[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas16 páginas

Experiencia de Aprendizaje #01 MARZO-2º

Este documento describe una experiencia de aprendizaje realizada en marzo de 2022 en el Colegio de la Libertad en Huaraz, Perú. Los estudiantes del segundo grado comenzaron un nuevo año escolar implementando medidas de bioseguridad debido a la pandemia de COVID-19. El objetivo fue que los estudiantes aprendieran a valorarse a sí mismos, autorregular sus emociones, y cumplir con los protocolos de bioseguridad para mantenerse saludables y cuidar de los demás.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas16 páginas

Experiencia de Aprendizaje #01 MARZO-2º

Este documento describe una experiencia de aprendizaje realizada en marzo de 2022 en el Colegio de la Libertad en Huaraz, Perú. Los estudiantes del segundo grado comenzaron un nuevo año escolar implementando medidas de bioseguridad debido a la pandemia de COVID-19. El objetivo fue que los estudiantes aprendieran a valorarse a sí mismos, autorregular sus emociones, y cumplir con los protocolos de bioseguridad para mantenerse saludables y cuidar de los demás.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.

º 01- MARZO -2022

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : ANCASH


1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : HUARAZ
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : EMBLEMÁTICA “COLEGIO DE LA LIBERTAD”
1.4. DIRECTOR : CARLOS RAMIREZ HINOSTROZA
1.5. SUB DIRECTOR – PRIMARIA : JAIME BRITO MALLQUI
1.6. SUB DIRECTORA – ACADEMICA : KENIDA CHAVEZ MELGAREJO 
1.7. NIVEL : Primaria             
1.8. GRADO Y SECCIÓN : 2do. “A, B, C, D, E, F, G”.
1.9. ÁREAS: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, PERSONAL SOCIAL, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, ARTE Y TUTORÍA.

II. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

“INICIAMOS FELICES UN NUEVO AÑO ESCOLAR CUMPLIENDO LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD”.

2.1. DURACION: del 14/03 al 01/04/ 2022.


2.2 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la localidad de Huaraz de la región Ancash se encuentra la Institución Educativa Emblemática “Cll-Huaraz.”.


Los estudiantes del segundo grado ingresan a una nueva etapa escolar enfrentando un nuevo proceso de transición de la educación
debido a las disposiciones del gobierno peruano, muchos de ellos con diversas actitudes, emociones y comportamiento, después de
dos años de confinamiento por la COVID – 19 donde algunos no han participado de manera regular de las clases virtuales.
El trabajo desarrollado durante los años 2020 – 2021 junto a las familias, nuestras niñas y niños han recibido apoyo y
acompañamiento de un adulto responsable lo que nos ha permitido fortalecer el vínculo familiar y esto nos ha dejado lecciones
importantes, una de ellas es la importancia del apoyo de una persona en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde casa. Así
mismo, muchos de los niños y niñas están entusiasmados por el inicio de clases de manera virtual y semipresencial y compartir
diálogos y diversas actividades que se dan en el día a día en los diferentes espacios virtuales de aprendizaje.
Tomando en cuenta la edad de las niñas y niños, podemos decir que tendrán dificultades en el cumplimiento de los protocolos de
bioseguridad en los momentos que se dé la semipresencial dad y por ende se expondrán a contraer el COVID – 19. Sin embargo, todos
nos vemos enfrentados a una nueva normalidad que modificará la interacción, por ello nos planteamos los siguientes retos:
¿Qué emociones sentimos? ¿Qué actitudes y comportamientos enfrentamos ahora? ¿Qué haremos para sentirnos bien? ¿Qué
podemos hacer para contribuir en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y fortalecer la buena convivencia? ¿Cómo nos
organizamos en esta nueva modalidad?
Por ello es necesario que se promuevan las conductas saludables y responsables en los estudiantes asumiendo el compromiso el
cuidado de su salud y la de los demás a través de la realización y el cumplimiento de las medidas de prevención, como el lavado de
manos, el uso de la mascarilla correctamente y el distanciamiento social. En este sentido elaboraremos un mural de imágenes
(dibujos, gráficos descritos, leer textos a través de imágenes, expresarse, proponer acuerdos, fortalecer la convivencia en la familia,
etc.) de cómo están realizando, cumpliendo y demostrando una adecuada convivencia, entre otras actividades que permitan el
desarrollo de las competencias.
III. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
. COMUNICACIÓN : - Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

- Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


. MATEMATICA: - Resuelve problemas de cantidad.
- Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
. PERSONAL SOCIAL: - Construye su Identidad
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
. ARTE Y CULTURA: - Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

. TUTORIA : - Construye su Identidad

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL

ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Docentes y Estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
Enfoque búsqueda de la
Superación Personal adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de
Excelencia
mejora personal o grupal
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
Orientación al bien Común Responsabilidad estudiantes asuman responsabilidades diversas y las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables. A favor de la limpieza de los espacios de su hogar que
Enfoque Ambiental Justicia y Solidaridad comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludable para prevenir y evitar el contagio de la COVID-19 y otras
enfermedades comunes
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

Gestiona su aprendizaje de *Determina con ayuda que necesita aprender considerando sus experiencias y Realiza actividades
manera autónoma. saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le cumple
permitan lograr dicha tarea. responsabilidades
Define metas de aprendizaje.
y respeta acuerdos.
*Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se
Organiza acciones estratégicas
organizará para lograr las
para alcanzar sus metas de
aprendizaje. metas.

Monitorea y ajusta su *Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso las dificultades
desempeño durante el proceso que tuvo y los cambios que realizó.
de aprendizaje.

Se desenvuelve en los entornos *Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, Revisa actividades
virtuales generados por los tics. cámara, Tablet, teléfono, celulares entre otros y los utiliza en actividades en la plataforma o
específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. mensajería del
 Personaliza entornos
celular.
virtuales.
 Gestiona información del
entorno virtual.
 Interactúa en tornos
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.

VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.


ÁRE COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ACTIVIDADES SUGERIDOS EVIDENCIAS DE INSTRU- MENTOS
A NECESIDADES APRENDIZAJE
Construya su identidad * Expresa de diversas maneras Actividades socioemocionales Participa en actividades Lista de cotejo.
- Se valora a sí mismo. algunas de sus características físicas, socioemocionales para
- Autorregula sus cualidades, gustos y preferencias, y fortalecer su autoestima
emociones. las diferencia de los demás. y la convivencia
- Reflexiona y * Describe, a través de diversas armoniosa en el aula.
argumenta formas de representación, las
éticamente. emociones básicas (alegría, tristeza,
- Vive su sexualidad de miedo u otras) y explica las razones
manera integral y que originan. Acepta e incorpora en Elabora cartel de
responsable de sus acciones algunas normas básicas 1.1.1Protocolos de bioseguridad
protocolos de
acuerdo a su etapa de como limites que le brindan bioseguridad que debe
desarrollo y madurez. seguridad. tener en cuenta para la
* Autorregula sus emociones e protección de su salud,
interacción con sus compañeros, con empleando un
apoyo del docente, al aplicar vocabulario adecuado,
estrategias básicas de autorregulación lenguaje claro e
(respiración). imágenes.
* Menciona acciones cotidianas que
1.2 Soporte Socioemocional
considera buenas o malas, a partir de
sus propias experiencias.
* Participa en juegos y otras
Contribuye con
PEROSNA SOCIAL

actividades de la vida cotidiana sin


hacer distinciones de género. propuestas y reflexiones
* Identifica a las personas que le de las posibles soluciones
muestran afecto y lo hacen sentir a conflictos que surgen
protegidos y seguro: recurre a ellas en el hogar, barrio y/o
cuando lo necesitan. aula virtual, explicando
por qué son importantes
en el buen trato.
* Establece relaciones con sus
compañeros respetando sus
Convive y participa Participa poniendo
características físicas o culturales.
democráticamente en la acuerdos y compromisos
Identifica sus derechos y cumple con
búsqueda del bien común. 2.2.2Proponemos nuestras normas para una adecuada
sus derechos en el aula de acuerdo a
de convivencia. convivencia
su edad, para beneficiar a todos.
 Interactúa con todas las * Participa en la elaboración de
personas. acuerdos y normas, y los cumple.
 Construye normas, * Utiliza estrategias para manejar sus Propone y asume
asume acuerdos y leyes. conflictos en el aula con ayuda de un responsabilidades en el
 Maneja conflictos de adulto; de esta manera, propicia el 3.3.1. Nos organizamos para asumir aula para mejorar la
Se comunica oralmente  Recupera información explícita Evaluación Diagnóstica Emplea diversas Lista de cotejo
en su lengua materna. de los textos orales que escucha estrategias para la
 Obtiene información (nombres de personas y comprensión lectora y
del texto oral. personajes, hechos y lugares) y escritura de texto breves.
 Infiere e interpreta que presentan vocabulario de uso
información del texto frecuente.
oral.  Dice de que trata el texto y cuál
 Adecúa, organiza y es su propósito comunicativo;
desarrolla las ideas para ello, se apoya en la
de forma coherente y información recurrente del texto
COMUNICACION

cohesionada. y en su experiencia.
 Utiliza recursos no  Adecúa su texto oral a la
verbales y situación comunicativa y a sus
paraverbales de interlocutores y al propósito
forma estratégica. comunicativo, utilizando recursos
 Interactúa no verbales (gestos y
estratégicamente con movimientos corporales) y
distintos recurriendo a su experiencia.
interlocutores. Emplea recursos no verbales (gestos y
 Reflexiona y evalúa la movimientos corporales) como apoyo
forma el contenido y durante el mensaje oral y en función
contexto del texto del propósito comunicativo, en
oral. situaciones de comunicación no
formal.
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita 3.2.1 Leemos y recordamos las Identifica información Lista de cotejo
textos escritos en su que es claramente distinguible de silabas directas con las consonantes explícita que se
lengua materna. otra porque la relación con m, p y s. encuentra en el texto,
 Obtiene información palabras conocidas o porque reconoce las silabas
del texto escrito. conoce el contenido del texto directas con las
 Infiere e interpreta (por ejemplo: en una lista de consonantes m, p y s.
información del cuentos con títulos que
texto. comienzan de diferente manera, 3.2.2. Lee un texto sobre el lavado Identifica información
 Utiliza convenciones el niño puede reconocer dónde de manos. explícita que se
del lenguaje escrito dice “Caperucita” porque encuentra en el texto,
de forma pertinente. comienza como el nombre de un reconoce el orden de los
Reflexiona y evalúa la compañero o lo ha leído en otros hechos y emite una
forma, el contenido y textos) y que se encuentra en opinión personal sobre el
contexto del texto. lugares evidentes como el título, contenido del texto.
subtítulo, inicio, final, etc. en
textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los Identifica información
textos que lee (instrucciones, explícita que se
historias, noticias). 3.2. 3 leemos un texto y encuentra en el texto,
 Deduce características de reconocemos la letras mayúsculas y reconoce las letras
personajes, animales, objetos y minúsculas mayúsculas y
lugares; así como relaciones minúsculas.
lógicas de causa-efecto que se
puede establecer fácilmente a
partir de información explícita del
Identifica información
texto.
3.2.4 A través de la lectura de explícita que se
 Predice de qué tratará el texto y
textos cortos descubrimos las encuentra en el texto,
cuál es su propósito
silabas directas con las consonantes reconoce las silabas
comunicativo, a partir de algunos
l, t y d directas con las
indicios, como título,
consonantes l, t y d.
ilustraciones, palabras conocidas
o expresiones que se encuentran
en los textos que lee, que lee con
ayuda o que lee por sí mismo. Identifica información
 Explica la relación del texto con la 3.2.5 Leemos un texto corto y explícita que se
ilustración en textos que lee por descubrimos las silabas directas encuentra en el texto,
sí mismo, que lee con ayuda del con la r y rr. reconoce las silabas
docente o que escucha leer. directas con las
consonantes r y rr .
 Opina acerca de personas,
RESUELVE PROBLEMAS DE -Establece relaciones entre datos y Evaluación Diagnostica. Emplea diversas Autoevaluación
CANTIDAD acciones de agregar, quitar y juntar estrategias para resolver
cantidades y las transforma en situaciones
expresiones numéricas de adición o problemáticas.
sustracción con números hasta 20.

-Traduce cantidades a -Expresa con diversas


representaciones y lenguaje numérico
situaciones numéricas.
(números, signos y expresiones
verbales) su comprensión del número
como ordinal al ordenar objetos hasta
-Comunica su el décimo lugar, del número como
comprensión sobre los cardinal al determinar una cantidad
números. de hasta 50 objetos y de la
comparación y el orden entre dos
cantidades.
MATEMÁTICA

-Usa estrategias y -Emplea las siguientes estrategias y


procedimientos de procedimientos:
estimación y calculo.  Estrategias heurísticas
 Procedimientos de cálculo, como
las sumas y restas sin canjes
-Argumenta afirmaciones  Estrategias de comparación,
como la correspondencia uno a
sobre las relaciones
uno
numéricas y las
 Realiza afirmaciones sobre
operaciones
las diferentes formas de
representar el número y las
explica con ejemplos
concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los
resultados que podría obtener al
sumar o restar y las explica con
apoyo de material concreto, así
mismo explica los pasos que
siguió en la resolución de un
problema.
RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones entre las 2.2.1 Señalamos la ubicación de Usa material concreto Lista de cotejo.
FORMA MOVIMIENTO Y características de los objetos del objetos. para señalar la ubicación
LOCALIZACION. entorno y las asocia y representa con de los objetos
formas geométricas tridimensionales
y bidimensionales que conoce, así
como con la medida cualitativa de su
-Modela objetos con longitud.
formas geométricas y sus
transformaciones -Establece relaciones entre los datos
de ubicación y recorrido de objetos y
Comunica su comprensión
personas del entorno y los expresa
sobre las formas y con material concreto o bosquejos o
relaciones geométricas. desplazamientos, teniendo en cuenta
su cuerpo como punto de referencia u
objetos en las cuadrículas.
-Usa estrategias y
procedimientos para  Expresa con material concreto y
Usa cuadriculas para
orientarse en el espacio. bosquejos los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas realizar desplazamiento s
tomando como punto de ala derecha izquierda,
3.1.2 Realizamos Desplazamientos arriba y abajo.
referencia su propia posición, en cuadriculas
Argumenta afirmaciones hace uso de expresiones como:
sobre relaciones “arriba”, “abajo”, “detrás de”,
geométricas. “encima de", “debajo de”, “al
lado”, “dentro”, “fuera”, “en el
borde”.
CIE
Indaga mediante métodos  Hace preguntas acerca de hechos 2.4.2 Las vacunas nos protegen. Da a conocer sus  Lista de cotejo
científicos para construir fenómenos u objetivos naturales conclusiones de su
NCIA Y TEC.

sus conocimientos: y tecnológicos que explora y indagación a través de


observa en su entorno. Propone imágenes.
posibles respuestas con base en
sus experiencias. Propone algunas
 Problematiza 3.1.4 ¿Por qué debemos lavarnos
las manos? medidas de prevención
situaciones para  Propone acciones que le para evitar el contagio
hacer indagación. permiten responder a la del coronavirus.
 Diseña pregunta. Busca información
estrategias para selecciona los materiales e
para hacer instrumentos que necesitará para
indagación. explorar y observar objetos,
hechos o fenómenos y recoger
 Genera y registra
datos.
datos e
información.
 Obtiene datos a partir de la
Evalúa y comunica el observación y exploración de
proceso y resultados de objetos hechos o fenómenos y los
su indagación. registra en organizadores
mediante dibujos o primeras
formas de escritura.

 Describe las características del


hecho u objeto natural y
tecnológico que registró para
comprobar si su respuesta es
verdadera o no.
 Comunica las respuestas que dio
a la pregunta lo que aprendió, así
como sus logros y dificultades
mediante diversas formas de
expresión: gráficas, orales o a
través de su nivel de escritura.
Crea proyectos debe los  Explora ideas libremente a partir 2.2.5Nos expresamos a través de Presenta de manera Lista de cotejo
lenguajes artísticos. de su imaginación, sus dibujos. creativa sus dibujos
experiencias u observaciones y incorporando elementos
 Explora y experimenta maneras en que los artísticos (formas y
experimenta los elementos del arte (movimientos, colores) que
lenguajes del arte. acciones, formas, colores o complementan su
 Aplica procesos sonidos) pueden usarse o ser presentación.
repetidos para comunicar una
ARTE

creativos.
 Evalúa y comunica idea.
sus procesos y  Presenta sus trabajos, creaciones
proyectos. y responde a preguntas sencillas
sobre ello:
Asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y lo de sus compañeros.

Dimensión Personal. Actividades Evidencias Instrumento


TUTORÍA

Compartimos y 2.5 Iniciamos con alegría un nuevo Comparte con sus compañeros y explica lo que más le gusta Lista de cotejo.
celebramos nuestro año escolar. de la escuela y lo que desea aprender este año que inicia.
retorno a clases.

VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SEMANA 1

DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


FECHA 14/03/22 15/03/22 16/03/22 17/03/22 18/03/22
ACTIVIDAD Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
(10 A 15 MIN.) socioemocional socioemocional socioemocional socioemocional socioemocional
Área Personal Social Personal Social Comunicación Matemática
ACTIVIDAD Protocolo de Protocolos de Soporte Aplicación de la Aplicación de la
Bienvenida a los bioseguridad Socioemocional Evaluación Evaluación
estudiantes de cada Diagnóstica del área Diagnóstica del área
sección del 2do grado de comunicación de Matemática
(Presencial) (Presencial)

SEMANA 2

DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


FECHA 21/03/22 22/03/22 23/03/22 24/03/22 25/03/22
ACTIVIDAD Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
(10 A 15 MIN.) socioemocional socioemocional socioemocional socioemocional socioemocional
Área Matemática Personal Social Comunicación Ciencia y Tecnología Tutoría-Arte y Cultura
ACTIVIDAD 2.2.1 Señalamos la Proponemos Leemos y recordamos Las vacunas nos Iniciamos con alegría.
ubicación de objetos. nuestras normas de las silabas directas con protegen Nos expresamos a
convivencia, las consonantes m, p y s. través del dibujo

SEMANA 3

DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


FECHA 28/03/22 29/03/22 30/03/22 31/03/22 01/03/22
ACTIVIDAD Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
(10 A 15 socioemocional socioemocional socioemocional socioemocional socioemocional
MIN.)
Área Comunicación Matemática Comunicación Ciencia y Comunicación
Tecnología-

ACTIVIDAD Leemos un texto y Realizamos A través de la lectura ¿Por qué debemos Leemos un texto
reconocemos la Desplazamientos en de textos cortos lavarnos las corto y descubrimos
letras mayúsculas y cuadriculas descubrimos las manos? las silabas directas
minúsculas silabas directas con con la r y rr.
las consonantes l, t y
d

VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

 Ejemplos de carteles del entorno cotidiano.


 Ejemplos de planificadores.
 Ejemplos de calendarios.

IX. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Currículo Nacional de Educación Básica – CNEB 2017. MINEDU


 Minedu (2015) ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. v ciclo sexto de Educación
Primaria. Lima. MINEDU.
 Minedu (2015) ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. v ciclo.
sexto de Educación Primaria. Lima. MINEDU.
 Minedu (2015) ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. v ciclo. sexto grado
de Educación Primaria. Lima. MINEDU.

Huaraz,11 marzo del 2022

Prof.AURORA AVILA Dorka E. Prof. PAJUELO SAAVEDRA Carmen I. Prof. AQUINO RIVERA Mario E
Docente del 1° “A” Docente del 1° “B” Docente del 1° “C”

Prof. LEON HUERTA. María L Prof. YANAC ROSARIO María I. Prof. TINOCO INCHICAQUI Virginia C.
Docente del 1° “D” Docente del 1° “E” Docente del 1° “F”

Prof. DE LA CRUZ SOLÓRZANO Eduardo C


Docente del 1° “G”

También podría gustarte