Sistema Electoral
Conceptos fundamentales
Elementos del sistema Sistemas electorales.
• Modelos básicos.
• 1. Sistema mayoritario. Tendencia a adjudicar los cargos al ganador.
• 2. Sistema proporcional. Tendencia a un reflejo fiel de la composición del
electorado.
• Vinculación con el diseño de las circunscripciones. Una circunscripción pequeña,
se acerca al principio mayoritario (Esto es particularmente evidente cuando se
trata de una elección uninominal)
• El problema de los votos perdidos porque son superfluos dentro de la
circunscripción.
• La cuestión de la designación de las candidaturas.
• Listas cerradas y bloqueadas.
• Listas abiertas con posibilidad de tachar nombres o, incluso, de agregarlos. (Suiza)
• Tener presente mayor injerencia de los informados o militantes.
• Designación por los partidos o posibilidad de intervención de los electores.
Áreas fundamentales de los sistemas electorales.
•a. Diseño de las circunscripciones.
•b. Determinación de las candidaturas
•c. Procedimiento de votación.
•d. Distribución de los escaños
Diseño de las circunscripciones.
Distinción entre circunscripciones uninominales y plurinominales.
Cuando son pequeñas, cierta tendencia al principio mayoritario.
Cada voto puede no resultar igual
P. ej. cuando se designa un candidato por Estado y éstos tienen
diferente población
Gerrymanderying. Diseño de las circunscripciones para
sobrevalorar una posición (p. ej. electores rurales vs. Electores
urbanos)
El problema del desplazamiento de la población (p.ej. del campo a
la ciudad). Caso de los “burgos podridos” de Inglaterra que tendían
a favorecer a los conservadores.
Determinación de las candidaturas
• Lista cerrada y bloqueada. Solución nacional.
• Posibilidad de votar al lema introduciendo dos listas diferentes del mismo lema.
• Las opciones se le confieren al elector en virtud de la presencia de distintas listas
(que se acumulan)
• La lista se vota como un todo y no se puede modificar. Consolida la autoridad de
los partidos.
• La lista “abierta” permite que el elector elija entre un conjunto de nombres
• Lista “cerrada y no bloqueada”. La lista no se toca pero se puede cambiar el
orden.
• Lista abierta: Permite mezclar (panachage = mezcla) candidatos de distintas listas
y, aún, incorporar nombres.
Procedimiento de votación.
• Voto único o singular. Cada elector dispone de un solo voto.
• Voto preferencial. Elector puede establecer el orden de precedencia.
• Voto múltiple. Cada elector tiene varios sufragios
• Voto acumulativo. El elector tiene voto múltiple, pero puede entregar varios votos al
mismo candidato.
• Voto alternativo o eventual. (“single alternativa vote” de Irlanda). Permite establecer
a quién se votaría en segundo (o tercer) lugar para el caso de que su candidato no
alcanzara la adhesión necesaria para ser electo.
• Sistema del segundo voto: El elector tiene dos votos: uno referido a su
circunscripción y el otro para elegir en una lista partidaria nacional.
• Voto dividido (USA, Argentina) Se eligen titulares de distintos órganos, en una misma
papeleta. Posibilidad de cortar la hoja de votación para mezclar opciones
Distribución de los escaños i. Principio
mayoritario.
• Mayoría absoluta. (En caso de no obtenerla, se
utilizan mecanismos como la doble elección.
Podría ser entre los dos candidatos mayoritarios
que se presentaron en la primera elección, o
entre tres candidatos). (Ballotage francés.
Fórmula en América Latina)
• Mayoría relativa.
Distribución de los escaños Representación proporcional
• Reflejo de los votos obtenidos en los cargos asignados.
• a. Cuota o cifra repartidora:
• Cuota simple: Votos emitidos en la circunscripción / escaños a repartir + 1
(Fórmula Halgenbach – Bischoff)
• Cuota modificada: Votos emitidos en la circunscripción / escaños a repartir + 2
• El cociente representa la cantidad de votos que se necesitan para alcanzar
cada banca.
• b. Divisor o promedio más alto. Votos obtenidos/serie de números continuos
(divisores). Las bancas se van asignando al cociente más alto. El sistema d
´Hondt, que utiliza como divisores a los números naturales, favorece
ligeramente a los partidos mayores. Se han concebido fórmulas correctivas
que cambian la serie de divisores.
• Sistemas con barrera legal (umbral de representación). Debe superarse un
mínimo de adhesión electoral. (Alemania, Suecia, España, Israel, Sri Lanka).
Deja afuera a los micro partidos.