[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas

Sistemas Electorales

Este documento describe diferentes sistemas electorales, incluyendo los sistemas de mayoría, representación proporcional y sistemas mixtos. También analiza casos históricos de reformas electorales en países como España, Chile y otros países de América Latina durante la transición a la democracia.

Cargado por

Chosk Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas

Sistemas Electorales

Este documento describe diferentes sistemas electorales, incluyendo los sistemas de mayoría, representación proporcional y sistemas mixtos. También analiza casos históricos de reformas electorales en países como España, Chile y otros países de América Latina durante la transición a la democracia.

Cargado por

Chosk Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Alumna: Claudia Issel Alvarado Méndez

Sistemas Electorales

“El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los
ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Las
múltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante la simple
marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso político
Regulado jurídicamente y que tiene como función establecer con claridad el o los
triunfadores de la contienda, para conformar los poderes políticos de una nación” Valdés
(2016) p.13
Los sistemas electorales se componen de reglas y procedimientos destinados a regular
las etapas y procesos de votación. Las causas de la elección deben ser previstas y
resueltas. Se entrelaza con los partidos políticos y el registro de cuidadnos, también
regula parcialmente los medios de comunicación en las contiendas y la participación de
donantes a las campañas y partidos.
Dentro de las preguntas que debe hacerse un sistema electoral y contestar para
reglamentar cualquier contienda se encuentran: “¿quiénes pueden votar?, ¿quiénes
pueden ser votados?, ¿de cuántos votos dispone cada elector?, ¿cómo pueden y deben
desarrollarse las campañas de propaganda y difusión? ¿Cómo se determinan y delimitan
los distritos y secciones electorales?, ¿quiénes y cómo deben encargarse de organizar los
comicios?, ¿cómo deben emitirse y Contarse los sufragios?, ¿quién gana la elección? y,
por último, ¿cómo se resuelven los conflictos que puedan presentarse?” Valdés (2016)
p.14
La academia europea y norteamericana, (como siempre) han entrado en polémica sobre
las consecuencias de las leyes electorales. Lo que hasta ahora se ha descubierto son las
consecuencias de ciertas fórmulas electorales, procesos de trasformación en curules,
etc…

Desarrollo sistemas electorales

Los sistemas electorales son afectados por los acontecimientos políticos, cuando el
Estado cambia en su política o sus órdenes también lo hace en sistema político y por
ende su sistema electoral, sea reformas o revoluciones totales.

En los casos del siglo XX, varios de los casos de renovación en los sistemas políticos,
fueron las transiciones democráticas de regímenes autoritarios o totalitarios en Europa del
Sur, América Latina, Europa Oriental y otras regiones.

La historia de la reformación de los sistemas electorales ha estado ligada estrechamente


con las olas de democratización.

Para celebrar una democracia deben existir elecciones libres. Aquí recae el problema
sobre cómo y qué sistema electoral elegir.

Esta es la elección más importante para los procesos electorales, pues, las relaciones y
facultades, o séase, el poder, dependen de cierto grado del sistema electoral. A su vez
este sistema fue y hasta la fecha es fuertemente debatida para establecer que sistema
electoral elegir. Desgraciadamente el poder político también afecta en menor o mayor
medida la formación de los sistemas electorales.

Para analizar los sistemas electorales con la variable poder. Necesitamos suponer que los
sistemas electorales no son independientes de las relaciones de poder existentes. Sino
están influidas por estas, en términos académicos, es una variable dependiente y no
independiente.

“En la investigación sobre los sistemas electorales en los procesos de transición, en


cambio, debe centrarse la atención principalmente sobre la conexión entre las relaciones
de poder y los intereses de los distintos grupos políticos, por un lado, y el sistema
electoral, por el otro, entendiendo así el sistema electoral como la variable dependiente.
Más concretamente, debe estudiarse el proceso de la constitución del sistema electoral
en el contexto específico de cada transición” Nohlen (1999) p.94

Caso de España: La dictadura franquista poco a poco se deslavaba del sistema político e
ideológico español; Franco, cada vez era más anciano y las fuerzas políticas que le
rodeaban eran incapaces de mantener su coerción. En 1976 se aprobó la Ley para la
Reforma Política en el mes de noviembre. La aprobación de dichas leyes se realizó
incluso con la presencia de las Cortes franquistas frente a la posición democrática. Las
fuerzas del viejo régimen lucharon por una apertura no tan liberal mientras que la
democrática y las demás empujaban por mayor apertura, esa fue la lucha entre las dos
fuerzas políticas y la nueva democracias como toda lucha en una naciente democracia,
marco su sistema Electoral.

Se debatió sobre el sistema mayoritario en circunscripciones uninominales o


representación proporcional. La misma presión de la oposición democrática, liderada por
los catalanes y los vascos, peleó por una representación proporcional.

De esta contienda se creó un sistema electoral proporcional en circunscripciones con


listas cerradas y bloqueadas y con la distribución de escaños según el sistema d, Hondt.
Aunque criticado este sistema electoral se instauro con éxito creando una transición a la
democracia y su continuidad institucional. Cimento uno de los caracteres democráticos
después de una dictadura.
Mientras, En América Latina, las elecciones por lo general se celebraban con los mismos
sistemas que poseían antes de las dictaduras. Toda América Latina llego a experimentar
algún fenómeno de dictadura o totalitarismo, de alguna forma u otra debió reconstruir la
institucionalidad en cada país.
Uruguay tomo el sistema de los lemas (doble voto simultáneo) que regresando la
democracia se reinstauro sin alteración alguna.
Argentina reformo ligeramente sus sistema, los efectos de estos sutiles cambios han sido
grandes como la introducción de una barrera legal.
El dominio militar en Chile creo otra historia. Los militares impusieron un sistema electoral
nuevo. El sistema binominal. Cambiando su antiguo sistema proporcional. Este sistema
según el autor beneficia más a la minoría del partido, criticado por la facción democrática
de Chile, se especula que la insistencia por parte de los militares, era para aprovechar y
causar empates parlamentarios entre los partidos progresistas y conservadores a la vez
que desfasar los votos demócratas- cristianos y a los socialistas.
Mientras en Europa Occidental, se valoró mucho más el rol de las instituciones y muchos
debates institucionales, que giraron alrededor de los puntos de vista institucionalistas. Sus
órganos parlamentarios y electorales adquirieron una importancia mucho mayor, que en
los dos casos anteriores. Fuera de Francia, Europa solo se compone de parlamentos.
La República de Weimar vio su derrumbe por los efectos institucionales, por el tipo de
parlamentarismo en el que el gobierno dependía tanto del presidente como del
parlamento, creando un sistema electoral, a su vez dependiente, la representación
proporcional fue pura. Esta perspectiva, le permitió aprender a Alemania al momento de
restablecer su democracia después de la segunda guerra mundial.

Explicar los diferentes Sistemas Electorales

A partir de las lecturas daremos dos versiones de lo entendido por los sistemas
electorales, dando una suerte de diferentes perspectivas para reforzar la nuestra.

Los sistemas de mayoría relativa y absoluta: El sistema más viejo y sencillo de los que
existen, su predominancia está en países de habla inglesa, aplicados generalmente a
distrito uninominales (zonas o regiones con un solo representante popular).

En este modelo cada elector tiene un voto y el candidato con mayor número de votos
gana. Su simplicidad es positiva en cargos de elección como presidentes o diputados.

Pero su crítica más común es con referencia a la necesidad de una mayoría, esto se
soluciona con cierto mínimo de votantes como en Costa Rica dónde se requiere que un
candidato presidencial posea 40% del electorado para evitar una segunda vuelta.

La representación proporcional (RP) pretende resolver los problemas de sobre


representación y sub representación asignando a los partidos representación conforme
correspondan a la proporción de su fuerza electoral. Generalmente se llama Rp a
cualquier sistema de votos que alcanza cada partido con el de representantes en los
órganos legislativos y de gobierno. Generalmente utilizado para regiones plurinominales
(regiones divididas para la elección de distintos representantes) con partidos en listas de
candidatos en dónde los candidatos votan en bloque. Es una forma de representación que

Aun cuando los personajes electos puedan reflejar fielmente el estado de opiniones, se
requiere un mandato para legislar, dos, las listas cerradas son propuesta por los partidos,
así dejan al elector con una serie de opciones en lugar de una autentica elección.

Por último los sistemas mixtos son sistemas mezclados de la RP y mayoría absoluta o
relativa. El objetivo es solucionar los problemas de ambos. Existe una enorme variación
de estos, dentro de sus elementos básicos tenemos la determinación de porcentajes
mínimos de votación, participación o no del partido mayoritario en la distribución. Valdez
(2016) p. 26 Su debilidad más clara es la de favorecerá los partidos con mayor votación
al dejar afuera a los partidos con menos de 5% de representación, cosa que según el
ideal de RP sucede.
Los sistemas Electorales Según Nohlen (1999) se distinguen de dos maneras. El primero:
Es el modo clásico, o los modelos Anglosajones o similares al francés de inspiración
mayoría minoría. Recordemos, que en la categorización y tradición de Nohlen, los
sistemas se distinguen no por sus nombres, definiciones o características más generales
sino por sus efectos. Su debate gira con respecto a la representación por mayoría y
representación proporcional. O histórica y geográficamente entre el sistema ingles de
“Mayoría relativa” y el francés de “Mayoría absoluta” y el de representación proporcional
absoluta. Mientras los otros son los sistemas combinados: son “Los sistemas combinados
son los que combinan elementos técnicos que tradicionalmente se asocian con los dos
principios de representación opuestos, o sea, el de la mayoría o pluralidad y el de la
proporcionalidad. En especial se trata de la combinación del distrito uninominal que
implica la regla decisoria de la mayoría o de la pluralidad, con la lista regional o nacional
que implica una u otra forma de aplicar la regla decisoria proporcional” Nohlen (1999)

Los sistemas combinados se dividen en dos tipos.

a) Sistemas proporcionales personalizados: Se combina la representación


proporcional con escaños directos en circunscripciones uninominales. El número
de escaños (directos) otorgados a un parido son definidos por número de votos
nacionales o de dichas circunscripción dónde se realizan las elecciones. Mientras
que la parte proporcional se da conforme el número de escaños uninominales se
otorgan según su fórmula proporcional.
b) El sistema Segmentado o paralelo: Se realiza en dos sistemas, el primero es un
sistema desproporcional sustentado en distritos uninominal. La otra mitad sobre la
base de distritos regionales o nacionales (listas)

El sistema proporcional compensatorio: “En este caso se adjudica, en una primera fase de
la conversión de votos en escaños, una determinada cantidad de escaños (directos) en
circunscripciones uninominales según una de las fórmulas mayoritarias. En una segunda
(o tercera) fase de la conversión de votos se compensa, por lo menos aproximadamente,
el efecto desproporcional resultante de las circunscripciones uninominales a través de la
adjudicación de escaños de lista según la fórmula proporcional” Nohlen (1999) p.121

¿Cuáles son los efectos de estos sistemas conforme a criterios como gobernabilidad,
profundización y consolidación de la democracia?

“Los sistemas combinados tienen una gran ventaja frente a los clásicos: el de cumplir en
gran medida con los distintos requisitos que hoy en día se le exigen a los sistemas
electorales. Los sistemas clásicos atienden sólo a algunos de éstos —quizás— en forma
óptima; los combinados, sin embargo, atienden a todos, aunque en forma suboptimal. En
este contexto se pueden diferenciar cinco requisitos, tres fundamentales y dos
adicionales” Nohlen (1991) p. 126
Primer criterio: Representación. La representación o reflejo de los intereses sociales y las
opiniones políticas de los órganos de representación. Existen dos formas de entenderlo.
A) representación para cada sector o grupo minoritario. Fundamentalmente a los grupos
de personas en desventajas como las minorías racionales o mujeres. B) Representación
justa, representación proporcional de las fuerzas políticas y fuerzas sociales para
mantener una relación equilibrada entre los votos y los escaños.

Segundo Criterio: Concentración o efectividad. Es tomar en cuenta los intereses sociales


y de opiniones políticas que se traduzcan en decisiones políticas, además de permitir a la
comunidad la capacidad de crear por medio de los votos, acción política. Para medir la
concentración adecuada en un sistema electoral tenemos dos variables.
“1.- el número o la reducción del número de partidos que obtienen escaños en el
parlamento y 2.- la formación de una mayoría partidaria o de una coalición que tengan
carácter estable en el parlamento” Nohlen (1999) p.127
Conforme a esto, los sistemas multipartidistas que solo crean relaciones de gobiernos
inestables, comprometen la efectividad del sistema electoral. Los sistemas electorales
afectan al sistema político, y sí son inestables, entonces el sistema político se ve
comprometido. Puesto que el sistema electoral influye directamente en el parlamento, el
poder ejecutivo y en el proceso político. Aunque no todo gobierno estable es un buen
gobierno, es mucho más improbable que un gobierno dividido e inestable cree un
gobierno efectivo.

Tercer requisito: Participación. Por participación se entiende a la mayor o menor


posibilidad por parte del elector en expresar la voluntad política. Mediante los
conocimientos, responsabilidad e identificación entre electores y elegidos.

Cuarto: La trasparencia. Esencial herramienta. Aquí Nohlen entra en una contradicción,


pues, para que exista más trasparencia el sistema debe ser más sencillo, lo cual choca
con los anteriores putos que exaltan los sistemas electorales más elaborados.
El sistema más sencillo es el sistema de mayoría relativa en distrito uninominales. Más
claro y simple de entender, cumpliendo con la concentración y participación, pero
desatendiendo el aspecto de votos y escaños.
El valor de la trasparencia es por el deber que tiene el ciudadano y a su vez la necesidad
de que lo entienda en su estructura al igual que el valor del voto, que ocurre con este y
como contribuye a la política; que efecto mecánico se produce.
Para el autor lo que primero debería eliminarse para crear una trasparencia, es la
posibilidad de un voto que contradiga la intención original con la cual se expedido dicho
voto. Además de otras influencias que no se cumplen en su sistema electoral o país.
Como en las elecciones proporcionales creyendo que X candidato forzosamente será
determinado por dicho voto cuando no es un sistema uninominal.
“La transparencia debería caracterizar también el proceso de aplicación del sistema
electoral por parte de las autoridades electorales. Un sistema electoral demasiado
Complejo termina convirtiéndose en un desafío para las autoridades electorales,
superando incluso, en muchos casos, su competencia material o técnica” Nohlen (1999)
p.128
El escrudiño general, causa otro problema asociado al entendimiento y a la trasparencia.
La complejidad del mismo puede levantar sospechas de actos fraudulentos o llanamente
fraude.
Además de dar fidelidad o legitimidad a un proceso electoral, el requisito de trasparencia
tiene la finalidad de generar confianza del público en el sistema electoral y sus procesos.
Sí esta no existe una confianza en la toma de poder ni tampoco una trasparencia que
requiere estructuralmente una elección.

¿Cómo obtiene legitimidad el sistema electoral? Con el consenso. Distingamos que la


legitimidad se da como un valor democrático necesario para las instituciones, es también
un diseño que refleja la madurez de un sistema democrático, es una perfección técnica.
Y la legitimidad por parte de la sociedad, de sectores o grupos o por parte de la opinión
pública en general, debido al reconocimiento, atención y la lealtad que provocan, procuran
y promueven gracias a factores que pueden ser independientes a aquellos que fomentan
el primer tipo de legitimidad.
Los factores que afectan a un nuevo sistema político son: a aquellos que fomentan el
primer tipo de legitimidad. Entre estos factores se encuentran la tradición, la experiencia
histórica, en el caso de las democracias bien establecidas; y el acuerdo y el consenso
fundacional del nuevo sistema político que incluye al sistema electoral en el caso de las
democracias recién establecidas.

Analizar la evolución de los sistemas electorales.

Las evoluciones de los sistemas electorales han sido parciales en sus compontes o
totales revoluciones. Los sistemas europeo orientales fueron fuertemente criticados por no
basarse los antecedentes Europeos u Anglosajones.

Su historia

Los sistemas electorales han existido incluso sin democracia, como una forma de
organizar las votaciones y la decisión, el concepto de suerte o elección ha estado
insertado en la cultura universal.

Las democracias antiguas, provenían de Grecia. Las Polis eran la unidad política griega,
organizadas en ciudades amuralladas, con un sistema político democrático. Como la
población era reducida empleaban métodos de democracia directa, en la mayoría de sus
casos.

Eran diferentes a los Estados modernos ya que eran “Ciudades Estados”, su población,
número de representantes y sus sistemas electorales se diferenciaban por su carácter
directo, frente a los sistemas modernos sustentados en la representación.
Una de las razones que veremos más adelante para el surgimiento y refinamiento de los
sistemas electorales es la distinción entre la democracia moderna y antigua. La primera
es esencialmente representativa y la segunda es directa.

Una de las antiguas formas de elección en las polis era el ostracismo. Dónde se pedía a
los votantes escribir el nombre del político que debía ser exilado por diez años de dicha
polis. Los votantes escribían el nombre del candidato sobre una Ostraka (concha de
cerámica). Sí uno solo de los candidatos alcanzaba más de 6000 votos, el político con
más votos era exiliado. Sí ninguno alcanzaba el mínimo de 6000 votos, nadie era
expulsado.

En el siglo XVIII, el estado Veneciano contaba un Consejo de cuarenta miembros que


luego subió a sesenta. Muchos métodos electorales se empezaron a emplear, en
particular, los venecianos crearon el Voto aprobatorio. En el cuál, sí un votante lo desea
puede votar por todos los candidatos que apruebe o dejar sin votos a lo que no apruebe.
Este método fue el antecedente del empleado en el Parlamento inglés en el siglo XIX.

Durante toda la historia de las votaciones, y de los sistemas electorales ha existido un


concepto nuclear y ese es el de “Fairness” (Justo o equitativo) y eso a la fecha, guía a
los sistemas electorales para preguntarse ¿Cómo llevar la voluntad popular de elección a
su mejor expresión? O (como se formula en la bibliografía hispana), ¿Cómo dar autentica
legitimidad?

Evoluciones a los sistemas más modernos.

Los sistemas electorales han evolucionado conforme el avance democracias directas. Su


historia es la historia política de un país: de los pueblos, de los políticos y las miles de
variables históricas. Los sistemas electorales bajo el criterio de efectividad y separación
son capaces de operar bajo las expectativas ideales que se tienen de esta al igual que
reformarse en otros como el de Nueva Zelanda, que permite las ventajas de un sistema
bipartidista, pero deja la representación proporcional para las minorías.

Dichas evoluciones han variado conforme la historia en el mundo moderno; los sistemas
electorales actuales están ligados a las democracias directas. Mientras que el desarrollo
de nuevos sistemas han estado relacionados a los países y las situaciones. En los países
orientales fue salir del yugo comunista. En América Latina las dictaduras.

¿Qué conclusiones alcanzamos? 1.- Los sistemas electorales que han salen del
despotismo presentan un reto importante, siendo que el poder condiciona al sistema
electoral deben empujar por un sistema duradero y practico. El establecer las reglas y
copiar otros sistemas es insuficiente. Como demostró Europa oriental existen muchos
modelos posibles. Para que sea efectiva la transición a la democracia debe ser duradero,
aún con defectos la principal preocupación es funcionalidad y durabilidad. Incluso con
críticas y defectos.
La evidencia muestra tres rutas: se pueden restaurar las leyes electorales previas, innovar
sobre los sistemas previos o pactar consensos con las previas fuerzas políticas para
llegar a un sistema que beneficie a ambas partes y crear una transición acordada dónde
el régimen antiguo se abandona; pero aún existen rebabas del mismo.

Las elecciones en los sistemas electorales presentan el control y la estructura e los


poderes. Las organizaciones políticas pueden permitir una diferente tipo de organización
sobre los estos y sus electores a su vez que concentran o desconcentran el poder.
Pueden ser tan desconcentrados que se vuelven problemáticos como en el caso Israelí,
dónde no se pueden formar mayorías y su sistema político es bastante inestable.

La diferencia entre las democracias antiguas y modernas nace en que el poder no es


directo, sino representativo. Aunque puedan existir referéndums o diferentes mecanismos
de democracia directa, ningún país moderno junta un cuerpo de ciudadano para decidir su
política, tomar la justicia en sus manos. Los representantes son importantes al dirigir la
administración y legislación de un país y los sistemas electorales son importantes porqué
además de reglamentar, su resultado dará a los representantes de una democracia o
perpetuara a sus opresores, como lo hizo en México.
Bibliografía.
Nohlen D.(1999) Sistemas de Gobierno Sistemas Electoral y sistemas de partidos
políticos, México D.F. INE
Valdes. L. (2016) Sistemas Electorales y de Partidos, México D.F. Instituto Nacional
Electoral.
Sartori G. (2008) Ingeniería Constitucional Comparada, México, D.F. Fondo De Cultura
Económica.

También podría gustarte