[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas49 páginas

El Psicoanalisis de S. Freud

El documento resume los principales conceptos del desarrollo psicológico desde la perspectiva del psicoanálisis de Sigmund Freud. Freud dividió el aparato psíquico en tres instancias: el Ello, que representa los instintos; el Yo, que media entre el Ello y la realidad; y el Superyo, que representa la moralidad y los ideales. Freud también propuso que la mente está dividida entre lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente, y describió mecanismos como el desplazamiento y la condensación que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas49 páginas

El Psicoanalisis de S. Freud

El documento resume los principales conceptos del desarrollo psicológico desde la perspectiva del psicoanálisis de Sigmund Freud. Freud dividió el aparato psíquico en tres instancias: el Ello, que representa los instintos; el Yo, que media entre el Ello y la realidad; y el Superyo, que representa la moralidad y los ideales. Freud también propuso que la mente está dividida entre lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente, y describió mecanismos como el desplazamiento y la condensación que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


PSICOANÁLISIS.
“SIGMUND FREUD”
MATERIA: PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA II.
PROFESORA: SALAS OJEDA JESSICA DE JESÚS.
GRUPO: 3-1
ALUMNOS:
GRACIA RECIO EDWIN DAVID
MACIAS RODRÍGUEZ JESÚS ENRIQUE
BUSTAMANTE ZARAGOZA LUIS ENRIQUE
EL PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis fue creado en Viena por Sigmund Freud, un médico neurólogo interesado en
encontrar un método efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria y otros tipos
de neurosis. Siendo un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes
desde un enfoque de la psicoterapia.
El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada
en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.
1ER TÓPICA O MODELO TOPOGRÁFICO

• Conocidas con el nombre de tópicas las


formulaciones que realiza Freud sobre el aparato
psíquico permiten comprender y explicar las
relaciones dinámicas que se dan entre sistemas
psíquicos. La primera de estas tópicas, nombrada
como topográfica, conformada por consciente,
preconsciente e inconsciente, refiere a los
factores cualitativos de los fenómenos psíquicos.
• CONCIENTE: Es nuestro contacto con la realidad, es un órgano de percepción para
las impresiones que nos absorben por el momento, actuando como un detector y
amortiguador de estímulos.
• PRECONSCIENTE: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar;
aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos
capaces de traer a la conciencia. Su contenido está integrado por elementos procedentes
tanto del inconsciente como del consciente.
• INCONSCIENTE: Comprende todos los impulsos e instintos que nos motivan a la acción.
Estas fantasías, recuerdos, impulsos, se encuentran fuertemente cargados de afecto y son
incapaces por sí mismos de acceder a la consciencia 
EL SISTEMA INCONSCIENTE

• Según Freud la parte más grande estaba formada por el INCONSCIENTE e incluía todas
aquellas cosas que no son accesibles a nuestra conciencia, incluyendo muchas que se habían
originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos
tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
• De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples
deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico.
• Su conocimiento sólo puede darse de un modo indirecto, mediante los datos que suministran
los sueños, los actos fallidos, los test proyectivos y sobre todo, la historia de síntomas
neuróticos y psicóticos
• La existencia del inconsciente se puede establecer por el contenido y modo de actuar.
Dentro de los contenidos se pueden encontrar los equivalentes instintivos y las
representaciones de hechos, objetos y de órganos.
• Se entiende por equivalente instintivo la manifestación psíquica externa de un instinto que se
expresa por modificaciones motoras y secretorias que se viven como emociones. El modo de
actuar del inconsciente se denomina proceso primario, por ser la primera forma de
actuación, la más primitiva del psiquismo.
EN EL INCONSCIENTE HAY QUE TOMAR EN CUENTA LOS SIGUIENTES MECANISMOS

• Desplazamiento: consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica, un


desplazamiento de la importancia de una unidad a otra.
• – Ejemplo: Una estudiante, que está furiosa con un profesor, pero lo respeta demasiado (le
produce ansiedad la idea de atacarlo) como para que éste llegue a enterarse, descarga su
agresividad sobre su comprensivo novio, evitando la ansiedad que surgiría si atacase
directamente al profesor. Un hombre, que vuelve a casa después de sentirse humillado por su
jefe, se enfada con su mujer por un motivo nimio. Imaginen, también, que esa mujer no
reacciona asertivamente ante el marido, y poco más tarde le da a su hija adolescente una
bofetada por recogerse 5 minutos tarde; ésta, a su vez, tampoco reacciona adecuadamente, y,
en vez de enfrentarse a su madre, provoca una trifulca con su hermano pequeño. Cada uno de
los protagonistas de este desplazamiento en cadena podría justificar su conducta por medio de
racionalizaciones.
• Condensación: consiste en la unión de varios elementos separados que tienen
determinada afinidad entre sí (Histeria de conversión).
• – Ejemplo: De manera muy aislada seria que se sueña con atropellar con un coche a un hombre
sucio, mal vestido, de corta media edad y de pelo castaño. Esa condensación resulta en la
interpretación de querer desprenderse de un familiar joven, un pariente sucio y un empleado o
jefe que viste mal, es de mediana edad y tiene el pelo castaño, como ejemplo sintético.
• Proyección: El sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otros y luego se siente
perseguido y acosado por esos mismos (Paranoia y neurosis fóbica).
• – Ejemplo: Una mujer que, sintiéndose atraída sexualmente por un hombre que, en algún
sentido, es tabú para ella (por ejemplo, es pareja de su mejor amiga), proyecta en él su deseo,
puede llegar a acusarlo de querer seducirla, con lo que descarga parcialmente su impulso a la
vez que se oculta a sí misma sus propios deseos prohibidos. En los “celos proyectivos” (Freud),
el sujeto se defiende de sus propios deseos de ser infiel atribuyendo la infidelidad a su cónyuge,
con lo que desvía su atención de su propio inconsciente, la desplaza sobre el Ics del otro, y lo
que gana en “clarividencia” sobre lo que concierne al otro es equiparable a su ignorancia
respecto a sí mismo.
• Identificación: transferencia del acento del objeto al sujeto en una manifestación
general. Va de sujeto a objeto.
• – Ejemplo: identificación con el agresor. Una niña supera su miedo a los fantasmas, al cruzar a
oscuras la antesala de su casa, adoptando los movimientos que ella imagina que hacen los
fantasmas: “No tienes nada que temer en la antesala, haz como si fueras el mismo fantasma
que podrías encontrar” (le comunica triunfalmente a su hermanito pequeño, después de
dominar su miedo). Identificación proyectiva Un marido con impulsos no asumidos de
infidelidad hace violentas recriminaciones a su mujer por su falta de lealtad: introyecta los
reproches imaginados de la esposa, y proyecta la propia culpa en ella, acusándola de infiel
(celos proyectados).
CARACTERÍSTICAS DEL INCONSCIENTE

1. Ausencia de cronología: el inconsciente no reconoce pasado ni futuro, tan sólo el


presente.
2. Ausencia del concepto de contradicción: no pone reparo a la existencia de sucesos
antitéticos. Tampoco sabe decir que no y cuando necesita dar una negativa, debe
enunciarla recurriendo a otros elementos.
3. Lenguaje simbólico: cuando el inconsciente tiene que decir, lo expresa en forma de
símbolos.
4. Igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía de la
primera.
5. Predominio del principio del placer: no soporta el displacer.
• Dentro del sistema inconsciente es necesario tener en cuenta una porción que se
halla integrada por elementos que si llegaran a ser consientes presentarían notables
diferencias con los demás, constituyendo el inconsciente reprimido. Todo lo reprimido
tiene que permanecer inconsciente, pero no forma por sí solo todo el contenido de
este sistema.
• Podría decirse que el Inconsciente es la verdadera vida psíquica del sujeto. Se
puede ver indirectamente a través de sueños, actos fallidos y asociación libre.
APARATO PSÍQUICO O ESTRUCTURA DE
PERSONALIDAD :
EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYO 2DATOPICA

• La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo


lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial, EL CUERPO
ya que en psicología es más aceptado el término) es
especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y
está guiado a estos fines por sus necesidades
DESPUES DE TERMINAR LA PRIMERA ETAPA DE LA TÓPICA SEGÚN FREUD
DIVIDE LA PSIQUIS EN 3 QUE SON :
EL ELLO

EL ELLO: Es la parte oculta de la personalidad, esta instancia


puja permanentemente por satisfacer deseos y tienta al yo
para que los ejecute, es la que alberga las pulsiones
instintivas regidas por el principio de placer y que aflora en
forma directa en las manifestaciones antisociales
SEGUNDA ETAPA DE LA PSIQUIS
EL YO
• El YO : Para Freud, el yo no es más que una parte del ello modificado por el impacto o
la interacción de las pulsiones internas y de los estímulos externos. Es la parte del
aparato psíquico que reconoce la propia persona el ¿Quién soy?.
• El YO tiene una función reguladora, mediadora,  entre el ELLO, el SUPER-YO y la
realidad, es decir que se encarga de organizar los impulsos de la persona, de modo tal
que estos no entren en contradicción con sus valores morales.
LA TERCERA ETAPA DE LA PSIQUIS
EL SUPER YO

• EL SUPER YO: Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo


conjunto de necesidades y de deseos acompañantes, esta vez de
naturaleza más social que biológica.

• Es la voz de la conciencia moral, producto de la internalización  de las


normas y valores transmitidos  por los padres a través de la educación.
Su función es poner freno al ello y convertirse a veces en amigo del yo, a
través de valoraciones positivas que hace de su conducta.
MECANISMOS DE DEFENSA

• En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas


inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y
mantener la autoimagen
MECANISMOS NARCISISTAS

• Proyección: Consiste en adjudicar a otra persona, impulsos o errores propios reprimidos.


Así pues, el individuo no los identifica como propios y si no los ve reflejados en otras
personas.
• Negación: Se trata de negar o desconfirmar directamente una realidad que resulta obvia.
• Distorsión: Es el hecho de atribuirse cualidades exageradas o distorsionadas a uno
mismo o a los demás, pero que nos son reales.
MECANISMOS NEURÓTICOS
• Control: Es la necesidad de evitar a toda costa cualquier cambio ambiental y/o personal.
• Aislamiento afectivo: Es una disociación entre los elementos cognitivos o racionales, y los
emocionales.
• Racionalización: Consiste en ofrecer explicaciones (supuestamente racionales) para
justificarse a uno mismo.
• Disociación: Es la sintomatología donde elementos inaceptables son eliminados de la
autoimagen o negados por nuestra conciencia.
• Formación Reactiva: Se trata de la sustitución de comportamientos, pensamientos o
sentimientos que resultan inaceptables, por otros totalmente opuestos.
• Represión: Consiste en expulsar de la conciencia pensamientos y deseos que no nos agradan
y nos producen dolor.
• Intelectualización: Es la desconexión de la emociones a partir de la razón o el intelecto.
MECANISMOS INMADUROS
• Regresión: Se trata de huir de la realidad retrocediendo en el tiempo, retomando
hábitos ya superados que nos causan seguridades y satisfacciones, a causa de
conflictos que se cree no poder superar.
• Hipocondríasis: Es el despliegue de fantasías sobre la idea de haber contraído una
enfermedad sin ninguna base real.
• Fantasía: Consiste en la construcción mental idealizada de una persona o situación que
sirve para compensar una realidad contraria.
• Somatización: Es la expresión a través de una respuesta fisiológica (dolor,
enfermedad), de algo que nos hace daño emocionalmente.
• Conducta pasiva agresiva: Se trata de mostrar agresividad de forma encubierta o
escondida.
• Conducta impulsiva: Este mecanismo evita que la persona se pare a reflexionar sobre
los aspectos y motivaciones de su comportamiento.
TIPOS DE ANSIEDAD

• La ansiedad según Sigmund Freud, surge a raíz del conflicto mental. Sería como una
“transformación tóxica” de nuestras energías, de un Ello que necesita determinadas
cosas y que no puede alcanzar ni satisfacer. También de esas obsesiones que a
menudo escondemos y que nos traen miedos injustificados o incluso la sombra
persistente de ciertos traumas enquistados.
 LA ANSIEDAD REALISTA

• Entre los tres tipos de ansiedad según Sigmund Freud, con el que más nos identificaremos
será la “realista”. Esta surge como reacción a un hecho concreto, objetivo y ante todo real.
Hay miedos que pueden aparecer en nosotros en un momento dado por un fin muy
concreto: para animarnos a huir de lo que hace daño, de lo que atenta a nuestra integridad, a
nuestra supervivencia.
LA ANSIEDAD NEURÓTICA

• La ansiedad neurótica o secundaria surge a partir de la anticipación de hechos


o circunstancias. Reaccionamos ante hechos, pensamientos e ideas que solo tienen
realidad en nuestra mente, pero no fuera de ella, no en nuestro entorno. Así, ante ese
miedo surgido en nuestra psique desplegamos toda una serie de procesos
defensivos: nerviosismo, necesidad de huida, descontrol…
LA ANSIEDAD MORAL

• Puede que, entre los tres tipos de ansiedad según Sigmund Freud, la que más
extrañeza nos suscite es aquella que hace referencia a la moralidad. Sin embargo,
para entenderla vamos a relatar algunos ejemplos. Pensemos en el hijo que, en un
momento dado, piensa que ha defraudado a sus padres al no convertirse en aquello
que estos querían. Pensemos también en el empleado que no se siente capaz de
alcanzar los objetivos de la empresa.
• Esa angustia, esa ansiedad proviene según el psicoanálisis del influjo del superyó. Es ese
mundo social interno que todos tenemos donde se orquestan nuestros “debería”, nuestros
“mandatos inconscientes” y ese miedo o vergüenza al fracaso o incluso al castigo en
cualquiera de sus formas (desprestigio, desamor, despidos, soledad…).
TEORÍA DE LOS INSTINTOS

• La psicología psicoanalítica explica los fenómenos psíquicos como el resultado de la acción


recíproca y de la acción contraria de fuerzas, esto es, de una manera dinámica, que es al
mismo tiempo genética, puesto que no sólo examina un fenómeno como tal sino las fuerzas
que lo producen.

• Freud utiliza los términos "instinkt" y "trieb", términos que muchos autores traducen como
"instinto". Sin embargo, no significan exactamente lo mismo. Cuando Freud habla de
"instinkt" ("instinto") se está refiriendo a los instintos en el sentido ordinario, es decir, a los
apetitos innatos y específicos o comunes a todos los individuos de una especie; en cambio,
cuando usa el término "trieb" (que se puede traducir como "pulsión" o "impulso") lo hace
para referirse a la fuerza que empuja al sujeto -incluidos los apetitos de carácter individual,
propios de cada sujeto- hacia una persona, representación u objeto.
• En su teoría del instinto, Freud propuso primero la existencia de dos grupos de instintos, los
instintos del yo o instintos de conservación y los instintos sexuales o libido; posteriormente
consideró que los instintos de conservación son la expresión de la libido hacia el propio
individuo, por lo que sólo existiría la libido como instinto básico.
• Finalmente, a partir de 1920, modificó de nuevo su teoría proponiendo los instintos de vida (
Eros) y los instintos de muerte (Tanatos) como los instintos básicos del psiquismo humano.
 
EROS Y TANATOS
• Más tarde en su vida, Freud empezó a creer que las pulsiones de vida no explicaban toda la
historia. La libido es una cosa viviente; el principio de placer nos mantiene en constante
movimiento. Y la finalidad de todo este movimiento es lograr la quietud, estar satisfecho,
estar en paz, no tener más necesidades. Se podría decir que la meta de la vida, bajo este
supuesto, es la muerte. Freud empezó a considerar que “debajo” o “a un lado” de las
pulsiones de vida había una pulsión de muerte. Empezó a defender la idea de que cada
persona tiene una necesidad inconsciente de morir.
• Parece una idea extraña en principio, y desde luego fue rechazada por muchos de sus
estudiantes, pero se cree que tiene cierta base en la experiencia: la vida puede ser un
proceso bastante doloroso y agotador. Para la gran mayoría de las personas
existe más dolor que placer, algo, por cierto, nos cuesta trabajo
admitir. La muerte promete la liberación del conflicto…
• Freud se refirió a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una idea budista usualmente
traducida como “Cielo”, aunque su significado literal es “soplido que agota”, como cuando la
llama de una vela se apaga suavemente por un soplido. Se refiere a la no-existencia, a la
nada, al vacío; lo que constituye la meta de toda vida en la filosofía budista.
LOS INSTINTOS ( O PULSIONES ) TIENEN
CARACTERÍSTICAS QUE LE SON PROPIAS Y DISTINTIVAS:

• Fuente de origen: el proceso energético, fisioquímico que se desarrolla en un órgano somático, cuyo
estímulo es representado en

• lo psíquico por un equivalente instintivo. Parece ser un proceso complejo, puramente energético.

• Intensidad o impulso dinámico: la magnitud de los obstáculos que es capaz de superar para lograr su
satisfacción.

• Objeto: pertenece al mundo exterior (persona o cosa), por la cual y con la cual el instinto alcanza su
satisfacción al suprimir la excitación o estado de necesidad. Es lo más variable del instinto.

• Fin: restablecer un estado en el cual deja de subsistir una determinada tensión instintiva
EL DESARROLLO PSICOSEXUAL
• El neurólogo Sigmund Freíd postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo
en el niño, con la que pretendía explicar el desarrollo de la personalidad normal y anormal
del mismo. La alteración de una de estas tres fases conduce, según la teoría de Freud, a la
aparición de trastornos específicos sexuales o de la personalidad.

• El psicoanálisis establece algunos puntos sobre el desarrollo de la función sexual.

A) La vida sexual no comienza solo en la pubertad, sino que inicia poco después del
nacimiento.
B) La distinción entre lo sexual y lo genital; el primero es un concepto más amplio que no
guardan relación con los órganos genitales.
C) La vida sexual abarca la función de obtener placer en zona somática
• Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel que nos
daban mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas erógenas. Vio que
los infantes obtenían un gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho.
De hecho, los bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su
alrededor. Un poco más tarde en la vida, el niño concentra su atención al placer anal de
retener y expulsar. Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse
sus genitales. Y solo más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos un gran placer
en nuestras relaciones sexuales. Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría
de los estadios psicosexuales.
ETAPAS PSICOSEXUALES
• La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del
placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.
• La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco
del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.
• La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer
se centra en los genitales. La masturbación  a estas edades es bastante común.
• La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o
menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al
servicio del aprendizaje.
• La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en
la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud establecía
que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras
manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo son
para nosotros.
• Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la mayoría de los freudianos
siguen al pie de la letra, tanto en su contenido como en las edades que comprenden
LA CRISIS EDÍPICA

• Cada estadio comprende una serie de tareas difíciles propias de donde surgirán multitud de
problemas. Para la fase oral es el destete; para la anal, el control de esfínteres; para la fálica,
es la crisis edípica, llamada así por la historia griega del rey Edipo, quien inadvertidamente
mató a su padre y se casó con su madre.
• Veamos como funciona la llamada crisis edípica.
• El primer objeto de amor de todos nosotros es nuestra madre. Queremos su atención,
queremos su afecto, queremos su cuidado; la queremos, la deseamos de una manera
ampliamente sexual. No obstante, el niño tiene un rival ante estos deseos, personificado en
su padre. Éste es mayor, más fuerte, más listo y se va a la cama con ella, mientras que el chico
es desplazado a dormir solo en su habitación. El padre es el enemigo.
• Ya en el momento en que el niño se da cuenta de esta relación arquetípica, ya se ha
percatado de las diferencias entre niños y niñas, además del pelo largo y los estilos de
vestirse. Desde su punto de vista párvulo, la diferencia estriba en que tiene un pené, cosa que
no tiene la chica. En este período de la vida, éste cree que es mejor tener algo que carecer de
ello, por lo que se siente satisfecho y orgulloso de poseerlo.
• Pero, aparece la pregunta:
• ¿y dónde está el pené de la niña?. Quizás lo ha perdido de alguna forma. Quizás se lo
cortaron. ¡Quizás lo mismo me puede pasar a mí!. Este es el inicio de la ansiedad de
castración, un nombre poco apropiado para definir el temor a perder el propio pené.
Volviendo a la historia anterior, el niño, al reconocer la superioridad de su padre y temiendo a
su pené, empieza a poner en práctica algunas de sus defensas yoicas. Desplaza sus impulsos
sexuales a su madre hacia las chicas y posteriormente a las mujeres. Y se identifica con el
agresor, su papá, e intenta parecerse cada vez más a él; esto es, un hombre.
• Después de unos años de latencia, entra en la adolescencia y al mundo de la
heterosexualidad madura.
• La niña también empieza su vida con amor hacia su madre, por lo que se nos
presenta el problema de tener que redirigir sus afectos hacia su padre antes de que
tenga lugar el proceso edípico. Freud responde a esto con la envidia al pené. La niña
ha notado también que ante la diferencia de ambos sexos, ella no puede hacer nada.
A ella le gustaría tener un pené también, así como todo el poder asociado a éste.
Mucho más tarde podrá tener un sustituto, como un bebé. Como todo niño sabe, se
necesita de un papá y una mamá para tener un bebé, de manera que gira su atención
y cariño hacia papá.
• Pero, papá, por supuesto ya está cogido por alguien. La chica entonces le desplaza
por los chicos y hombres, identificándose con mamá, la mujer que posee al hombre
que ella verdaderamente desea. Debemos observar que hay algo aquí que falta. La
niña no sufre por el poder motivacional de la ansiedad de castración, ya que ella no
puede perder lo que nunca ha tenido.
INVESTIGACIÓN DEL INCONSCIENTE
• La interpretación de los sueños
• El análisis de los sueños permite una visión de las leyes estructurales y el modo de
operar del inconsciente, confiriendo así la mejor preparación para el estudio de los
procesos análogos: los síntomas neuróticos.
• Los sueños pueden ser provocados por estímulos externos, estímulos somáticos
interoceptivos o estímulos psíquicos.
AL INTERPRETAR UN SUEÑO DEBEN TENERSE EN CONSIDERACIÓN LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS DEL MISMO:

• 1.- Contenido manifiesto: las imágenes del sueño tal como se las recuerda al despertar.
• 2.- Contenido latente: imágenes, deseos o pensamientos que constituyen su motivo
verdadero y que intentan llegar al consciente.
• 3.- Censura: expresión represora del yo al servicio del superyó.
• 4.- Trabajo de sueño: elaboración psíquica que sufre el contenido latente antes de convertirse
en contenido manifiesto.
• Se puede decir que el sueño es siempre la tentativa de satisfacer alucinatoriamente un deseo
inconsciente reprimido; cuando éste es inmoral, debe sufrir una serie de transformaciones y
cuando no lo es, se expresa libremente constituyendo los sueños de comodidad e infantiles.
• Para poder pasar a través de la censura de la parte inconsciente del yo y expresarse como contenido
manifiesto sin provocar angustia, el contenido latente debe sufrir una elaboración que se denomina
deformación del sueño, que consiste en una serie de mecanismos (8):

a. Dramatización o concretización: expresión de los pensamientos abstractos mediante imágenes


concretas, sin preocuparse si la traducción es lógica o no.
b. Condensación: varios personajes o elementos del contenido latente se unen apareciendo en el
contenido manifiesto como una sola persona, pero con las características condensadas de cada
una de ellas.
c. Desdoblamiento o multiplicación: una persona o objeto del contenido latente corresponde a dos
o más del contenido manifiesto y cada uno de los elementos puede estar indicando una cualidad.
d. Desplazamiento: una imagen del contenido manifiesto está sustituyendo a otra del contenido
latente. También puede ocurrir que no sea la imagen lo que se ha desplazado sino una emoción
determinada, sin cambiar de forma (proyección).
e. Inversión de la cronología: el contenido manifiesto presenta como imagen del sueño la imagen
inmediata posterior a la que forma el contenido latente.
a. Representación por lo opuesto.
b. Representación por lo nimio: la representación del contenido latente aparece en el
contenido manifiesto por sus detalles más insignificantes. Otra forma consiste en
acentuar, en el contenido manifiesto, algo que en los pensamientos latentes tiene un
valor secundario y en cambio, colocar el principal en segundo término.
c. Representación simbólica: cuando en diferentes sueños se observa que determinado
elemento concreto del contenido manifiesto está relacionado, con cierta constancia, con
un elemento reprimido del contenido latente, se denomina al primero como símbolo.
Para que sea considerado como tal, lo simbolizado debe estar reprimido. Hay algunos
que podrían llamarse universales, pero en general, su significado varía según la raza, la
cultura y el tiempo.
• En todos los sueños de los adultos intervienen dos factores: los pensamientos latentes
(contenido) y los deseos inconscientes (energía). Se dice que la condición indispensable para
que los pensamientos latentes puedan pasar al contenido manifiesto es que no sean
inmorales, pero desde el punto de vista de la moral del sujeto, no del colectivo.
•Una vez que se ha producido una cierta modificación, estos elementos pasan al
preconsciente. Este proceso se conoce con el nombre de elaboración secundaria, que
consiste en perfeccionar el sueño desde el punto de vista consciente. Cuando los contenidos
latentes se han modificado por los procesos primario y secundario, pueden atravesar la
censura que los separa del consciente y es en ese momento cuando se transforman en
contenido manifiesto.
•En el contenido manifiesto aparecen elementos que proceden de vivencias del sujeto
ocurridas en el día o días anteriores al sueño. Freud llamó a estos elementos restos “diurnos”.
• Por la reacción ante el contenido manifiesto, los sueños pueden dividirse en tres categorías:
• Los que poseen un sentido y que al mismo tiempo son comprensibles, no despertando
extrañeza o asombro.
• Otros sueños que, aunque presentan coherencia y sentido, nos causan extrañeza por no
saber cómo incluir dicho sentido en nuestra vida psíquica.
• por último, aquellos sueños que carecen de sentido y comprensibilidad y que se nos
muestran incoherentes, embrollados y faltos de sentido.
• Por la reacción ante el contenido manifiesto, los sueños pueden dividirse en tres categorías:
• Los que poseen un sentido y que al mismo tiempo son comprensibles, no despertando
extrañeza o asombro.
• Otros sueños que, aunque presentan coherencia y sentido, nos causan extrañeza por no
saber cómo incluir dicho sentido en nuestra vida psíquica.
• por último, aquellos sueños que carecen de sentido y comprensibilidad y que se nos
muestran incoherentes, embrollados y faltos de sentido.
LOS ACTOS FALLIDOS
• Los actos fallidos son actos cuya realización importa una falla evidente en algún mecanismo
psíquico. Han sido agrupados, en general en siete tipos: orales, escritos, de falsa lectura y de
falsa audición, olvido temporal, pérdidas y actos sintomáticos.
• Son solamente trastornos temporales de una función que en otro momento puede ser
perfecta o correctamente desarrollada; su falta de corrección es a veces conocida tan pronto
como la atención se focaliza sobre ello. Los factores desencadenantes de los actos fallidos
pueden ser fisiológicos o psicofisiológicos: en el primer caso puede tratarse de trastornos
circulatorios o una indisposición y entre los psicofisiológicos se cuentan la excitación y la
distracción.
• Los actos fallidos son contagiosos y pueden ser provocados por sugestión. Presentan un
sentido propio y, por lo tanto, tienen derecho a ser considerados como un acto psíquico
completo, con su fin propio y como una manifestación de contenido y significación
peculiares.
• Existen actos fallidos cuyo sentido es fácil de descubrir y otros no; en los primeros, la
intención latente sustituye por completo a la manifiesta, mientras que en los otros tiene que
conformarse con deformarla o modificarla, dando origen a creaciones mixtas que pueden
resultan más o menos plenas de contenido.
• Existe en el acto fallido una parte perturbadora (la intención latente) y la otra perturbada, y de
la magnitud en que la primera afecte a la segunda depende que el acto fallido sea más o
menos comprensible.
•Las relaciones existentes entre el conocimiento consciente de la tendencia perturbadora
con la perturbada pueden encasillarse en tres grupos: la tendencia perturbadora es conocida
por el sujeto antes que se produzca el acto fallido; la tendencia perturbadora es reconocida,
pero el individuo ignora que esté activa antes de la equivocación y, la tercera situación, es
que el sujeto proteste contra la interpretación. Esto se debe al distinto grado de represión del
contenido perturbador (latente), por lo que se puede decir que los actos fallidos son el
producto de una transacción en que una de las intenciones se impone en la misma medida
en que la otra fracasa.

•Freud estableció tres grupos de hechos:

• 1.- Equivocación oral y subgrupos: escritos, de lectura y de falsa audición.


• 2.- Del olvido en relación con: nombres propios, palabras, propósitos o impresiones.
• 3.- Actos de término erróneo: no encontrar un objeto necesitado o perder otro.
Gracias uwu uwu

También podría gustarte