[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas4 páginas

Código de Núremberg y Bioética

El documento presenta información sobre el Código de Nuremberg y el juicio de Adolf Eichmann. El Código de Nuremberg estableció normas éticas para la investigación médica con seres humanos después de los experimentos nazis. Luego, el juicio de Eichmann en Jerusalén despertó el interés internacional por el Holocausto y permitió a los sobrevivientes compartir sus experiencias. Eichmann fue condenado por crímenes contra el pueblo judío y ejecutado en 1962.

Cargado por

camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas4 páginas

Código de Núremberg y Bioética

El documento presenta información sobre el Código de Nuremberg y el juicio de Adolf Eichmann. El Código de Nuremberg estableció normas éticas para la investigación médica con seres humanos después de los experimentos nazis. Luego, el juicio de Eichmann en Jerusalén despertó el interés internacional por el Holocausto y permitió a los sobrevivientes compartir sus experiencias. Eichmann fue condenado por crímenes contra el pueblo judío y ejecutado en 1962.

Cargado por

camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA:

Bioética médica: El Código de Núremberg: el amanecer de la bioética tras los crímenes


del nazismo

MATERIA:

Humanidades Médicas

DOCENTE:

Dr. Leonardo Vera Viteri

ESTUDIANTES:

Josue Alarcón

Luis Cedeño

Isaac Intriago

Camila Alonzo

Joseph Castro

CURSO:

Primer Nivel, Paralelo “A”.

FECHA:

22/11/2022

PERIODO ACADÉMICO:

Octubre 2022 - Marzo 2023


INTRODUCCIÓN:
El Código de Núremberg supone una primera internacionalización y socialización de las
alertas en temas biomédicos. Internacionalización porque es la comunidad internacional
quien actúa ante unos hechos del ámbito médico, y socialización porque es toda la
sociedad quien se enfrenta con lo que son agresiones a unos individuos concretos. En este
juicio son condenados diecisiete médicos por las agresiones y atropellos cometidos con
personas de todas las edades en aras de una supuesta investigación científica.
Consecuencia de esa condena será la elaboración de un Código publicado en 1947 donde
se fijan unas normas éticas para la realización de investigaciones médicas con seres
humanos. El Código está compuesto por diez directivas para llevar a cabo estas
investigaciones.
Se oyeron a 85 testigos y se analizaron 1.471 documentos y 11.538 páginas de
transcripciones. El Tribunal condenó a muerte, el 20 de agosto de 1947, a siete de los
acusados, nueve fueron sentenciados a penas de prisión y los otros siete fueron absueltos.
Adolf Eichmann.- Fue uno de los principales protagonistas en la implementación de la
“solución final”. Fue acusado de administrar y facilitar la deportación masiva de judíos a
los guetos y centros de exterminio del Este de la Europa ocupada por Alemania, y fue uno
de los principales organizadores del Holocausto. Al final de la guerra, Eichmann quedó
bajo custodia de los estadounidenses, pero se escapó en 1946. Al final, con la ayuda de
funcionarios de la Iglesia Católica, logró huir a Argentina. Ahí vivió bajo varios alias; el
más famoso de ellos fue Ricardo Klement. En 1960, agentes del Servicio de Seguridad
Israelí (Mossad) secuestraron a Eichmann y lo llevaron a Israel para someterlo a juicio.
El proceso ante un tribunal de distrito especial en Jerusalén atrajo la atención
internacional; en general, los historiadores atribuyen el despertar del interés público por
el Holocausto a la cobertura de su juicio (especialmente a través del libro Eichmann en
Jerusalén de Hannah Arendt).
El 15 de diciembre de 1961, Eichmann fue declarado culpable de delitos contra el pueblo
judío. Murió en la horca a medianoche entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1962. Las
autoridades judías cremaron sus restos y esparcieron sus cenizas en el mar, más allá de
las aguas limítrofes de Israel.
DESARROLLO:
Despues de todo lo que había hecho Eischmann el juicio despertó el interés internacional,
trayendo las atrocidades nazis a la vanguardia de las noticias del mundo. Los testimonios
de los sobrevivientes del Holocausto, especialmente de los combatientes de los ghettos
como Zivia Lubetkin, generaron interés en la resistencia judía. El juicio incitó una nueva
oportunidad en Israel; muchos sobrevivientes del Holocausto se sentían capaces de
compartir sus experiencias mientras que el país enfrentaba este capítulo traumático.
El procurador general de Israel, Gideon Hausner, firmó una acusación contra Eichmann
por 15 cargos, incluyendo crímenes contra la gente judía y crímenes contra la humanidad.
Los cargos contra Eichmann fueron numerosos. Después de la conferencia de Wannsee
(enero de 1942), Eichmann coordinó las deportaciones de los judíos de Alemania y de
otras partes de Europa occidental, meridional y norteña, a los campos de exterminación
Eichmann planeó la deportación detalladamente. Trabajando con otras agencias
alemanas, determinó cual sería la deportación apropiada de los judíos y se aseguró que su
oficina se beneficiara de los activos confiscados. También coordinó la deportación de
diez mil gitanos.
Al final, Eichmann fue trasladado en secreto a Israel para ser procesado. Su abogado
defensor fue Robert Servatius (el mismo que en los Juicios de Nuremberg defendió a otros
líderes nazis). Para sorpresa de los asistentes, Eichmann habló en yiddish y reconoció
haber cometido los actos por los cuales se le juzgaba. El 15 de diciembre de 1961 fue
condenado por crímenes contra la Humanidad, y el 31 de mayo de 1962 fue sacado
desnudo de su celda en la prisión de Ramla, en Tel Aviv, y ahorcado. Su cuerpo fue
incinerado, y para evitar que su tumba se convirtiera en un lugar de peregrinación, sus
cenizas fueron esparcidas al mar desde una nave de la Fuerza Naval israelí y en presencia
de algunos supervivientes del Holocausto, fuera de las aguas jurisdiccionales de Israel.

Influencia profunda sobre los derechos humanos

Aunque este Código no ha sido adoptado formalmente como norma legal por ninguna
nación o por ninguna asociación médica, su influencia sobre los derechos humanos y la
bioética ha sido profunda, ya que su exigencia básica, el consentimiento voluntario de la
persona, ha sido mundialmente aceptada y es articulada en numerosas leyes
internacionales sobre Derechos Humanos. (López-Muñoz, 2020)

Así, tras la publicación del Código de Núremberg, aparecieron los primeros códigos
específicos en materia de ética:
• Declaración de Ginebra (1948).

• Código Internacional de Ética Médica (1949).

• Declaración de Helsinki (1964), en la que se incide en que “el bienestar de la


persona que participa en la investigación debe tener siempre primacía sobre todos los
otros intereses”.
• Informe Belmont (1978), donde se recogen los tres principios éticos básicos que
deben orientar toda investigación con seres humanos, como son el principio de respeto a
las personas y a su autonomía, el principio de beneficencia y el principio de justicia.

CONCLUSIÓN:

Nuremberg tiene un significado jurídico e histórico trascendental puesto que logran


institucionalizar la responsabilidad individual ante un tribunal internacional para una
nueva categoría de crímenes. Igualmente, da cuenta de cómo, luego de los Juicios de
Nuremberg, los crímenes contra la humanidad fueron gradualmente retirados del ámbito
de la soberanía estatal y pasaron a ser un asunto de la comunidad internacional de
naciones. Si en ese tiempo hubiese habido medidas, reglas las cuales hubieran sido
estrictas, posiblemente muchas desviaciones éticas en la práctica de la investigación
biomédica podrían ser evitadas. Sin embargo, estos “enunciados” deberían adquirir un
rango legal de mayor relevancia si deseamos que nunca se vuelvan a juzgar casos tan
deleznables de la historia de la Humanidad como los que se juzgaron en Núremberg.

BIBLIOGRAFÍA

Herranz., G. (2007). El 'Código' de Nuremberg. Universidad de Navarra. Recuperado el


22 de 11 de 2022, de https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-
medica/material-de-bioetica/el-codigo-de-nuremberg

López-Muñoz, F. (2020). The Conversation UK. Recuperado el 22 de 11 de 2022, de


https://theconversation.com/el-codigo-de-nuremberg-el-amanecer-de-la-bioetica-tras-
los-crimenes-del-nazismo-137492

Enciclopedia de holocausto (2016). ADOLF EICHMANN. Articulo


https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/adolf-eichmann

También podría gustarte