MODELOS PSICODINÁMICOS
Estos modelos comparten varios supuestos básicos:
- Determinismo. El comportamiento humano está determinado y depende fundamentalmente de factores
intrapsíquicos tales como impulsos, deseos, motivos y conflictos internos. En el psicoanálisis clásico, pero
no en otras escuelas psicoanalíticas, se enfatizan los determinantes biológicos (impulsos sexuales y
agresivos).
- Énfasis en el papel del conflicto. Se considera que este es básico en el desarrollo de los síntomas
neuróticos. Normalmente se considera que los impulsos internos buscan manifestarse y lograr
gratificación en contra de las prohibiciones y límites socioculturales. Los síntomas neuróticos son
vistos como compromisos para intentar resolver este conflicto. Desde la perspectiva psicoanalítica clásica se
considera que el conflicto no resuelto entre el ello (necesidades instintivas) y un superyó (valores y normas
sociales transmitidas por los padres) sobrepunitivo e inhibidor es la causa fundamental de los tras-tornos
psicológicos. Este conflicto es exacerbado por los defectos del yo –la tercera estructura psicológica– que
impiden la elaboración de defensas apropiadas que permitirían una reducción de la tensión.
El ello es la estructura más antigua, contiene todos los instintos básicos (sexuales y agresivos) sin socializar,
es la fuente de la energía psíquica, es básicamente inconsciente y se rige por el principio del placer.
El superyó surge a través de la internalización de las normas y valores sociales tal como son presentados por
los padres y otras figuras de referencia, es parcialmente inconsciente y se encarga de vigilar y castigar las
actividades del ello.
El yo está situado entre las otras dos estructuras y se encarga de regular la interacción entre estas, de modo
que puedan satisfacerse las necesidades básicas sin vulnerar las normas existentes. El yo es básicamente
consciente, se rige por el principio de realidad y entre sus funciones se cuentan también la percepción, el
aprendizaje y la autorregulación.
# Según Freud, el conflicto surge de la disputa entre la necesidad de satisfacer los impulsos básicos
(sexuales, agresivos) y las defensas elaboradas para inhibir la expresión consciente de estos impulsos. Los
síntomas son un intento de solución, una forma fallida de resolver estos conflictos estableciendo un
compromiso entre ambos tipos de fuerzas. Los síntomas constituyen una expresión simbólica del conflicto y
suponen una satisfacción parcial de los instintos; sin embargo, el superyó actúa contra esta gratificación, lo
que aumenta el malestar y el sufrimiento. Como ejemplo, la evitación agorafóbica de una mujer puede
concebirse como el compromiso entre el deseo de seducir a los hombres y la defensa en contra de este deseo.
- Importancia de la historia de desarrollo. Se enfatiza que el comportamiento humano está determinado
significativamente por la historia de desarrollo de la persona. Muchos conflictos básicos surgen en la
infancia y niñez. La satisfacción o frustración en estos periodos de impulsos y necesidades básicas del niño
en las relaciones de este con sus padres u otras figuras importantes (p.ej., hermanos, maestros) y la eficacia
en resolver los conflictos surgidos determinan el funcionamiento de la persona en etapas posteriores de la
vida. De aquí la importancia concedida a las experiencias históricas en comparación al aquí y ahora. Sin
embargo, ciertas escuelas enfatizan también el papel de las experiencias presentes.
- Determinismo múltiple. La ocurrencia de una acción o pensamiento depende de la in-fluencia de múltiples
factores diferentes que operan simultáneamente, aunque pueden variar en el grado en que contribuyen a
explicar el fenómeno analizado. Por ejemplo, el orden obsesivo y la tacañería son el producto de varios
factores: entrenamiento muy estricto en el control de esfínteres, preocupación parental por la suciedad y
placer del niño al retener las heces.
- Énfasis en los procesos inconscientes. Muchos de los determinantes del comportamiento son
inconscientes. El material inconsciente es diferente del consciente y además se organiza y procesa de modo
diferente (no se sigue una lógica, se mezcla pasado y presente). Freud distinguió tres niveles de conciencia:
inconsciente, preconsciente y consciente. El inconsciente incluye todo aquel material no accesible a la
persona en estado normal de vigilia. Los procesos gobernados por los principios del inconsciente (falta de
lógica, mezcla de pasado y presente) se denominan primarios para distinguirlos de los secundarios que son
ordenados y conscientes. El preconsciente incluye aquellos materiales in-conscientes que traspasan a veces
la barrera del inconsciente de modo temporal. Por ejemplo, cuando se tiene la sensación de recordar algo
molesto o preocupante. El consciente es la parte racional de la persona, se identifica con el propio yo y es el
responsable de la relación con el mundo exterior.
- La conducta tiene significado. Ninguna acción o pensamiento es puramente casual, sino el resultado
significativo de variables y procesos específicos (deseos, fantasías, impulsos, mecanismos de defensa). Por
lo tanto, se considera que la conducta comunica algo acerca de sus determinantes y se cree además
frecuentemente que dicha comunicación es metafórica o simbólica. De aquí la importancia dada a los sueños,
lapsus linguae, chistes, conductas no verbales y el significado simbólico de los síntomas neuróticos.
- Importancia de los mecanismos de defensa. Los conflictos psicológicos producen ansiedad que la
persona intenta reducir empleando mecanismos de defensa. Estos son procesos psicológicos automáticos,
generalmente inconscientes, que protegen a la persona de la ansiedad y del conocimiento de agentes
estresantes internos o externos. Algunos de ellos son:
- Desplazamiento. Un sentimiento o respuesta a un objeto es transferido a otro objeto menos amenazante.
Por ejemplo, mostrarse agresivo con los hijos en vez de con los jefes del trabajo.
- Formación reactiva. Expresión de pensamientos, sentimientos o conductas que son los opuestos a los que
realmente tiene la persona, los cuales son inaceptables y suelen reprimirse. Por ejemplo, hijo que odia a su
padre, pero muestra una preocupación exagerada por él y un afecto desbordante.
- Negación. No querer reconocer algún aspecto doloroso de la realidad externa o de la experiencia subjetiva
que sería aparente para los demás. Por ejemplo, una persona que no quiere reconocer que su pareja sigue con
ella por interés, no por amor. Se habla de negación psicótica cuando hay un gran deterioro en la prueba de la
realidad.
- Proyección. Atribución falsa a otra persona de los propios sentimientos, impulsos o pensamientos
inaceptables. Sería el caso de tenerle antipatía a alguien, pero pensar que es este quién quiere hacernos daño.
- Racionalización. Ocultamiento de las verdaderas motivaciones de los propios pensamientos, acciones o
sentimientos a través de la elaboración de explicaciones tranquilizadoras, pero incorrectas. Por ejemplo,
criticar severamente el comportamiento de una persona a la que se detesta y decir que es por su bien.
- Represión. Bloqueo inconsciente de los deseos, pensamientos o experiencias amenazadores para impedir
que lleguen a la conciencia. El componente afectivo puede permanecer consciente, separado de las ideas
asociadas. No hay que confundir la re-presión con la supresión, un intento consciente de no pensar en
problemas, deseos, sentimientos o experiencias perturbadores (p.ej., empleando distracción).
Junto a los anteriores aspectos conceptuales básicos, existen también los elementos fundamentales de la
TEORÍA CLÍNICA PSICOANALÍTICA:
- Es necesario descubrir y comprender los eventos inconscientes y traumáticos del desarrollo –con la
ayuda de los métodos de asociación libre, entrevista, clarificación y confrontación–, de modo que puedan
ser elaborados por los procesos racionales y conscientes del yo, y este pueda llegar a disminuir y
manejar adecuadamente las fuerzas instintivas. Se facilita así la maduración psicológica. Hacer
consciente lo in-consciente es un proceso gradual que ocurre a lo largo de muchas sesiones, algunas más
cargadas emocionalmente que otras.
- La interpretación del material que surge durante la consulta y el análisis e interpretación de la
transferencia y su resolución son el camino principal para que el paciente llegue a la comprensión
(insight) del origen y naturaleza de sus problemas. Una interpretación es una comunicación al cliente
que tiene por finalidad hacer consciente el significado inconsciente del comportamiento del paciente,
manifestado normalmente a través de la asociación libre, los sueños, las resistencias y la transferencia. La
transferencia se refiere a que el paciente reproduce en su relación con el terapeuta aspectos cruciales de su
experiencia con figuras importantes de su propia historia, de modo que reaparecen en la consulta los
conflictos y experiencias significativas del desarrollo.
- La relación de transferencia permite pues el desarrollo de la comprensión, la cual no es meramente
cognitiva, sino que implica además expresión y descarga emocional. Sin este componente emocional, la
comprensión verdadera no se da, se limita a un puro ejercicio intelectual. Por otra parte, dada la reacción
no punitiva del terapeuta ante las reacciones transferenciales del paciente, la transferencia también provee un
ambiente educativo que favorece la maduración psicológica.
- Muchos suponen que la comprensión verdadera de los propios conflictos intrapsíquicos es suficiente para la
desaparición de los síntomas y el cambio en la conducta manifiesta. Sin embargo, otros piensan que aunque
la comprensión es necesaria, puede no ser suficiente, sino que se requiere también actuar directamente
para cambiar el comportamiento externo. Esto es lo que afirmaba Freud cuando decía que para el
tratamiento de una fobia era necesario el inshigt, pero también alentar al paciente a abandonar sus conductas
de evitación.
- Los pacientes se resisten al método terapéutico, es decir, emplean una variedad de medios directos e
indirectos para protegerse de la ansiedad y el conflicto asociados con la terapia analítica. Por tanto, es
importante identificar, analizar e interpretar estas resistencias para que la relación transferencial
ocurra y pueda ser analizada y resuelta.
Modificaciones de la teoría y técnica psicoanalítica
Se caracterizan por:
- Énfasis en el papel del yo. Este funciona en muchos aspectos con independencia de los instintos y del
conflicto intrapsíquico; además es responsable de actividades fundamentales: memoria, percepción, control
de impulsos, relaciones interpersonales, formación de la identidad.
- Énfasis en las experiencias psicosociales (y no sólo psicosexuales) del desarrollo de los dos primeros años
en la determinación de la personalidad).
- Aplicación de la terapia a poblaciones clínicas diferentes de los adultos neuróticos vistos por Freud:
niños, psicóticos, trastornos de personalidad. Además, extensión a situaciones no clínicas: educación,
empresas, instituciones.
- Énfasis en los factores interpersonales. Se considera el desarrollo psicológico como el resultado de la
interacción entre variables personales y experiencias interpersonales.
- Énfasis en la naturaleza de la organización de la personalidad en lugar de en los conflictos dinámicos
específicos. Como consecuencia del énfasis en el yo y de los intentos de tratar los trastornos de personalidad,
las formulaciones de la psicopatología se centran en los defectos de la estructura psíquica más que en los
conflictos internos.
Siguiendo a Baker (1985/1988), pueden distinguirse, aparte del psicoanálisis clásico, tres desarrollos dentro
de los modelos dinámicos, aunque las fronteras entre ellos no son claras y el eclecticismo es frecuente . Estos
modelos son:
a) La tradición neofreudiana, representada por autores como Adler, Jung, Fenichel, Ferenczi, Reich, Rank,
Horney, Sullivan y Fromm.
b) La tradición analítica del yo, que incluye la teoría de las relaciones objetales, y está re-presentada por
autores como Melanie Klein, Fairbain, Winnicott, Ana Freud, Erikson, Hartmann, Rappaport y Guntrip.
c) La psicoterapia psicodinámica, representada por autores como Malan, Sifneos, Fiorini, Mann y Davanloo.
Capítulo aparte lo constituyen las escisiones tempranas de Jung, Adler y Rank, así como la más tardía de
Lacan. Todos ellos han fundado escuelas y sendos sistemas terapéuticos. Por limitaciones de espacio se va a
tratar únicamente la psicoterapia psicodinámica, la cual es ampliamente utilizada en la actualidad.
La psicoterapia psicodinámica
Sus características son las siguientes:
- Imperativos prácticos (incremento de la demanda asistencial) han llevado a buscar un tratamiento menos
regresivo e intenso, adecuado para aquellos que no necesitan una reestructuración profunda de su
personalidad o que no deseen o no sean capaces de tolerar el tiempo y las exigencias emocionales del
psicoanálisis prolongado.
- El tratamiento tiene una menor duración (generalmente 16-30 sesiones) y la frecuencia de las sesiones
también se reduce a 1-2 por semana, en vez de 4-5.
- El terapeuta es más activo y directivo y fomenta el desarrollo de una buena relación terapéutica. Además,
no se utiliza el diván y las sesiones se realizan cara a cara.
- Hay un menor énfasis en el descubrimiento e interpretación de material histórico y una mayor
concentración en los aspectos actuales y en la resolución de problemas específicos derivados de los
conflictos básicos no resueltos, aunque relativamente autónomos de estos.
- Se enfatiza la solución de focos problemáticos o más descompensados de la personalidad en lugar de
la reestructuración global de la personalidad. Se tienen en cuenta los aspectos de esta que se relacionan
con los problemas actuales.
- Se busca apoyar las defensas útiles del cliente, favorecer la adaptación de la persona y mejorar las
relaciones interpersonales.
- Se amplía la gama de intervenciones empleadas. Además de la interpretación, se utilizan intervenciones
educativas y de apoyo (aconsejamiento, instrucciones, información, sostén emocional, afirmación o
desarrollo de habilidades). Puede emplearse terapia de grupo, familiar o de pareja y también medicación
ocasional.
- El propio formato de la terapia hace que la transferencia sea menos intensa y regresiva. El énfasis se
pone en la relación presente entre paciente y terapeuta, sin que sea necesario remontarse al pasado.
Valoración de los modelos psicodinámicos
Positivo
- El psicoanálisis ofrece una teoría muy elaborada sobre el comportamiento humano que integra el
desarrollo de la personalidad con los trastornos psicológicos y llama la atención sobre las fuerzas internas
de la persona y, en particular, sobre los aspectos irracionales e inconscientes del comportamiento humano.
- El psicoanálisis ha sido el primer sistema integrado de la intervención psicológica moderna.
- El psicoanálisis ha dado lugar a abundantes hipótesis acerca de los trastornos psicológicos.
- El psicoanálisis ha señalado las implicaciones de la transferencia y de la contratransferencia
(sentimientos y fantasías que los terapeutas experimentan en respuesta a sus pacientes).
- El psicoanálisis ha destacado el papel de los mecanismos de defensa.
- Ciertos recursos técnicos como la asociación libre, las técnicas proyectivas y el análisis de los sueños
han sido adoptados por otros enfoques, aunque no todos ven esto como algo positivo.
Negativo
- La mayoría de los conceptos psicodinámicos están formulados de un modo tan abstracto e impreciso
que impide su estudio científico (una excepción son los mecanismos de defensa). Además, el modelo está
formulado de tal manera que cualquier resulta-do obtenido puede ser interpretado como favorable a
la teoría. Por ejemplo, en una persona en la que se suponen impulsos inconscientes hostiles, la existencia de
estos es confirmada tanto por una conducta agresiva como por una conducta apacible. En este último caso se
invoca el concepto de formación reactiva, sin especificar las circunstancias bajo las que esta puede darse o
no.
- El enfoque psicodinámico es insuficiente para explicar la complejidad de la conducta normal y
anormal.
- La fiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación utilizados (pruebas proyectivas, observación
no estructurada) son dudosas.
- Existen pocos estudios controlados sobre la eficacia de las terapias psicodinámicas, aunque
actualmente el enfoque de psicoterapia psicodinámica está siendo sometido a investigación. Los estudios
son aún escasos, pero los resultados son positivos. Este tipo de psicoterapia es más eficaz que el no
tratamiento, aunque no más que otras terapias alternativas.
- Pueden crearse nuevos problemas en los pacientes o en las personas normales al interpretar
determinados comportamientos como indicadores de motivaciones pato-lógicas inconscientes.
- El psicoanálisis clásico ofrece una visión bastante pesimista del hombre, destaca excesivamente el papel de
los impulsos (sexuales y agresivos) y relega los factores interpersonales y culturales. Enfatiza excesivamente
los factores históricos y no presta la suficiente atención a los problemas actuales del cliente. Como terapia,
sólo es aplicable a personas con buen nivel cultural, es demasiado largo y no es más eficaz que tratamientos
mucho más breves.