AREA SIN CONFLICTO DEL YO
Es el conjunto de funciones que en un
momento determinado tienen efecto fuera del
campo de los conflictos mentales.
El YO al nacer se encuentra dotado de
funciones como: Percepción, memoria,
motricidad etc que no guardan relación con los
impulsos pero que el YO puede utilizar para
resolver conflictos entre el ello y la realidad.
La extensión del Área libre de Conflictos cambia
de manera dinámica momento a momento, ya
que funciones autónomas y pertenecientes a
esta área, pueden ser invadidas por impulsos
muy intensos en determinadas circunstancias.
FUNCIONES AUTÓNOMAS
Hartmann cree que las funciones autónomas
son la base filogenética de los mecanismos de
defensa que utiliza el YO: Son moldes sobre los
cuales podrán, en el curso del desarrollo
psíquico, armarse las distintas modalidades
defensivas del YO.
No propone la existencia de un Yo en el inicio
de la vida psíquica sino que considera que el
individuo cuenta con capacidades innatas, que
en el curso del desarrollo pasarán a estar al
servicio del YO.
YO FUERTE EN EL
PSICOANÁLISIS
Es la solidez y disponibilidad del YO para
recurrir a las funciones Autónomas.
En términos de Hartmann, las funciones
autónomas le ayudarían al sujeto a ADAPTARSE
a la REALIDAD EXTERNA en la que vive.
DESARROLLO DEL YO
Según Hartmann, el YO surge de una matriz
indiferenciada YO-ELLO
En la teoría de Hartmann en esta matriz
coexistirían elementos pulsionales con ciertas
funciones, que a lo largo del desarrollo,
pasarían a estar homogeneizados por el YO.
Hartmann se pregunta cuales son los motores
que impulsan el desarrollo del YO a partir de la
matriz indiferenciada YO-ELLO.
No cree que el YO sea el Inicial pero si que el
individuo nace con potencialidades para
desarrollarlo. Nace con impulsos y con
funciones que aprende a controlar y canalizar
para conseguir la Adaptación.
FACTORES QUE IMPULSAN LA DIFERENCIA
ENTRE EL YO Y EL ELLO
1.Lo hereditario: En este se encuentran las
capacidades innatas o autónomas del YO.
2.Lo Pulsional y la influencia de las pulsiones en
el YO.
3.La Realidad externa que rodea al sujeto y que
puede generar bienestar o malestar.
4.La Imagen corporal que juega un papel
importante en la diferenciación del YO con el
mundo de los objetos externo.
SEXUALIZACIÓN O
AGRESIVIZACIÓN DE LA
FUNCION
Los impulsos y esbozos de funciones Yoicas presentes
al comienzo de la vida de forma indiferenciada siguen
un proceso de desarrollo, convirtiéndose en
estructuras autónomas de lo pulsional y que pueden
ponerse al servicio de determinados conflictos.
También puede suceder que las funciones originadas
como defensa contra algún impulso, se liberen del
conflicto se desexualicen y pasen a la ESFERA LIBRE
DEL CONFLICTOS DEL YO.
AUTONOMÍA
SECUNDARIA
Hartmann se basa en el modelo BIOLÓGICO que llama
a lo anteriormente explicado como CAMBIO DE
FUNCIÓN:
“Lo que se desarrolló como resultado de la defensa
contra un impulso, puede acabar en una función más o
menos independiente y más o menos estructurada,
mediante la liberación del conflicto y pase a la esfera
libre de Conflictos de YO” Esto sería la Autonomía
Secundaria.
QUE MUEVE AL YO A
DIFERENCIARSE DE LOS
IMPULSOS
La Necesidad de Supervivencia. El hombre no
asegura la Supervivencia si solamente se dedica
a ir detrás del Placer y pone en un lugar
secundario a la Autoconservación,
ESTIMULANDO al YO a madurar y diferenciar
para tomar parte activa en la relación con el
medio
COMO SURGE EL YO A LO
LARGO DE SU
DESARROLLO
Dependiendo de la estructura de Personalidad que
el sujeto haya moldeado, así serán los
mecanismos de defensa que cada individuo
requiera, desarrolle y ponga en práctica con su YO.
COMO SURGE EL YO A LO
LARGO DE SU
DESARROLLO
Hay que considerar además de la estructura de la
personalidad, el aspecto ENERGÉTICO:
Las catexias (conjunto de fuerzas impulsivas que están
en el ello pero que son restringidas por el YO o por el
SUPER YO), utilizadas por los mecanismos de defensa
pueden provenir de pulsiones agresivas, neutralizadas
en el yo en el transcurso del desarrollo.
ADAPTABILIDAD: Es propia del Niño, es normal
al inicio de la vida, gracias a las funciones
autónomas.
ADAPTACIÓN: Es propia del adulto, pero es
producto del desarrollo humano y es
bidireccional. La adaptación impulsa a la
DIFERENCIACION ENTRE INSTANCIAS
PSIQUICAS.
CONFLICTOS INTERSISTEMICOS: Entre las
distintas estructuras psíquicas.
CONFLICTOS INTRASISTEMICOS: Entre las
distintas subestructuras.
ESTABILIDAD
EMOCIONAL Y
ADAPTATIVA
Está dada no solo por la resolución equilibrada
entre el YO y el ELLO, El YO y el SUPER YO O el
YO y la REALIDAD, sino también por la
ordenación y coordinación adecuada de las
distintas funciones YOICAS entre si.
CONCEPTO DE
ADAPTACIÓN
Este concepto es el resultado de la conjunción de
varios factores teóricos y prácticos:
1.Enfoque de la realidad: Algo objetivo externo al
sujeto.
2. Modelos biológicos para pensar al ser humano y su
adaptación al medio.
3. Influencia del pensamiento positivista
ADAPTACIÓN
“Para Hartmann: Un hombre está bien adaptado si su
productividad , su habilidad para disfrutar de la vida y
su equilibrio mental no están trastornados”.
Hartmann hace énfasis en la importancia tanto del
funcionamiento interno como externo del individuo,
ya que de estos dependen de las funciones SINTÉTICA
E INTEGRADORA DEL YO.
ADAPTACIÓN ES
ENCONTRAR EN LA
COTIDIANIDAD:
Posibilidades adecuadas para dar salida a los
impulsos sin que estos entren en CONFLICTO
con las normas de la realidad ni con las propias
normas MORALES
ADAPTABILIDAD Y
ADAPTACIÓN
Los seres humanos nos desarrollamos de la
adaptabilidad innata a la adaptación.
Contamos con un estado de adaptabilidad que
se refiere especialmente a la condición
presente y futura y tendemos a la adaptación
que siempre implica una referencia a una
condición futura.
DIFERENCIAS ENTRE
ADAPTACIÓN BIOLÓGICA
Y PSICOLÓGICA
•Adaptación Humana desde lo biológico: En la
relación entre un organismo y el medio ambiente para
la autoconservación.
•Adaptación Humana desde el Psicoanálisis: Es la
relación entre un organismo, el medio ambiente, el
hombre mismo, LA NATURALEZA Y LA CULTURA.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA
En el proceso de adaptación al medio se dan procesos
de Identificación que influyen en las estructuras
psíquicas (yo, super yo)
•No es sumisa a lo social
•Es activa e incluye la intención de cambiar metas y
objetivos sociales.
MODALIDADES
ADAPTATIVAS
SEGÚN FREUD
1.ADAPTACIÓN AUTOPLÁSTICA: El individuo cambia
para adecuarse al medio.
2.ADAPTACIÓN ALOPLÁSTICA: El individuo intenta
cambiar el medio para lograr que este se adecúe al
Individuo.
SEGÚN HARTMANN
3. El individuo cambia de un ambiente a otro que le
sea mas adecuado.
ADAPTACIÓN DESDE LA
MIRADA EVOLUTIVA
1.ADAPTACIÓN PROGRESIVA: Es aquella que requiere
del desarrollo de nuevas funciones para obtenerla.
Ejm: Niño que aprende a caminar y deja de caminar
con apoyos.
2.ADAPTACIÓN REGRESIVA: Es aquella que permite
que el sujeto vuelva a estadios ya superados del
desarrollo. Ejm. Niño que ya había logrado el control
de esfínteres y se regresa a esta etapa.
ADAPTACIÓN CON EL
PRINCIPIO DE REALIDAD
La adaptación tiene por objeto la
AUTOCONSERVACIÓN y entra en conflicto con
otro factor regulador que es el Principio de
Placer.
¿Cómo se da esa transición
de Principio de Placer a
Principio de Realidad?
Desde el Psicoanálisis: Ferenczi (1926) propuso que la
disposición a aceptar el dolor es un rasgo masoquista
presente en el ser humano. Según Freud sería la
compulsión a la repetición.
Desde la Psicología del YO: Hartmann dice que ni el
masoquismo ni la compulsión garantizan la adaptación
a la realidad. Eso sería relacionar la realidad con el
dolor.
Transición de principio de
Placer a Principio de
Realidad desde Hartmann
Para Hartmann lo que orienta al ser Humano hacia la
realidad está íntimamente vinculado con la obtención
de gratificaciones.
“El mundo externo es explorado en BÚSQUEDA
DE SATISFACCIONES cuando la fantasía resulta
insuficiente para proporcionarlas”
NARCISISMO VISTO
DESDE LA PSICOLOGÍA
DEL YO
Hartmann distingue entre:
CATEXIAS DEL YO
CATEXIAS DEL SELF O SI MISMO
YO: Instancia psíquica, subestructura de la personalidad.
SELF: Imagen de SI MISMO compuesto por YO, ELLO,
SUPER YO
NARCISISMO: sería la catexia libidinal del Sí mismo: Self
y no solamente del YO.
NEUTRALIZACIÓN
SEGÚN FREUD:
Consiste en quitarle a un objeto sus elementos
sexuales o libidinales.
SEGÚN HARTMANN:
Es quitar elementos libidinales y agresivos a un
objeto. Las energías neutralizadas no son solo
libidinales. Se apoya en la biología (la defensa del
individuo respecto al mundo depende de sus recursos
agresivos).
DIFERENCIA PULSIÓN –
INSTINTO DESDE
HARTMANN
INSTINTO: Elemento de índole Biológico que lleva u
obliga al sujeto a desarrollar determinadas conductas.
Son mas importantes en animales que en el hombre.
PULSIÓN: Es más de índole Psicológica y tiene como
todo proceso de la Psique Humana más movilidad,
está menos predeterminado y sus condicionantes se
alejan del sustrato biológico propio del instinto.