Plantel: Virtual
Actividad: I Ensayo
Maestría: Educación y docencia.
Materia: Teorías y modelos educativos.
Docente: Dra. Maribel Ferrales Nápoles.
Alumnos:
Lic. Elizabeth Guadalupe Gutiérrez
Lic. Juan Antonio Chacón Carrillo
México 29 de enero de 2023
INTRODUCCIÓN
Creemos que la educación se puede tratar solo de enseñar, pero este proceso va mucho
más allá. Existen muchas herramientas que para el docente son de gran ayuda en el trabajo
con los alumnos. La filosofía de la educación es un saber que ofrece una explicación sobre
la educación y todo lo que ésta conlleva, identificando el propósito de la educación, abriendo
nuevos panoramas que llevan a lograr las metas que se busca en los alumnos y en los
mismos docentes, guiando a ver la realidad, las causas, los principios, para poder accionar
de la mejor forma posible y así obtener una mejora educativa.
Es importante de considerar abordar la filosofía de la educación en nuestra preparación ya
que se distingue de muchas disciplinas que rodean la actividad docente, funcionando por
sí misma como raíz del entendimiento de distintos conceptos e ideas, esquemas de
pensamiento, discusiones, debates y líneas de acción a seguir. Tanto las personas
experimentadas como los que ingresamos al mar de conocimientos que representa la
educación debemos tener en mente la filosofía de la educación más allá de su naturaleza
teórica, hipotética o de análisis, sino se necesita tener en mente por su facilidad de
recordarnos el origen que tiene la intención de compartir conocimientos con otros, en
cualquiera de los niveles educativos, en cualquier institución de cualquier parte del mundo.
La Filosofía de la Educación se define como la disciplina que estudia el comportamiento de
la educación abalada por todas aquellas leyes que rigen el desarrollo de los seres humanos
desde su aparición en la tierra hasta la actualidad. La Filosofía de la Educación estudia el
fin de la educación y estudia el sujeto y todo el accionar mismo de la educación. El propósito
de realizar este ensayo es conocer e investigar de diversas fuentes la filosofía de la
educación y de esta manera sintetizar el concepto y entender de manera concreta todo lo
que conlleva la educación desde sus adentros hasta todos los que participan el ella y para
la mejora de esta.
La Filosofía de la Educación como un Saber
La filosofía de la educación nos enseña la importancia que tiene el que un alumno pueda
pensar, reflexionar, tener crítica, desarrollar habilidades que le permitan tener un
crecimiento personal, óptimo para diferentes situaciones que pueda enfrentar. En la filosofía
de la educación, se la da la importancia debida al proceso de enseñanza – aprendizaje,
analizando el contexto, los escenarios, la metodología que son parte de este proceso, y que
ayudan y facilitan la práctica entre el docente y el alumno, logrando así atención,
conocimiento y sobre todo un aprendizaje significativo.
Al discutir la filosofía de la educación nos damos cuenta de que tiene funciones distintas,
en su mayoría no tienden a ser aplicables a la vida practica o no tienen un enfoque
directamente traducible al salón de clases con pasos e instrucciones de cómo, cuanto y qué
hacer. Sin embargo, la función que cumple la filosofía de la educación podemos comenzar
abriendo la discusión diciendo que es cómo autoridad distintiva de los contenidos y
enseñanzas que resultan de interés para los distintos contextos, realidades, necesidades y
objetivos que requieren las distintas esferas que se dedican a la educación. Resulta una
labor específicamente relevante seleccionar, discernir y proponer contenidos aplicables a
la realidad educativa de una entidad, un poblado o un grupo de la población puesto que
saber qué y que no enseñar requiere de una revisión del pasado, presente y de la dirección
que toma el futuro de dicho lugar y como la educación brindada va a tener un impacto en
ello.
Cómo campo de estudio que analiza, equilibra y genera propuestas en relación a la
educación la filosofía de la educación toma como apoyo la epistemología, la ontología entre
otras, debemos tener en cuenta que es delicado tomar con ligereza estos conceptos debido
a que estas materias y la filosofía de la educación misma tienen una labor en conjunto de
forma secundaria que es entender el lenguaje educativo y revisar su aplicación en el mundo
de la educación, esto incluye por sí mismo revisar si tienen validez en un contexto señalado,
en la época en la que se pretenden llevar a la práctica y lo coherentes que resulten los
términos utilizados con los contenidos que se evalúan o se pretenden aplicar.
Incluso contamos con un valor histórico en la filosofía de la educación como campo de
estudio dado a que históricamente toda la trayectoria registrada y no registrada de la
educación contiene planteamientos filosóficos de inicio a fin, plantar semillas de duda en
los alumnos y ayudarlos a desarrollar el conocimiento como una entidad viviente es crucial
pero no se ha originado en tierra muerta sino haciendo el terreno fértil con preguntas que
precisamente tienen su origen en la filosofía de la educación como ¿Quién soy? ¿De dónde
vengo? ¿Cuál es mi propósito en esta vida? E incluso toman un lugar más allá de la
introspección como proceso de reflexión personal, tienen un lugar también en el
pensamiento colectivo como ¿Cuál es el propósito de la vida? ¿Para qué sirve el
conocimiento? ¿Cuál es el origen de la educación? Esto mismo no solo tiene un origen en
la filosofía de la educación, sino que ilustran la utilidad de un espacio para campos de
estudio como este dado que la construcción del conocimiento siempre tiene como pilar
central la reflexión tanto introspectiva como en función de nuestra actividad social.
Las personas que se desenvuelven en la educación incluso tienen la tarea antes de educar
de educarse a sí mismos y proponerse no dejar de aprender dado que los planteamientos
centrales de la educación tanto hacia el interior del ser humano como hacia su lugar en la
sociedad tienen un peso importante sea quien sea que los analice, conceptos de mucho
más peso y de mucha más injerencia en nuestro desarrollo como ¿Qué es el bien? ¿Cómo
se distingue del mal? Pueden poner incluso en duda la utilidad de este tipo de reflexiones,
la filosofía de la educación exactamente aquí toma un papel como catalizador de la labor
educativa, justificando, dando forma y poniendo sobre la discusión la utilidad del desarrollo
de estos conceptos, sus orígenes, sus sustento y su validez, mucho más allá de si son útiles
o no en la vida educativa.
La Filosofía Educativa es manifestada según las formas y los modos en que los educadores
y personas vinculadas con el quehacer educativo apliquen las diferentes disciplinas,
destacando la antropología, psicología, sociología y la historia por ser disciplinas que
estudian al ser.
La Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los
fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el
ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde
la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad
educativa como su mejora [G. Amilburu, 2010].
CONCLUSIÓN JUAN ANTONIO CHACON CARRILLO.
A manera de conclusión ahora podemos decir que las personas dedicadas a la educación
así cómo el proceso educativo constan de una historia, un proceso de cambio, desarrollo y
de crecimiento, por lo cual es de vital importancia que exista coherencia en su actividad, la
labor de todos los trabajos en definitiva se puede separar de la vida personal de los
individuos, sin embargo en la esfera educativa es de especial importancia que la coherencia
del discurso esté limpia de inconsistencias. La historia, el desarrollo y los resultados de la
educación no son tangibles pero tienen un impacto en las personas, los responsables de
que esto se lleve a cabo necesitan sostener la coherencia de su actividad con su discurso
y una de las pocas herramientas al alcance de todos los docentes es precisamente la
filosofía de la educación.
Ésta ofrece como ya se dijo antes un estudio basto y completo de los antecedentes,
motivos, origen, intención y práctica de la educación para que todos aquellos que se
dedican a este rubro tengan un referente con el suficiente peso y argumento parta sostener
su actividad en algo mucho más grande que los individuos mismos y traducirlo en una causa
educativa, sea cual sea el enfoque que se tenga, mas allá de las teorías, postulados,
hipótesis o líneas de pensamiento.
Para finalizar la filosofía de la educación tiene un lugar importante y no excluible en la vida
educativa, de la vida de los educadores, la preparación de todos los involucrados y los
materiales a utilizar, dado que no puede escaparse de nuestro enfoque el origen, la historia
y el por qué hacemos lo que hacemos estimulando el conocimiento en las personas que
crecen, lo cual incluye conocer a la perfección los detalles de conocimientos mismo, lo cual
requiere que tengamos una preparación y que sepamos con precisión la labor de la filosofía
de la educación.
CONCLUSIÓN ELIZABETH GUADALUPE GUTIERREZ
Reflexionar sobre “lo que es una filosofía de la educación” implica una cierta complejidad;
en particular, conlleva pensar la interrelación entre la persona que se educa y la sociedad
en la cual se educa. El ser de la educación es un ser situado. Se analizan, pues, diversas
concepciones acerca del ser de la educación de la persona y las teorías de la educabilidad.
Solo después de estas premisas se habla del proceso de enseñar y aprender. Se finaliza
indicándose las funciones que cumple una filosofía de la educación.
Esta brinda una concepción de la vida y el ideal de hombre que se quiere al
alcanzar, por lo que orienta la finalidad educativa ya que en el curriculum (el plan
de estudio) o en el programa de la disciplina deben plasmarse el modelo de hombre o
profesional que se aspira lograr en la sociedad y que deben estar reflejados en los objetivos
instructivos y educativos, donde se plasman los valores a crear y/o reforzar, así como el
sistema de conocimientos y habilidades, ya que el curriculum o programa constituye
una concreción de la educación de los hombres en la sociedad y para la sociedad.
Podemos decir que la filosofía de la educación se trata de un texto organizado que busca
encuadrar todas las cualidades que se necesitan para una mejor enseñanza y el
aprendizaje de los contenidos, así como para crear una experiencia motivadora y
enriquecedora para los alumnos. Buscando herramientas para los educadores que motiven
a la parte educativa a querer aprender no solo por tener que cumplir con estándares
sociales si no que se interese por su educación analizando, buscando situaciones de
aprendizaje que lo lleven a un aprendizaje efectivo.
REFERENCIAS
Universidad Adventista del Plata (S.F) Reflexiones sobre la Filosofía de la Educación.
Recuperado el 28 de enero 2023 de
https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/viewFile/1829/2282
Guillermina Izquierdo Reinoso. (Junio 2010). Ensayo sobre Filosofía de la educación.
República.
Cecilia Martínez. Que es la Filosofía de la enseñanza. Recuperado el 28 de enero
2023 de https://www.yubrain.com/humanidades/educacion/filosofia-ensenanza-
ejemplos
García, M. (2012) Filosofía de la Educación como un saber. Cuestiones de hoy y de
siempre. 2da edición. Madrid, Narcea.