Examen final – psicología de la
personalidad
Material 1
Mecanismos de Defensa
• Se forman dentro del Yo con el objeto de reducir la angustia, controlarla y lograr el equilibrio perdido.
• Buscan aliviar tensiones internas.
• El sujeto no las percibe, pero sí las usa.(excepto la supresión
La persona frustrada trata de liberarse de la frustración y sus consecuencias y por eso recurre a una serie de mecanismos que se utilizan
de forma inconsciente para protegernos de la frustración.
Todas las personas utilizan mecanismos de defensa en diferentes proporciones, tanto de cantidad como de calidad.
Represión
• Impide que se hagan conscientes las fantasías y representaciones.
• Evita la angustia
• Contribuyen a que el individuo se adapte a las normas sociales.
• Se eliminan los motivos que no quieren ser reconocidos que producen angustia y dolor. Patologías: neurosis, trastorno
psicosomático, histeria
Identificación
• Sirve para proteger la personalidad, ayuda al Yo a madurar.
• Lo utiliza para poner en sí mismo aspectos de un objeto externo.
• Existen identificaciones totales y parciales.
Clasificación de la identificación
• Identificación con un objeto amoroso
• Identificación con el objeto perdido
• Identificación a causa de una culpa
• Identificación con el agresor
• Identificación por aprendizaje social
• Identificación por necesidad de identidad
• Patologías: histeria, depresión
Proyección
• Sele pone a una persona en un objeto del exterior, un deseo, un sentimiento o las características que una persona tiene.
• Son cosas que el Superyó considera inaceptables y que el Yo no logra reprimir
• Patologías: paranoia, fobias
Desplazamiento
• El contenido emocional o afectivo que acompaña a un objeto se desplaza a otro objeto o a otra situación que aparentemente no
tiene relación con el objeto original.
• Busca un sustito que sea más fácilmente aceptado.
• Se utiliza en las fobias.
• Patologías: fobias, paranoia
Negación
• Es la tendencia a no percibir los sucesos y sensaciones dolorosas o displacenteros.
• Consiste en rechazar una parte de la realidad exterior que resulta amenazante o indeseada para el sujeto.
• Patologías: histeria, depresión esquizofrenia
Vuelta contra sí mismo
• Es la defensa mediante la cual los sentimientos y las pulsiones amenazan con salir de la represión se vuelven contra sí mismos.
• Autocrítica severa
• Se da en muchos suicidas.
• Patología: depresión
Introyección
• Es un proceso que consiste en pasar, de una manera fantaseada, afectos y características de los objetos del mundo externo al
interior.
• Se da en contraste con la proyección
Aislamiento
• Consiste en separar o aislar un determinado pensamiento o acción, de manera que se destruyan las conexiones con otros
pensamientos o afectos con los que se encuentra e relación.
• Patologías: neurosis obsesiva, depresión
Regresión
• Una parte de la personalidad del individuo pierde el grado de desarrollo que había obtenido y regresa a un modo de
funcionamiento de una etapa anterior del desarrollo.
Racionalización
• Es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable.
• Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes,
lo cual justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
Intelectualización
• El razonamiento se utiliza para confrontación bloquear la con un conflicto inconsciente y su estrés emocional asociado, mediante
el «uso excesivo de ideación abstracta para eludir sentimientos difíciles».
• Implica apartarse a uno mismo, emocionalmente
Formación reactiva
• Sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno
agradable.
• Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra señales
de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.
• Patologías: fobias paranoias
Sublimación
• El proceso consiste en un desvío hacia un nuevo fin. Entre los ejemplos de Freud como nuevos destinos de la pulsión sexual
está lo artístico y lo intelectual
• Sublimar consistiría en mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su realización
• Por ejemplo, mediante tareas creativas o de prestigio social: arte, religión, ciencia, política, tecnología.
Supresión
• Es un mecanismo adaptativo o estrategia de afrontamiento, en el cual deseos, impulsos o ideas son mantenidas a raya sin
utilizar represión.
• Un ejemplo de supresión es cuando una persona prefiere no pensar en sexualidad (necesidad percibida) cuando interactúa con
colegas atractivos, para no poner en riesgo su comportamiento profesional y por tanto su fuente de trabajo y estilo de vida (mal
mayor).
Material 2
Sigmund Freud 1856-1939
• Nació en Moravia. Estudió Biología y Medicina, especializándose en Neurología. En1885 viaja a París para completar sus
estudios.
• Charcot pensaba que algunas enfermedades mentales no tenían una causa orgánica sino psicológica, y se mostraba interesado
en la utilización de la hipnosis como método terapéutico.
• Experiencias llevan a Freud a postular la existencia de motivaciones que dirigen nuestros actos pese a ser desconocidas para
nosotros.
• Freud afirma que existe un pensamiento y una voluntad inconsciente.
• Freud presta atención a otros fenómenos que nunca antes habían sido considerados dignos de ser estudiados científicamente.
Psicoanálisis
El psicoanálisis difícilmente puede ser definido por una sola palabra; es teoría y técnica, es un método de investigación de lo inconsciente
y un tipo de tratamiento de los padecimientos mentales y emocionales; es también una forma de entender y analizar no sólo los procesos
individuales que acontecen en el consultorio sino también los procesos sociales y culturales.
Lo Psíquico
Lo Inconsciente – presente en animales y en el hombre
Lo consciente – sólo presente en el hombre a partir del surgimiento de la conciencia en si
Lo no concientizado – lo susceptible de ser avocado en cualquier momento
Lo concientizado – lo controlado ahora por la conciencia
Cuatro características de las teorías freudianas
1- Dinámica: alude al intercambio y la transformación de energía en la personalidad. Freud pensaba que la fuente de la motivación
humana era la energía que se usa para todas las funciones psicológicas, invertidas en diversas conductas
2- Determinista: todo comportamiento es determinado o causado por alguna fuerza interna de la persona, razón por la cual toda
conducta tiene significado. Aún las acciones más sencillas pueden rastrearse para dar con complicados factores psicológicos, de
los cuales la persona puede ser del todo inconsciente.
3- Organizacional o estructural: la personalidad se divide en tres estructuras separadas, ello (pulsiones primitivas, de búsqueda
de placer) yo (yo racional) y superyó (valores incorporados de la sociedad). De acuerdo con Freud, los instintos naturales
biológicos, ello, se hallan en conflicto con las restricciones de la realidad, yo, y las reglas de la sociedad, superyó. Estos
conflictos determinan las acciones específicas de un individuo
4- Del desarrollo: el desarrollo de la personalidad sigue un rumbo determinado desde el nacimiento, y se divide en etapas
diferenciadas por las que pasa todo ser humano
Freud presta atención a otros fenómenos que nunca habían sido considerados dignos de ser estudiados científicamente. Comienza
inspeccionando los actos fallidos y el sueño.
Primera Tópica del Aparato Psíquico
❖ En 1915, Freud propone la presencia de tres instancias psíquicas:
• Sistema Consciente • Sistema Preconsciente • Sistema Inconsciente
Sistema consciente
Freud no se esfuerza demasiado por caracterizar la conciencia, dado que la adecua a lo que los filósofos y el mismísimo "saber popular"
consideran al respecto. "Cuando se habla de conciencia, todo el mundo sabe inmediatamente, por experiencia, de qué se trata."
La conciencia está asociada a la percepción y cumple una función selectiva, recibiendo y filtrando los estímulos provenientes tanto del
mundo exterior como del interior. De toda la información que se ofrece a nuestra percepción, somos conscientes momentáneamente de
ciertos elementos y de otros no.
Sistema Preconsciente
Es una instancia cuyos contenidos no están en la conciencia, pero son susceptibles de acceder a ella.
Sistema Inconsciente
• Constituye el gran descubrimiento freudiano.
• El inconsciente es un sistema psíquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia, al menos no fácilmente, porque han
sido reprimidos y encuentran una resistencia cada vez que intentan acceder a la conciencia.
• Estos contenidos inconscientes son representantes de las pulsiones que tienen vedado el acceso al sistema preconsciente –
consciente.
• Lo que intenta el psicoanálisis es hacer consciente lo inconsciente a partir de la palabra mediante el ya descripto método de
"asociación libre" y la interpretación.
• Se utiliza el término "tópica" para indicar que estos sistemas son "lugares virtuales", es decir, producto de una conceptualización
espacial que carece de cualquier tipo de vinculación anatómica.
• El inconsciente no está ubicado en ninguna parte de nuestra fisiología; es un espacio virtual.
Segunda Tópica Freudiana
❖ En 1923, en su obra "El Yo y el Ello", Freud expone su segunda hipótesis estructural acerca del psiquismo, en la cual presenta
también tres instancias: El Ello El Súper-Yo El Yo
EL ELLO
• Constituye el polo pulsional de la personalidad.
• Contiene las pulsiones inconscientes, en parte innatas y en parte reprimidas.
• El Ello es totalmente inconsciente.
EL SUPER YO
• Se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.
• Su tarea es comparable a la de un juez respecto al yo.
• Son funciones del Súper Yo la conciencia moral, la autobservación y la formación de ideales.
• El Súper Yo es el asiento de los valores, la discriminación entre lo que está bien y lo que está mal. Es, por ende, una instancia
netamente cultural y tiene "partes" conscientes, preconscientes e inconscientes
EL YO
• El núcleo del Yo se asocia al sistema percepción conciencia, pero no se limita a eso, dado que Freud adjudica al Yo la tarea
defensiva de la represión; y la represión es inconsciente.
• El Yo "se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del Ello como a los imperativos del
Súper-Yo y a las exigencias de la realidad".
• Si bien es una instancia que se exhibe como mediadora y como representante de los intereses de la totalidad de la persona,
Freud puntualiza que la autonomía del Yo es ficticia.
Material 3
Teoría Rasgos
Creada por Gordon Allport (1940) Distingue entre Rasgos comunes y Rasgos individuales Estableció los rasgos más comunes entre las
personas: Suspicacia, sentimentalismo, egocentrismo, agresividad, alegría, autonomía, cinismo, dramatismo, artístico.
Rasgo: modo específico de comportamiento, disposición a dar una respuesta en una situación específica
Las personas difieren de acuerdo con el grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad, como la dependencia, ansiedad,
agresividad y sociabilidad Los teoristas de rasgos se concentran en el presente, describiendo las maneras en que difieren entre si las
personalidades adultas ya desarrolladas.
¿Son universales los cinco grandes Rasgos de la Personalidad?
La evidencia apunta a que se presentan los cinco grandes rasgos en diferentes culturas. Los hallazgos sugieren bases genéticas para
dichos rasgos.
Teoría de los rasgos:
Trata de describir las formas de la personalidad adulta ya desarrollada. Hace énfasis en la diferencia entre diferentes tipos de
personalidades. Se basa en ciertas características personales (rasgos)
Los Cinco Factores
1. Energía 2. Tesón 3. Afabilidad 4. Estabilidad emocional 5. Apertura mental
CINCO DIMENSIONES PRINCIPALES DE LA PERSONALIDAD:
1. Neuroticismo: Esta dimensión se refiere al grado en que una persona experimenta emociones negativas como ansiedad, depresión, ira
o vulnerabilidad emocional.
2. Extroversión: La extroversión se refiere al nivel de sociabilidad, energía, búsqueda de estimulación y disposición hacia la interacción
social.
3. Apertura a la experiencia: Esta dimensión describe la disposición de una persona hacia la exploración, la curiosidad intelectual, la
apertura a nuevas ideas y experiencias.
4. Amabilidad: La amabilidad se refiere al grado en que una persona es altruista, compasiva, cooperativa y confiable en las relaciones
interpersonales.
5. Responsabilidad: se relaciona con la organización, la autodisciplina, el cumplimiento de obligaciones y la confiabilidad en el
cumplimiento de tareas.
1. Energia
Tendencia a describirse como: Dinámico Activo Energético Dominante Locuaz
Energia: Subdimensiones
Dinamismo: Relativo a comportamientos energéticos y dinámicos, entusiasmo y facilidad de palabra.
Dominancia: Capacidad de sobresalir, imponerse y hacer valer la propia influencia sobre los demás.
2. Afabilidad
Tendencia a describirse como: Cooperador Cordial Amigable Generoso Empático
Afabilidad: Subdimensiones
Cooperación: Capacidad para comprender y hacerse eco de las necesidades y problemas de los demás y cooperar con ellos.
Cordialidad: Confianza y apertura hacia los demás.
3. Tesón
Tendencia a describirse como: Reflexivo Escrupuloso Ordenado Diligente Perseverante
Tesón: Subdimensione
Escrupulosidad: Meticulosidad y amor por el orden.
Perseverancia: Persistencia y tenacidad con que se llevan a cabo las tareas y se cumple lo prometido.
4. Estabilidad emocional
Tendencia a describirse como: No irritable No ansioso No vulnerable Paciente
Estabilidad emocional: Subdimensiones
CONTROL DE LAS EMOCIONES: Control de los estados de tensión asociados a la experiencia emotiva.
CONTROL DE LOS IMPULSOS: Capacidad de mantener el control sobre el propio comportamiento incluso en situaciones de
incomodidad y peligro.
1. APERTURA MENTAL
Tendencia a describirse como: Interesado en cosas nuevas Abierto a otras culturas Informado Culto
APERTURA MENTAL: SUBDIMENSIONES
APERTURA A LA EXPERIENCIA: Disposición favorable hacia las novedades, capacidad de considerar cada cosa desde perspectivas
diversas.
APERTURA A LA CULTURA: Interés por mantenerse informado, por la lectura y la adquisición de conocimientos
Material 4
PSICOLOGÍA HUMANISTA
La Psicología Humanista es una corriente dentro de la psicología que resalta el valor del ser humano como un individuo único, autónomo
y capaz de auto-realizarse.
El objetivo principal de la Psicología Humanista es comprender y fomentar el bienestar psicológico, la autenticidad y la autoaceptación.
La Psicología Humanista pone el foco en la experiencia consciente del individuo. Propone que los seres humanos tienen la capacidad y el
deseo de alcanzar su máximo potencial a través de procesos internos de crecimiento.
La Psicología Humanista se interesa por el individuo como un ser en constante evolución, con la capacidad de tomar decisiones y dar
forma a su vida de manera activa.
ORÍGENES DE LAPSICOLOGÍA HUMANISTA
La Psicología Humanista surgió con la idea de que el ser humano tiene una naturaleza positiva y está orientado al crecimiento.
Maslow, con su teoría de la jerarquía de necesidades, introdujo la idea de que el bienestar humano solo se puede lograr una vez que se
satisfacen las necesidades básicas.
Carl Rogers, por su parte, desarrolló la terapia centrada en la persona, enfatizando la importancia de la empatía y la aceptación
incondicional en el proceso terapéutico.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Énfasis en la Autenticidad
Los psicólogos humanistas sostienen que para vivir una vida plena, una persona debe ser capaz de aceptar sus propios pensamientos,
emociones y deseos, sin someterse a las expectativas sociales o externas.
Todos los seres humanos tienen un potencial innato para alcanzar su mejor versión, incluso frente a dificultades o adversidades.
Importancia de la empatía y la aceptación incondicional
Maslow y la Pirámide de Necesidades
Carl Rogers
El yo real y el yo ideal
Según Rogers, la incongruencia entre estos dos aspectos de la identidad puede llevar a conflictos internos y malestar psicológico.
La personalidad, desde esta perspectiva, está en constante proceso de cambio y evolución, y se ve influenciada por la aceptación que una
persona recibe de los demás.
Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente:
1.- La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
2.- El rechazo al papel directivo del terapeuta.
La postura centrada en el cliente concibe a la gente como básicamente racional, socializada, progresista y realista.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Proceso continuo de crecimiento y desarrollo
Los humanistas consideran que todos los individuos tienen la capacidad de autorregular su comportamiento y tomar decisiones conscientes
para alcanzar su potencial máximo.
Las personas tienen dentro de sí la capacidad de superar obstáculos y desarrollar una personalidad flexible, abierta a nuevas experiencias
y dispuesta a adaptarse a las circunstancias cambiantes.
Material 5
PERSONALIDAD
Rasgos y comportamientos personales que persisten a lo largo del tiempo y que distinguen a una persona de cualquier otra. Conjunto de
sentimientos, actitudes, emociones y tendencias con que reaccionamos ante el mundo.
Teoría Psicoanalítica: Conceptos Básicos
• Inconsciente
• Psicoanálisis
• Instinto de Muerte
• Instinto de Vida
Teoría Psicoanalítica:
Componentes de la Personalidad
• Ello (Principio del Placer)
• Superyó
• Yo (Ego) (Principio de la Realidad)
PUNTOS CENTRALES DEL PSICOANÁLISIS
1. Estructura de la mente: el ello (id), el yo (ego) y el superyó (superego).
2. Inconsciente: gran parte de nuestra mente opera a un nivel inconsciente, fuera de nuestra
conciencia.
3. Dinámica psíquica: la mente está en constante conflicto entre deseos inconscientes y las exigencias de la sociedad y la conciencia.
4. Desarrollo psicosexual: …etapas de desarrollo psicosexual durante la infancia: oral, anal, fálica, latente y genital.
5. Complejo de Edipo: …durante la fase fálica, los niños experimentan deseos sexuales hacia el progenitor del sexo opuesto y resentimiento
hacia el del mismo sexo
6. Importancia de los sueños: …los sueños eran la "vía real al inconsciente" y que revelaban deseos y conflictos ocultos.
Teorías Cognitivo Sociales
Consideran a la conducta como producto de la interacción entre las cogniciones (qué piensa la gente sobre su conducta en una determinada
situación), el aprendizaje y las experiencias pasadas.
Factores de Aprendizaje
• Condicionamiento Clásico
• Condicionamiento Operante
• Imitación
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Un estímulo que está emparejado con un acontecimiento que produzca una respuesta podrá a la larga provocar por sí mismo dicha
respuesta.
Condicionamiento Operante (Instrumental)
Tiene lugar cuando una conducta deseada es reforzada y/o una conducta no castigada.
Imitación
Aprendemos muchas cosas observando a los demás y tomándolos como modelos, viendo las consecuencias que tienen para ellos sus
conductas.