[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Psicoanálisis Conocimientos Previos

El psicoanálisis, según Freud, describe la personalidad y la conducta a través de enfoques metapsicológicos que incluyen dinámico, económico, genético y estructural. Se centra en la interacción de pulsiones, la dinámica del inconsciente y los mecanismos de defensa que gestionan la angustia y el conflicto interno. Además, aborda conceptos como el complejo de Edipo, trauma y las etapas del desarrollo psicosexual, destacando la importancia de la libido en la formación de la personalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Psicoanálisis Conocimientos Previos

El psicoanálisis, según Freud, describe la personalidad y la conducta a través de enfoques metapsicológicos que incluyen dinámico, económico, genético y estructural. Se centra en la interacción de pulsiones, la dinámica del inconsciente y los mecanismos de defensa que gestionan la angustia y el conflicto interno. Además, aborda conceptos como el complejo de Edipo, trauma y las etapas del desarrollo psicosexual, destacando la importancia de la libido en la formación de la personalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Psicoanálisis

¿Cómo considera a la personalidad?


¿Qué es la conducta para la psicología profunda?
Freud describe los fenómenos mentales a través de la denominada metapsicología. La denomina así
por ser una perspectiva psicológica sobre estos fenómenos que van más allá de la experiencia
consciente.
Abarca enfoques o puntos de vista: enfoque dinámico, económico, genético y estructural.
1. Enfoque Dinámico: considera los fenómenos psíquicos como resultado de la acción
reciproca de fuerzas (fuerzas que tienden a la descarga y fuerzas inhibidoras que se oponen a
la descarga).  PULSIONES
(no es lo mismo que instinto: este se refiere a patrones de comportamiento innatos,
automáticos y predeterminados, que responden a necesidades biológicas)

La pulsión es una fuerza dinámica que conecta lo biológico (las necesidades corporales)
con lo psicológico (la mente). Es un concepto psicoanalítico que apunta a las fuerzas
internas que impulsan el comportamiento. Su fin es la descarga y puede buscar varios
caminos para lograrlo.

2. Enfoque Económico: económico= energía. Refiere a la distribución de energía, libido,


catexias. Puede incorporarse a una estructura  energía ligada.
Puede moverse de una a otra  energía libre. O puede ser descargada en la acción.

3. Enfoque Genético: Considera un origen histórico y un desarrollo de los fenómenos


psicológicos. Conflictos y soluciones permanecen potencialmente activos y a posteriori
influyen en el desarrollo de la personalidad.
* Propone el concepto de Series complementarias para explicar el desarrollo de las neurosis
(una condición de salud o enfermedad mental):
Primera serie: Factores hereditarios + factores congénitos = constitución
Segunda serie complementaria: Experiencias infantiles (desde el Nacimiento hasta aprox. 6
años)
Primera serie + segunda serie = disposición al enfermar
Tercera serie o factor desencadenante: evento o suceso que actúa sobre una disposición dada.

4. Enfoque Estructural:
a) Primera tópica o modelo topográfico: Sistema Inconsciente - Sistema Preconsciente
- Sistema Consciente
Las cargas energéticas se desplazan por regiones diferenciadas que le dan una cualidad
particular. Topográfico: región.
Entre ellas hay barreras o censura que limitan el pasaje de aquellos elementos que
generan displacer si lograran pasar.
Se accede de modo indirecto: sueños, chistes, síntomas.
Su contenido es arcaico, gran parte nunca ha sido consciente y otra parte alguna vez lo
fue y se vio desalojada del consciente (reprimido).
Radican en este sistema las pulsiones que se manifiestan a través de las emociones,
palabras y actos que previamente pasaron por deformaciones y disfraces impuestos por
la censura.
Se rige por el Proceso Primario:
 Ausencia de cronología: al carecer del sentido cronológico, el icc no reconoce
ni futuro ni pasado, tan solo un presente. Todas las tendencias son vividas por el
icc en el tiempo actual, incluso cuando se refieren al futuro o pasado. Los
acontecimientos más lejanos siguen actuando de un modo invariable con tanta
actualidad como si acabaran de ocurrir.
 Ausencia de la no contradicción: pueden coexistir sucesos antitéticos, no se
excluyen, aunque sean contradictorios. Se pueden vivir simultáneamente
sentimientos de odio y amor. Coexisten, no son ordenados. El icc no sabe decir
que no y cuando necesita trasmitirlo lo enuncia recurriendo a otros elementos.
 Igualdad de valores para la realidad interna y la externa: Los procesos icc
no conocen un miramiento por la realidad, están sometidos al principio de
placer. “Sustitución de la realidad exterior por la psíquica”.
 Predominio del principio del placer: el sistema icc regido por el proceso
primario: evita el displacer, su tendencia es buscar la satisfacción sin
preocuparse por las consecuencias que esta pueda deparar. Existe en este plano
un carácter perentorio cualidad y esencia de las pulsiones.
Sistema Preconsciente (prcc)
Se halla ubicado entre el Sistema Cc y el Sistema Icc. Su contenido es el reservorio de impresiones
que procedentes del exterior radican en él como representaciones verbales (palabra).
Regido por el Proceso Secundario: a. La elaboración de una sucesión cronológica en las
representaciones b. Posee lógica en el pensamiento (comprensible) c. Factor causal: existe sucesión
entre fenómenos (relación causa - efecto) d. En el estado de vigilia cumple con la actividad del
pensar e. Diferencia realidad de fantasía. Principio de realidad. f. Busca postergar la descarga por
diversos caminos.
Sistema Consciente(cc)
Es un órgano sensorial situado en el límite de lo interno y lo externo con la capacidad de percibir
estímulos internos o externos.
Realiza el examen de la realidad: de dónde provienen los estímulos.
Posee un dispositivo detector o amortiguador a estímulos que lo protege de ciertas excitaciones o
estímulos que podrían perturbar su equilibrio dada su intensidad.
Estimulo externo intenso  lo detecta  lo amortigua  lo transmite.
Sistema Inconsciente (icc)
Pulsiones y recuerdos reprimidos.
b) Segunda Tópica o Modelo Estructural: Ello, Yo, Superyó.
Pulsiones
Una Pulsión supone:
Esfuerzo: Fuerza o factor motor, o medida de la exigencia de trabajo, que la pulsión representa.
Meta: Satisfacción que se alcanza cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión.
Objeto: Aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta.
Fuente: Proceso somático interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estimulo es
representado.
Destinos de una pulsión:
- Satisfacción plena, repetición de una vivencia de satisfacción.
- El más importante es la sublimación en que objeto y meta sufren cambio de vía. Se
satisface en una operación no sexual.
- Represión.
- Formación sustitutiva, síntomas.
Pulsión de Vida: representa las fuerzas que impulsan la vida, la creación, y la preservación. Estas
pulsiones están orientadas hacia el crecimiento, el placer y la unión, tanto a nivel individual como
colectivo.
Conserva las unidades vitales existentes, construye a partir de estas, unidades más amplias.
Pulsión sexual.
Predomina el objetivo de la fusión de 2 cuerpos celulares.
Pulsión de Muerte: una fuerza instintiva orientada hacia la destrucción, la disolución y el retorno a
un estado inanimado. En términos simples, es el impulso que lleva al ser humano hacia la agresión,
el sufrimiento, la descomposición y, en última instancia, la muerte.
Tiende a un estado anterior = lo no vivo.
La libido la neutraliza derivándola al exterior por medio de la musculatura.
Una parte actúa en la función sexual (sadismo). Otra parte persiste ligada libidinalmente dentro del
organismo (masoquismo primario erógeno).

Conflicto, angustia y mecanismos de defensa


En la psique existen distintas instancias que se relacionan de manera dinámica, con fuerzas de
diferente intensidad y con intereses diferentes.
Noción de conflicto: para la teoría psicoanalítica hablamos de conflicto cuando en una persona
coexisten tendencias contrarias que se oponen entre sí.
Angustia: sentimiento displacentero que pone de manifiesto la existencia de un conflicto. Puede ser
ante un estímulo real o conflicto interno.
La angustia pone en marcha los mecanismos de defensa: herramientas, técnicas para evitar la
angustia y resolver una situación de conflicto.
Frustración: tensión para el psiquismo. Promueven el desarrollo y la maduración.
Los mecanismos de defensa son herramientas que utiliza el Yo para defenderse de aquello que le
genera tensión interna.

Mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa son mecanismos psicológicos inconscientes del yo que reducen la
ansiedad que surge de estímulos potencialmente dañinos para el cuerpo humano, la personalidad y
el organismo en general.
Condensación: Es un mecanismo por el cual ciertos elementos del inconsciente (contenido latente)
se reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueño. Consiste en la concentración de varios
significados en un único símbolo.
Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar
enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro
pensamiento (consciente).
Desplazamiento: El desplazamiento es cuando rediriges una emoción (como el miedo, la ira o el
deseo) de su objetivo original a otro más accesible o seguro, para evitar conflictos o consecuencias
negativas.
Formación reactiva: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El
pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras
personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la
realidad como si no existieran.
Racionalización: la racionalización es un mecanismo de defensa en el que, cuando hacemos algo
que podría hacernos sentir mal o incómodos, encontramos una explicación lógica o aceptable para
justificarlo, aunque la verdadera razón sea diferente o más difícil de aceptar.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil").
Represión: es un mecanismo de defensa en el que nuestra mente bloquea o "esconde"
pensamientos, sentimientos o deseos que nos resultan demasiado dolorosos, incómodos o
inaceptables. En lugar de lidiar con ellos conscientemente, los "enterramos" en el inconsciente para
no tener que enfrentarlos.
Acting out: es cuando, en vez de expresar nuestros sentimientos o problemas de manera clara, los
mostramos a través de acciones impulsivas o destructivas. Es una forma de liberar emociones que
no podemos o no sabemos manejar de otra forma.
Sublimación: mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su realización,
por ejemplo, mediante tareas creativas o de prestigio social (arte, religión, ciencia, política,
tecnología).
Supresión: es un mecanismo de defensa en el que decidimos conscientemente no pensar en algo
que nos molesta o preocupa, para evitar sentirnos mal en ese momento. A diferencia de la represión,
donde los pensamientos se ocultan de manera inconsciente, con la supresión elegimos posponer
esos pensamientos de manera voluntaria y consciente.

Principio de placer y principio de realidad


Estos son los principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental
Principio de placer: El conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y
procurar el placer.
Dado que el displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la
disminución de las mismas, el principio de placer constituye un principio económico.
Principio de realidad: Modifica al principio de placer, en la medida en que logra imponerse como
principio regulador.
La búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y
aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.

Complejo de Edipo
Se refiere a un conjunto complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la
presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.
Para los niños, esto incluye deseos de rivalidad con el padre del mismo sexo y un deseo de
acercarse al padre del sexo opuesto. La resolución de este complejo, a través de la identificación
con el padre del mismo sexo, es crucial para el desarrollo de la identidad y la moralidad del niño.
Deseos y sentimientos:
 Deseo: El niño puede desarrollar un deseo inconsciente de tener una relación más cercana o
exclusiva con el padre del sexo opuesto. Para los niños, esto se manifiesta como un deseo
de reemplazar al padre y ser el principal objeto de afecto de la madre.
 Temor y rivalidad: Los niños pueden sentir miedo de la represalia del padre del mismo
sexo, creyendo que podría castigarlos por estos deseos. Este miedo puede llevar a una
forma de ansiedad de castración (en el caso de los niños) o a la envidia del falo (en el
caso de las niñas).
Resolución del complejo:
 Identificación con el padre: La resolución saludable del complejo de Edipo implica que el
niño finalmente abandone sus deseos y rivalidades y se identifique con el padre del mismo
sexo. Este proceso ayuda al niño a internalizar las normas y valores del padre y a formar
una identidad más estable.
 Desarrollo de la moralidad: A través de la identificación con el padre, el niño internaliza
las normas y expectativas sociales y familiares, desarrollando un sentido de moralidad y
una parte del superyó (la instancia psíquica que regula el comportamiento moral).
Resolución del complejo:
Identificación con el padre: La resolución saludable del complejo de Edipo implica que el niño
finalmente abandone sus deseos y rivalidades y se identifique con el padre del mismo sexo. Este
proceso ayuda al niño a internalizar las normas y valores del padre y a formar una identidad más
estable.
Desarrollo de la moralidad: A través de la identificación con el padre, el niño internaliza las
normas y expectativas sociales y familiares, desarrollando un sentido de moralidad y una parte del
superyó (la instancia psíquica que regula el comportamiento moral).

Trauma
El trauma es universal, pero es un acontecimiento singular para cada uno.
Una misma experiencia puede ser vivida como traumática por una persona y no por otra.
La condición para que algo sea traumático es que en el momento en que se vivió no pudiera ser
simbolizado. Es decir, hay trauma porque no hay palabras para decir una determinada experiencia
en el cuerpo por su elevada intensidad o porque sucede en un momento en que el sujeto no cuenta
con los recursos para tramitarla.
Lo traumático está siempre vinculado a otro y a los efectos de ese otro (ambiente)sobre el sujeto.
Libido
Se define como la intensidad de la energía dinámica del instinto sexual.
Corresponde a la energía que todos sentimos durante nuestras vidas y que interpretamos como
deseo o afán.
En este sentido, instinto sexual es toda carga de afecto que dirigimos a un objeto.
La libido no es una energía estática
Está sometida a un proceso de evolución íntimamente relacionado al instinto sexual; este proceso de
evolución es el que nos permite entender la mirada psicoanalítica sobre el desarrollo humano.
Libido y narcisismo
En etapa fetal, el sujeto no tiene objetos a quienes recubrir de libido. Por esto, antes de nacer
existiría unidad entre el yo y la libido.
Al nacer, la libido de las personas estaría fuertemente fijada en sus órganos y en su propio ser.
(Narcisismo primario)
Al tiempo la libido recubre “objetos externos” (Libido objetal).

Etapas del desarrollo psicosexual


Apenas el sujeto nace, los instintos ya están en actividad. En estos momentos, determinadas
regiones del cuerpo emiten impulsos que excitan sexualmente al sujeto (Zonas erógenas).
La estimulación de estas regiones condiciona la satisfacción libidinosa.
– Etapa oral (0 a 1½años)
– Etapa anal (1½a 3 años)
– Etapa fálica (3 a 5-6 años)
– Etapa de latencia (5-6 a 11 años)
– Etapa genital (12 años en adelante)

Fijación
En ocasiones la libido no puede trasladarse completamente a otra zona erógena. Queda adherida a
una etapa, ya sea por una estimulación excesiva y prolongada, o por una frustración prematura y
brusca.
En momentos extremadamente estresantes, el sujeto vuelve a presentar características de la etapa en
que está fijado (Regresión)
La regresión implica un movimiento de la libido en dirección opuesta a la evolución normal.
Los fenómenos mentales se explican por el regreso a lo primitivo.
Etapa Oral (0 a 1½años)
• La boca es la zona predominante de obtención de placer.
• La succión no nutritiva es la primera actividad de satisfacción de la libido.
• Doble función: Nutrición – Placer sexual.
Etapa oral de succión (0 a 6 meses)
• Satisfacción: Chupeteo.
• El cuerpo es una fuente significativa de placer.
El rol de la lactancia: el niño es capaz de distinguir una carga eléctrica negativa  Pecho malo
Etapa sádico-oral (6 a 18 meses meses)
Inicia con la aparición de los dientes.
• Satisfacción (Masticar y tragar).
La libido exige un objeto externo para obtener placer.
Incremento de la relación con el ambiente.
La relación por el morderse extiende a objetos humanos.
• Surge el deseo de “devorar” los objetos: – Finalidad agresiva – Búsqueda de conexión íntima
(Introyección)
• Aparece la ambivalencia (Conductas sentidas como positivas y negativas al mismo tiempo)
Vías de Sublimación: "Hambre de conocimiento", estudio de idiomas, declamación y oratoria,
canto, besar y reír.
Formaciones reactivas: desórdenes alimenticios, incapacidad de pedir y aceptar favores,
tartamudez.
Fijaciones: Privación-> Pesimismo, Satisfacción-> Optimismo, personalidad exigente, alcoholismo
o tabaquismo, morderse las uñas, verborrea o mutismo.

Etapa anal (1½a 3 años)


Etapa anal primaria o expulsiva:
• Satisfacción: paso de las heces por el ano.
• Expulsión significa destrucción (Hostilidad).
La importancia de las heces: el niño valora sus heces. Luego traslada ese placer a equivalentes
socialmente aceptados: Heces - Barro - Tierra – Piedras - Colecciones.
Etapa anal secundaria o retentiva:
• Satisfacción: retención de materia fecal.
• Simboliza el control y la retención de los objetos internos.
Requisitos para el control de esfínteres: capacidad de sentarse solo, adquisición de un lenguaje de
signos, actitud positiva hacia la madre.
Control de esfínteres prematuro: Externamente formal, aseado y obediente. Inconscientemente
negativo, hostil y rebelde.
Control de esfínteres tardío: Desaseado, desordenado, terco e irresponsable.
Control de esfínteres adecuado: Actitud adecuada hacia la limpieza y el poder.
Vías de Sublimación: coleccionar, producción artística o científica, creatividad, artes plásticas y
pinturas, modelar, trabajos manuales.
Formaciones reactivas: avaricia, pulcritud, terquedad.
Fijaciones: Expulsiva: limpieza o suciedad exagerada, personalidad hostil y desafiante, pisotear y
romper, rascado. Retentiva: personalidad dominante, conformismo.

Etapa fálica (3 a 5-6 años)


La libido se desplaza hacia los genitales.
Falo en el niño / Clítoris en la niña
Los genitales siempre son erógenos, pero ahora disminuye la excitabilidad de las otras zonas.
Anfimixis: Centralización libidinosa en los genitales.
La manipulación genital se vuelve placentera.
Toda la estimulación libidinal conduce a la excitación genital.
La estructura genital infantil es similar a la adulta (sólo no hay eyaculación).
El pene adquiere valor mágico: medio de omnipotencia creativa y destructiva. Se relaciona
íntimamente con el yo.
Los genitales representan la procreación y la recreación  Cura, reparación.
Tendencias sexuales propias del sexo al que se pertenece: Mujer (Receptoras). Hombre (Activas).
Aparecen fantasías relacionadas con actividades sexuales del progenitor del sexo opuesto
(Complejo de Edipo).
A partir de este proceso se produce la interiorización de las normas dando lugar al superyó.
Vías de Sublimación: identificación adecuada con el rol de género.
Fijaciones: histeria, problemas sexuales (impotencia o frigidez), homosexualidad, incapacidad para
competir.

Etapa de latencia (5-6 -11 años)


• Periodo de calma sexual (Fruto del complejo de castración)
• Se caracteriza por la recesión temporal del interés en las gratificaciones sexuales.
El ello se aplaca, el yo se refuerza y el superyó actúa severo.
• No existe latencia absoluta (Excitabilidad intermitente)
• Sepultamiento del Complejo de Edipo.
• Diques morales: asco, vergüenza y pudor, y aparición de la conciencia moral.
• Sublimación /Escolaridad/ Aprendizaje de las normas.
• Desarrollo intelectual.
• Juego reglado.
• La libido pierde su carácter objetivo genital.
• Se dirige a perfeccionar las facultades de sublimación del sujeto.
• Se utilizan para: Estructuración del yo, expansión intelectual, aumento de conocimientos,
preparación social.
• Coincide con cambios morfológicos de los testículos (Inhibición del desarrollo genital)

Etapa genital (12 años en adelante)


• Los impulsos reaparecen y la libido se “reactiva”.
• La sexualidad produce la genitalización de la propia adultez.
• Inicialmente, mantiene los objetos libidinosos de la infancia (Temor al incesto) El sujeto trata de
reprimirlos usando: Ascetismo: Desconfianza y represión de la búsqueda de placer.
Intelectualización: Refugio en abstracciones.
Luego, se superan las fases exclusivamente auto eróticas. Se renuncia a las finalidades infantiles: La
niña debe renunciar a su masculinidad. El niño supera el complejo de castración.
• La libido se orienta hacia la relación heterosexual extrafamiliar, característica de los adultos.
• La persona identifica un objeto de satisfacción no incestuoso. Este cambio debería resolverse
durante la adultez joven.
• Genitalidad, Elección de objeto amor.
• Duelos: por el cuerpo infantil, por la identidad infantil por la pérdida de los padres de la infancia.
• Cambios y fragilidad.
• Inestabilidad emocional.
• Búsqueda en la afirmación de la identidad.

También podría gustarte