Journal of Advanced Nursing, 18(12). doi: https:// Elements and strategies for ethical decision-making in
doi.org/10.1046/j.1365-2648.1993.18122003. nursing. Texto & Contexto. Enfermagem, 25(2), e4500014.
Greipp, M. (1992). Greipp’s model of ethical decision making. Epub July 7, 2016. https://dx.doi.org/10.1590/0104-
Journal of Advanced Nursing, 17(6). doi: https://doi. 07072016004500014
org/10.1111/j.1365-2648.1992.tb01972.x Numminen, O. & Leino-Kilpi, H. (2007). Nursing students
Grundstein-Amado, R. (1991). An integrative model of ethical decision making a review of literature. Nurse
Clinical-ethical decision making. Theoretical Me- education today, 27, 796-807.
dicine and bioethics, 12(2), 157-170. doi: https://doi. Park, H. A., Cameron, M. E., Han, S. S., Ahn, S. H., O. H,
org/10.1007/BF00489796 H. S. & Kim, K. U. (2003). Korean nursing students’
Grundstein-Amado, R. (1992). Differences in ethical deci- ethical problems and ethical decision making. Nursing
sion-making processes among nurses and doctors. Jour- Ethics, 10(6), 638-653.doi: 10.1191/0969733003ne653oa
nal Of Advanced Nursing, 17(2), 129-137. doi: https://doi. Park, E. J. (2012). An integrated ethical decision-mak-
org/10.1111/j.1365-2648.1992.tb01867 ing model for nurses. Nursing Ethics, 19(1), 1-5. doi:
House, J., Theyyunni, N., Barnosky, A., Fuhrel-Forbis, A., 10.1177/0969733011413491.
Seeyave, D., Ambs, D., Fisher, J. & Santen, S. (2015). plus: The decision Making Process (s. f.). Retrieved from:
Understanding ethical dilemmas in the emergency http://www.burtbertram.com/teaching/ethics/Arti-
department: views from medical students’ essays. The cle_02-PLUS_DecisionMakingModel.pdf
Journal of Emergency Medicine, 48(4), 492-498. https://
Schmidt, L. (2008). Método de Interpretación y Análi-
doi.org/10.1016/j.jemermed.2014.09.058
sis Holístico de Casos bioéticos. Acta Bioethica,
Josephson Institute of Ethics. (1999). The Seven-Step Path 14(1), 39-46. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-
To Better Decisions Retrieved from: Http://Josephson- 569X2008000100005
institute.Org/Med-4sevensteppath/
Shapiro, J. & Miller, R. (1994). How medical students
Kader, NS. (2005). Justifying Bioethical case decisions: think about ethical issues. Academic Medicine, 69(7),
reflective equilibrium and mid-level moral principles. 591-593. Retrieved from: https://journals.lww.com/
Master’s Thesis. University of Maryland. https://drum. academicmedicine/abstract/1994/07000/how_medi-
lib.umd.edu/handle/1903/2404 cal_students_think_about_ethical_issues.18.aspx
Lanik, G. & Webb, A. (1989). Ethical decision making Sinclair, JM. (2013). New Zealand nursing students’ experiences
for community health nurses. Journal of Community of ethical issues in clinical practice: A descriptive study. Mas-
Health Nursing, 6(2), 95-102. Retrieved from: http:// ter’s tesis. Taradale: Eastern Institute of Technology New
www.jstor.org/stable/3427210 Zealand. Retrieved from: https://repository.digitalnz.
Mcgonigle, D., Mastrian, K. & Farcus, N. (s. f.). Ethical org/system/uploads/record/attachment/661/new_zea-
Challenges in Healthcare Informatics. Retrieved from: land_nursing_students__experiences_of_ethical_is-
http://www.personal.psu.edu/dxm12/n458/index.htm sues_in_clinical_practice__a_descriptive_study.pdf
Mitchel, R. C. (2009). Ethical Considerations in Decision Mak- Souza, D. N. de & Souza, F. N. de. (2014). Nursing Teach-
ing. Retrieved from: http://www.csun.edu/~hfmgt001/ ing Strategies by Encouraging Students’ Questioning,
ethicalFr.htm Argumentation and Explanation. Revista da Escola
Molina Montoya, N. (2016). Formación bioética en ciencias de Enfermagem da usp, 48(spe2), 155-163. Epub De-
de la salud. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y cember 00, 2014.https://dx.doi.org/10.1590/S0080-
Ocular, 14(1), 117-132. https://doi.org/10.19052/sv.3544 623420140000800023
Schwartz, M. (2016). Ethical Decision-Making Theory: An Thompson, J. (1985). Bioethical decisión making for nurses.
Integrated Approach. Journal of Business Ethics, 139(4), Norwalk, CT., Apleton-Century-Crofts.
755-776. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2886-8 Tong, R. & Williams, N. (s. f.). Feminist Ethics. Stanford
Tsai, TC. & Harasym, P. (2010). A medical ethical reason- Encyclopedia of philosophy. Retrieved from: http://
ing model and its contributions to medical education. plato.stanford.edu/entries/feminism-ethics/
Medical Education, 44(9), 864-873. Doi: https://doi. Toren, O. & Warner, N. (2010). Applying an ethical deci-
org/10.1111/j.1365-2923.2010.03722.x sion-making tool to a nurse management dilemma.
Tanner, C. (2006). Thinking like a nurse: a research-based Nursing Ethics, 17(3), 393-402. doi: https://doi.org/
model of clinical judgment in nursing. Journal of Nursing 10.1177/0969733009355106
Education, 45(6), 204-211. Retrieved from: https://pdfs. Weizenbluth, J., Sokolowski, M. & Gordon, M. (2008). The
semanticscholar.org/717a/68a5a2eca79a95c1e05bd595f- Power of Stories: Narrative Ethics in Long-Term Care.
9c10efdeafa.pdf?_ga=2.202142680.811302395.1549292946- Annals of Long term care, 16(9): 26-29.
240716333.1540588243 Weaver, K. (2007). Ethical Sensitivity: State of Knowledge
The idea (2008). Ethical Decision-Making Framework. and Needs for Further Research. Nursing Ethics, 14(2),
Toronto Central Community Care Access Centre 141-155. https://doi.org/10.1177/0969733007073694
Community Ethics Toolkit. Retrieved from: http:// Wueste, D. (2005). Philosophical yet user-friendly frame-
www.trilliumhealthcentre.org/about/documents/Tril- work for ethical decision making in critical care nursing.
liumIDEA_EthicalDecisionMakingFramework.pdf Dimensions of Critical Care Nursing, 24(2), 70-79. doi:
Thomasma, D. (2003). Theories of medical ethics: The philo- 10.1097/00003465-200503000-00006
sophical structure. Military Ethics, Volume 1. Retrieved Zhong, Chen-Bo (2011). The Ethical Dangers of Deliberative
from: http://www.cs.amedd.army.mil/borden/Portlet. Decision Making Administrative Science Quarterly, 56,
aspx?ID=106cb6b1-3327-47f3-a350-b2fb57beb928 1-25. https://doi.org/10.2189/asqu.2011.56.1.001
150 N. Molina