[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Sistemas Electorales y su Impacto

El documento describe los diferentes sistemas electorales, incluyendo los sistemas de mayoría simple, mayoría absoluta y representación proporcional. Explica que el sistema electoral paraguayo se basa en listas cerradas y desbloqueadas de representación proporcional para cargos pluripersonales como senadores, diputados y miembros de juntas departamentales y municipales. El votante elige a un candidato dentro de la lista del partido político de su preferencia.

Cargado por

Dalia Arevalos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Sistemas Electorales y su Impacto

El documento describe los diferentes sistemas electorales, incluyendo los sistemas de mayoría simple, mayoría absoluta y representación proporcional. Explica que el sistema electoral paraguayo se basa en listas cerradas y desbloqueadas de representación proporcional para cargos pluripersonales como senadores, diputados y miembros de juntas departamentales y municipales. El votante elige a un candidato dentro de la lista del partido político de su preferencia.

Cargado por

Dalia Arevalos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DERECHO ELECTORAL

SISTEMAS ELECTORALES

CONCEPTO

O Un sistema electoral es el conjunto de principios, normas, reglas,


procedimientos técnicos enlazados entre si, y legalmente establecidos,
por medio de los cuales los electores expresan, su voluntad política en
votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.

En su acepción más elemental, los sistemas electorales


convierten los votos emitidos en la elección general en escaños o cargos
ganados por partidos y candidatos. Sus variables claves son la fórmula
electoral utilizada (por ejemplo si se utiliza un sistema de pluralidad/mayoría,
uno proporcional, uno mixto o algún otro y qué fórmula matemática es utilizada
para calcular la distribución de escaños), la estructura de la papeleta de
votación (por ejemplo si el elector vota por un candidato o un partido y si sólo
puede hacer una selección o puede manifestar distintas preferencias) y la
magnitud del distrito (no cuántos electores viven en un distrito, sino cuántos
representantes a la legislatura se eligen en ese distrito).

La selección de un sistema electoral es una de las decisiones


institucionales más importantes para cualquier democracia. Casi en todos los
casos, la selección de un determinado sistema electoral tiene efectos
profundos para el futuro de la vida política del país y, una vez adoptado, suele
mantenerse estable por largo tiempo en la medida en que se cristalizan a su
alrededor intereses políticos y el propio sistema responde a los estímulos que
se le presentan. Si bien en los últimos tiempos se ha vuelto común el diseño
consciente de los sistemas electorales, tradicionalmente que esto ocurriera, es
decir, que se seleccionara de manera consciente y deliberada, era muy poco
usual. Con frecuencia la selección de un sistema electoral ocurría de manera
accidental, era el resultado de una excepcional combinación de circunstancias,
de una tendencia pasajera o de un capricho de la historia, en el que
generalmente gravitaron de manera decisiva los efectos del colonialismo o de
un país vecino influyente.

LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS ELECTORALES

O Las instituciones políticas moldean las reglas del juego bajo las que se
practica la democracia y con frecuencia se argumenta que, para bien o para
mal, el sistema electoral es la institución política más fácil de manipular. En
una elección, al transformar los votos emitidos en escaños para integrar la
legislatura, la selección de un sistema electoral puede efectivamente
determinar quién resulta elegido y qué partido accede al poder. Mientras
que con frecuencia algunos de los componentes del marco político de un
país están plasmados en la Constitución y, por lo tanto, son difíciles de
reformar, los cambios al sistema electoral generalmente sólo requieren de
una nueva legislación.

ELEMENTOS

O Derecho de sufragio: de todo ciudadano habilitado

O Censo electoral: lo que seria la inscripción en el Registro Cívico


permanente

O Campaña electoral: la forma en que se va a realizar.


O Circunscripción electoral: representa la cantidad de escaños por cada
departamento o distrito, de modo a determinar la cantidad de escaños
que corresponde a cada partido

O Fórmula de escrutinio: Se trata de interpretar los datos numéricos de la


elección como base de la distribución legítima de los escaños. Pueden
ser de mayorías, proporcionales o mixtas

TIPOS DE SISTEMA ELECTORAL

 MAYORIA SIMPLE: Este es el medio más antiguo y sencillo de los que


existen. Cada elector posee un voto que da a uno u otro candidato. El
candidato con el mayor número de votos gana. Este sistema tiene el gran
inconveniente de que si se presenta una gran cantidad de candidatos, el
ganador puede representar una pequeña minoría del electorado.

Censo Electoral: 100

Opción Política A: 5 votos

Opción Política B: 10 votos

Opción Política C: 20 votos

Opción Política D: 30 votos

Opción Política E: 10 votos

Opción Política F: 10 votos

Opción Política G: 5 votos

Opción Política H: 10 votos


 MAYORIA ABSOLUTA: Esta variante corrige el error del modelo anterior,
puesto que para alcanzar la victoria el candidato ha de obtener al menos, la
mitad de los votos más uno. Esto asegura que la opción ganadora tenga el
respaldo de la mayoría de los votantes. Generalmente este sistema está
asociado a segundas vueltas que van limitando las candidaturas.

Censo Electoral: 100

Opción Política A: 10 votos

Opción Política B: 30 votos

Opción Política C: 55 votos

Opción Política D: 5 votos

 REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL (RP):

Las mayorías simples y absolutas tienden a sobre o subrepresentar las


opciones políticas (más o menos representación de la que deberían tener), ya
que no asignan a cada partido tantos representantes como correspondan a su
fuerza electoral. De ahí el sistema de representación proporcional o RP. En
teoría es el método más justo de repartir los votos puesto que todos los que se
presenten a unos comicios tendrán poder a la hora de tomar decisiones.

 SISTEMAS MIXTOS

      Los sistemas de elecciones que se aplican en todo el mundo suelen ser
mezclas y/o variaciones de los, llamemos, tres sistemas básicos.
      Estos combinan, por ejemplo, la mayoría simple en una primera vuelta y la
mayoría absoluta en una segunda; o se emplea la mayoría simple en los
distritos uninominales (provincias) complementadas con diputaciones
adicionales distribuidas por el método de representación proporcional o RP.
Generalmente el reparto de los escaños o curules en los modelos R.P. se hace
entre las “demarcaciones” o “circunscripciones plurinominales” de cada nación
(en el caso español, las provincias) y no directamente al % directo de votantes

SISTEMAS DE LISTAS

Listas cerradas y bloqueadas: el elector puede votar únicamente puede votar


por la lisa como se presenta, el origen de los candidatos es invariable.

Lista cerradas y desbloqueadas: es cuando el elector puede votar por un


partido disponiendo de un voto preferencial con lo cual varia el orden de la lista
del partido.

SISTEMA ELECTORAL DEL PARAGUAY

LEY N° 6318

QUE MODIFICA LA LEY N° 834/96 “QUE ESTABLECE EL CÓDIGO


ELECTORAL PARAGUAYO’, MODIFICADO POR LA LEY N° 3166/07 ‘QUE
MODIFICA LOS ARTÍCULOS 106, 170, 246, 247, 248 Y 258 DE LA LEY N°
834/96 ‘QUE ESTABLECE EL CÓDIGO ELECTORAL PARAGUAYO”, E
INCORPORA EL SISTEMA DE LISTAS CERRADAS, DESBLOQUEADAS Y
DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL PARA CARGOS
PLURIPERSONALES

Artículo 1°.- Modifícanse los Artículos 241, 247, 249, 250 y 258, de la Ley N°
834/96 “QUE ESTABLECE EL CÓDIGO ELECTORAL PARAGUAYO”,
MODIFICADO POR LA LEY N° 3166/07 y sus modificaciones, que quedan
redactados como sigue:

“Art. 241.- La Convención Nacional Constituyente se integrará con el número


de ciudadanos convencionales establecidos en la Ley especial a dictarse para
el efecto y no podrá exceder del total de los miembros del Congreso. Serán
electos por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación
proporcional; de acuerdo con los términos del Artículo 258 de este Código.”

“Art. 247.- Los senadores serán electos por el sistema de listas cerradas,
desbloqueadas y de representación proporcional; de acuerdo con los términos
del Artículo 258 de este Código. Los diputados serán electos por el sistema de
lista cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional de acuerdo a
los términos del Artículo 258 de este Código; en colegios electorales
departamentales, en los cuales la cantidad de bancas será distribuida en
proporción con el número de electores de cada departamento, incluida la
ciudad de Asunción como circunscripción electoral propia, de conformidad con
lo establecido en el Artículo 221 de la Constitución Nacional y el Artículo 6o
inciso i) de la Ley N° 635/95 “QUE REGLAMENTA LA JUSTICIA
ELECTORAL”.

“Art. 249.- La elección de gobernadores se hará por simple mayoría de votos y


de acuerdo con lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 161 de la
Constitución Nacional. Los miembros de juntas departamentales serán
elegidos, en boletines separados del gobernador, por el sistema de listas
cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional de acuerdo a los
términos del Artículo 258 de este Código.”
“Art. 250.- Las autoridades de la junta municipal serán electas en comicios que
se realizarán en el distrito electoral correspondiente a cada municipio sobre la
base de las listas de candidatos que contemplen la totalidad de los cargos a
elegir e integrada por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de
representación proporcional, de acuerdo a los términos del Artículo 258 de este
Código.”

Art. 258.- Los convencionales constituyentes, senadores, diputados y


parlamentarios del Mercosur, así como los miembros de las juntas
departamentales y municipales, serán electos en comicios directos, sobre la
base del sistema proporcional, en listas completas, cerradas y desbloqueadas.

Para el efecto, el elector votará al candidato de su preferencia dentro de la


casilla del Partido, Movimiento Político, Concertación o Alianza de su
preferencia.

…El voto consignado para el candidato de su preferencia, y se establecerá,


conforme a las reglas de la mayoría simple, el orden que este ocupará dentro
de la lista del Partido, Movimiento Político, Concertación o Alianza…
SISTEMA PROPORCIONAL

SISTEMAS DESPROPORCIONADAS - CERRADAS Y DESBLOQUEADAS

CONTINUACION – SISTEMAS ELCTORAL DEL PARAGUAY

O Art. 258.-…En caso de empate entre candidatos votados de manera


preferencial dentro de una misma lista, la cuestión se definirá en favor
del orden inicial propuesto por el Partido, Movimiento Político,
Concertación o Alianza respectivo.

…El voto preferencial emitido a favor de cualquiera de los candidatos de


la lista se computará también para la lista de candidatos suplentes
conforme a la propuesta formulada por el Partido, Movimiento Político,
Concertación o Alianza Política. (cerradas bloqueadas)

Artículo 2°.- Los Estatutos o Cartas Orgánicas de los Partidos y Movimientos


Políticos serán adaptados a las disposiciones de esta Ley.

Artículo 3°.- El Tribunal Superior de Justicia Electoral arbitrará los medios


necesarios para una eficiente implementación del sistema de votación y
escrutinio establecido en la presente Ley.

Para el efecto deberá disponer la utilización de sistemas de voto electrónico,


incluidos sistemas de voto electrónico que expidan una versión impresa del
voto emitido por el elector, la que acto seguido, debidamente firmado por las
autoridades de mesa, será depositada por el elector en las urnas
convencionales previstas para el voto con papeletas o boletines, los cuales
deberán quedar debidamente resguardados.

Artículo 4°.- La presente Ley se aplicará a partir de las elecciones


inmediatamente posteriores a su entrada en vigencia y a las respectivas
internas de los Partidos, Movimientos Políticos o Alianzas respectivas.

También podría gustarte