# PREGUNTAS SOBRE EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO (CARDIONECTOR)
## 100 PREGUNTAS CERRADAS (OPCIÓN MÚLTIPLE)
1. ¿Qué tipo de tejido compone el sistema cardionector?
a) Tejido nervioso
b) Tejido glandular
c) Músculo cardíaco especializado
d) Tejido conectivo
2. ¿Cuál es el nombre del marcapasos cardíaco natural?
a) Nodo auriculoventricular
b) Nodo sinoauricular
c) Haz de His
d) Fibras de Purkinje
3. ¿Dónde se localiza el nodo sinoauricular?
a) En el ventrículo derecho
b) En el tabique interventricular
c) Posterolateral a la desembocadura de la vena cava superior
d) En la base del tabique intraauricular
4. ¿Cuál es la longitud aproximada del nodo sinoauricular?
a) 3 mm
b) 5 mm
c) 7 mm
d) 10 mm
5. ¿Qué arteria irriga principalmente al nodo sinoauricular?
a) Arteria coronaria izquierda
b) Arteria coronaria derecha
c) Arteria circunfleja
d) Arteria descendente anterior
6. ¿Qué estructura conecta el nodo sinusal con el nodo auriculoventricular?
a) Haz de His
b) Haces internodales
c) Plexo de Purkinje
d) Fibras de Bachmann
7. ¿Cuál de los siguientes NO es un haz internodal?
a) Haz internodal anterior
b) Haz internodal medio
c) Haz internodal posterior
d) Haz internodal lateral
8. ¿Qué otro nombre recibe el haz internodal medio?
a) Haz de Thorell
b) Haz de Bachmann
c) Haz de Wenckebach
d) Haz de Keith y Flack
9. ¿Qué estructura lleva el impulso de la aurícula derecha a la izquierda?
a) Haz de His
b) Haz de Bachmann
c) Haz de Thorell
d) Haz de Wenckebach
10. ¿De qué haz se origina el fascículo interauricular?
a) Haz internodal anterior
b) Haz internodal medio
c) Haz internodal posterior
d) Haz de His
11. ¿Cuál es otro nombre para el nodo auriculoventricular?
a) Nodo sinusal
b) Nodo AV
c) Nodo de Keith y Flack
d) Nodo de Purkinje
12. ¿Dónde se localiza el nodo auriculoventricular?
a) En la cresta terminal
b) En la base del tabique intraauricular
c) En el ventrículo izquierdo
d) En el ápex cardíaco
13. ¿Qué estructura perfora el fascículo auriculoventricular?
a) Anillo fibroso mitral
b) Trígono fibroso derecho
c) Válvula tricúspide
d) Seno coronario
14. ¿En cuántas ramas se divide el haz de His?
a) Una
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
15. ¿Por dónde discurre la rama derecha del haz de His?
a) Por el tabique interventricular
b) Por la trabécula septomarginal
c) Por el músculo papilar posterior
d) Por la pared libre del ventrículo derecho
16. ¿En cuántas divisiones se divide la rama izquierda del haz de His?
a) No se divide
b) Dos divisiones
c) Tres divisiones
d) Cuatro divisiones
17. ¿Cuáles son las divisiones de la rama izquierda del haz de His?
a) División superior e inferior
b) División anterior y posterior
c) División medial y lateral
d) División septal y parietal
18. ¿Dónde termina el sistema de conducción cardíaca?
a) En el nodo AV
b) En el haz de His
c) En las ramas del haz de His
d) En el plexo subendocárdico de Purkinje
19. ¿Qué estructura NO forma parte del sistema cardionector?
a) Nodo sinoauricular
b) Haz internodal
c) Nervio vago
d) Plexo de Purkinje
20. ¿Cuál es la función principal del nodo sinoauricular?
a) Retrasar el impulso eléctrico
b) Iniciar el impulso eléctrico
c) Distribuir el impulso a los ventrículos
d) Coordinar la contracción ventricular
21. ¿El sistema cardionector está compuesto por...?
a) Fascículos nerviosos visibles
b) Tejido glandular especializado
c) Fibras similares a las del miocardio, especializadas en conducción
d) Tejido conectivo especializado
22. ¿Qué epónimo antiguo recibe el nodo sinoauricular?
a) Nódulo de Bachmann
b) Nódulo de Wenckebach
c) Nódulo de Keith y Flack
d) Nódulo de Thorell
23. ¿Dónde se localiza exactamente el nodo sinoauricular respecto a la cresta terminal?
a) En la parte inferior
b) En la parte media
c) En la parte superior
d) No se relaciona con la cresta terminal
24. ¿Qué estructura cardíaca cubre al nodo sinoauricular?
a) Endocardio
b) Miocardio
c) Epicardio
d) Pericardio
25. ¿Cuál es el ancho aproximado del nodo sinoauricular?
a) No sobrepasa 1 mm
b) 2-3 mm
c) 4-5 mm
d) Más de 5 mm
26. ¿Qué estructura cardíaca cubre al nodo auriculoventricular?
a) Epicardio
b) Miocardio
c) Endocardio
d) Pericardio
27. ¿Qué otro nombre recibe el haz internodal posterior?
a) Haz de Bachmann
b) Haz de Thorell
c) Haz de Wenckebach
d) Haz de His
28. ¿Cuántos haces internodales se describen en el sistema cardionector?
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
29. ¿Dónde se encuentra el haz de His después de perforar el trígono fibroso?
a) En la parte membranosa del tabique interventricular
b) En la cresta terminal
c) En el ápex cardíaco
d) En la aurícula izquierda
30. ¿A qué estructura llega la rama derecha del haz de His?
a) Músculo papilar lateral
b) Músculo papilar anterior
c) Músculo papilar medial
d) Tabique interauricular
31. ¿Qué estructura recibe las ramificaciones de la rama derecha del haz de His?
a) Músculo papilar anterior exclusivamente
b) Músculo papilar septal y posterior
c) Válvula tricúspide
d) Tabique interauricular
32. ¿Por dónde discurre la rama izquierda del haz de His?
a) Por la trabécula septomarginal
b) Por encima del miocardio del tabique interventricular
c) Por el endocardio auricular
d) Por los músculos papilares del ventrículo derecho
33. ¿A qué estructuras se dirigen las divisiones de la rama izquierda del haz de His?
a) A los músculos papilares anterior y posterior
b) A la válvula mitral
c) Al tabique interauricular
d) A la aurícula izquierda
34. ¿Cuál es la función del plexo subendocárdico de Purkinje?
a) Iniciar el impulso cardíaco
b) Retrasar el impulso entre aurículas y ventrículos
c) Constituir las terminaciones finales del sistema de conducción
d) Conectar las aurículas
35. ¿Dónde se distribuye el plexo de Purkinje?
a) Solo en las aurículas
b) Solo en los ventrículos
c) En todas las paredes miocárdicas
d) Solo en el tabique interventricular
36. ¿Qué relación existe entre el nodo AV y el anillo fibroso?
a) El nodo AV está localizado por detrás del anillo fibroso
b) El nodo AV está por delante de la inserción del anillo fibroso de la válvula tricúspide
c) El nodo AV perfora el anillo fibroso
d) No hay relación entre ambas estructuras
37. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO conecta directamente con el plexo de Purkinje?
a) Rama derecha del haz de His
b) División anterior de la rama izquierda
c) División posterior de la rama izquierda
d) Nodo sinoauricular
38. ¿Cuál es la principal diferencia entre el nodo sinoauricular y el nodo auriculoventricular en cuanto a
su ubicación?
a) El nodo SA es profundo y el nodo AV es superficial
b) El nodo SA está bajo el epicardio y el nodo AV bajo el endocardio
c) El nodo SA está en el ventrículo y el nodo AV en la aurícula
d) Ambos están a la misma profundidad
39. ¿Qué estructura se relaciona con la desembocadura del seno venoso?
a) Nodo sinoauricular
b) Nodo auriculoventricular
c) Haz de His
d) Haz de Bachmann
40. ¿Qué estructura se relaciona con la vena cava superior?
a) Nodo auriculoventricular
b) Nodo sinoauricular
c) Haz de His
d) Plexo de Purkinje
41. ¿Cuál es la característica principal que diferencia al sistema cardionector del resto del miocardio?
a) Su composición de tejido nervioso
b) Su especialización en conducción eléctrica
c) Su capacidad contráctil
d) Su irrigación independiente
42. ¿En qué parte del corazón inicia normalmente el impulso eléctrico?
a) Ventrículo derecho
b) Ventrículo izquierdo
c) Aurícula izquierda
d) Aurícula derecha
43. ¿Qué estructura permite que el impulso eléctrico pase de las aurículas a los ventrículos?
a) Haces internodales
b) Haz de Bachmann
c) Nodo auriculoventricular
d) Plexo de Purkinje
44. ¿Qué ocurriría si el nodo sinoauricular dejara de funcionar?
a) El corazón se detendría completamente
b) El nodo auriculoventricular asumiría la función de marcapasos
c) Las fibras de Purkinje iniciarían el impulso
d) El impulso se originaría en el haz de His
45. ¿Con qué estructura anatómica se relaciona el haz de Bachmann?
a) Tabique interventricular
b) Tabique interauricular
c) Válvula tricúspide
d) Válvula mitral
46. ¿En qué cámara cardíaca se localiza el nodo sinoauricular?
a) Ventrículo derecho
b) Ventrículo izquierdo
c) Aurícula izquierda
d) Aurícula derecha
47. ¿Qué estructura facilita la sincronización de la contracción de ambas aurículas?
a) Nodo auriculoventricular
b) Haz de Bachmann
c) Haz de His
d) Plexo de Purkinje
48. ¿Cuál es la principal función del nodo auriculoventricular?
a) Iniciar el impulso cardíaco
b) Retrasar el impulso antes de pasarlo a los ventrículos
c) Distribuir el impulso por las aurículas
d) Terminar el impulso cardíaco
49. ¿Qué estructura del sistema cardionector se encuentra más cercana al epicardio?
a) Nodo sinoauricular
b) Nodo auriculoventricular
c) Haz de His
d) Plexo de Purkinje
50. ¿Qué estructura del sistema cardionector se encuentra más cercana al endocardio?
a) Nodo sinoauricular
b) Haces internodales
c) Plexo de Purkinje
d) Haz de Bachmann
51. ¿Dónde termina la división anterior de la rama izquierda del haz de His?
a) En el músculo papilar posterior
b) En el músculo papilar anterior
c) En la válvula mitral
d) En el tabique interventricular
52. ¿Dónde termina la división posterior de la rama izquierda del haz de His?
a) En el músculo papilar anterior
b) En el músculo papilar posterior
c) En la válvula tricúspide
d) En el tabique interventricular
53. ¿Qué otro nombre recibe la trabécula septomarginal?
a) Banda moderadora
b) Cintilla arqueada
c) Cresta supraventricular
d) Cresta terminal
54. ¿Qué estructura constituye el único puente de conducción eléctrica entre aurículas y ventrículos?
a) Haces internodales
b) Haz de Bachmann
c) Fascículo auriculoventricular (Haz de His)
d) Plexo de Purkinje
55. ¿En qué parte del corazón se encuentra el trígono fibroso derecho?
a) En la unión de las cuatro cámaras cardíacas
b) En la base del ventrículo derecho
c) En la base de la aurícula derecha
d) En la unión atrioventricular
56. ¿Qué estructura separa eléctricamente las aurículas de los ventrículos?
a) El tabique interventricular
b) El nodo AV
c) El esqueleto fibroso cardíaco
d) El haz de His
57. ¿Cuál es la principal diferencia funcional entre el nodo SA y el nodo AV?
a) El nodo SA conduce más rápido que el nodo AV
b) El nodo AV genera impulsos más rápidos que el nodo SA
c) El nodo SA inicia el impulso y el nodo AV lo retrasa
d) El nodo AV inicia el impulso y el nodo SA lo distribuye
58. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO interviene en la distribución del impulso en los ventrículos?
a) Haz de His
b) Rama derecha del haz de His
c) Haz de Bachmann
d) Plexo de Purkinje
59. ¿Qué estructura está más relacionada con la conducción del impulso entre aurículas?
a) Nodo AV
b) Haz de Bachmann
c) Haz de His
d) Ramas del haz de His
60. ¿Cuál es la principal característica histológica del sistema cardionector?
a) Células con muchas mitocondrias
b) Células con pocas miofibrillas
c) Células con abundante retículo sarcoplásmico
d) Todas las anteriores
61. ¿Qué ocurre si se lesiona el haz de Bachmann?
a) Bloqueo de la conducción intraventricular
b) Bloqueo de la conducción entre aurículas
c) Bloqueo auriculoventricular completo
d) No afecta la conducción cardíaca
62. ¿Qué ocurre si se lesiona el nodo AV?
a) Se detiene completamente el corazón
b) Puede producirse un bloqueo auriculoventricular
c) Se acelera la frecuencia cardíaca
d) No afecta la conducción cardíaca
63. ¿Qué tipo de células predominan en el nodo sinoauricular?
a) Células nodales
b) Células de transición
c) Células P (pálidas)
d) Todas las anteriores
64. ¿Qué hormona tiene mayor efecto sobre el nodo sinoauricular?
a) Insulina
b) Adrenalina
c) Tiroxina
d) Cortisol
65. ¿Qué sistema nervioso aumenta la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular?
a) Sistema parasimpático
b) Sistema simpático
c) Sistema nervioso central
d) Sistema nervioso entérico
66. ¿Cuál es la frecuencia intrínseca de descarga del nodo sinoauricular?
a) 40-60 latidos/minuto
b) 60-80 latidos/minuto
c) 70-80 latidos/minuto
d) 90-110 latidos/minuto
67. ¿Qué ocurre si se bloquea la rama derecha del haz de His?
a) Bloqueo auriculoventricular completo
b) Alteración en la contracción del ventrículo derecho
c) Asistolia
d) No afecta la función cardíaca
68. ¿Dónde se origina el fascículo auriculoventricular (haz de His)?
a) En el nodo sinoauricular
b) En el nodo auriculoventricular
c) En la cresta terminal
d) En el tabique interventricular
69. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene capacidad de automatismo más rápida?
a) Nodo auriculoventricular
b) Nodo sinoauricular
c) Haz de His
d) Fibras de Purkinje
70. ¿Qué parte del sistema cardionector tiene la frecuencia intrínseca más lenta?
a) Nodo sinoauricular
b) Nodo auriculoventricular
c) Haz de His
d) Fibras de Purkinje
71. ¿Qué estructura del sistema cardionector está más influenciada por el nervio vago?
a) Fibras de Purkinje
b) Haz de His
c) Nodo auriculoventricular
d) Nodo sinoauricular
72. ¿Qué técnica de imagen es más adecuada para visualizar el sistema cardionector?
a) Radiografía simple
b) Tomografía computarizada
c) Resonancia magnética de alta resolución
d) Ecografía convencional
73. ¿Qué parte del sistema cardionector es la última en despolarizarse?
a) Nodo sinoauricular
b) Nodo auriculoventricular
c) Haz de His
d) Plexo de Purkinje
74. ¿Qué estructura del sistema cardionector se relaciona más con el fenómeno de reentrada?
a) Nodo sinoauricular
b) Haces internodales
c) Nodo auriculoventricular
d) Plexo de Purkinje
75. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del sistema cardionector?
a) Automatismo
b) Excitabilidad
c) Conductividad
d) Contractilidad intensa
76. ¿Qué ocurre si se estimula el nervio vago?
a) Aumenta la frecuencia cardíaca
b) Disminuye la frecuencia cardíaca
c) Aumenta la fuerza de contracción
d) No afecta al corazón
77. ¿Qué neurotransmisor libera el nervio vago en el nodo sinoauricular?
a) Noradrenalina
b) Adrenalina
c) Acetilcolina
d) Dopamina
78. ¿Qué estructura del sistema cardionector es más susceptible a la isquemia?
a) Nodo sinoauricular
b) Haz de Bachmann
c) Fascículo auriculoventricular
d) Plexo de Purkinje
79. ¿En qué fase del potencial de acción se produce la contracción ventricular?
a) Fase 0
b) Fase 1
c) Fase 2
d) Fase 3
80. ¿Qué onda del electrocardiograma representa la despolarización auricular?
a) Onda P
b) Complejo QRS
c) Onda T
d) Onda U
81. ¿Qué onda del electrocardiograma representa la despolarización ventricular?
a) Onda P
b) Complejo QRS
c) Onda T
d) Onda U
82. ¿Qué onda del electrocardiograma representa la repolarización ventricular?
a) Onda P
b) Complejo QRS
c) Onda T
d) Onda U
83. ¿Qué intervalo del ECG representa el tiempo de conducción auriculoventricular?
a) Intervalo PR
b) Intervalo QT
c) Intervalo QRS
d) Intervalo ST
84. ¿Qué tipo de células predominan en el nodo auriculoventricular?
a) Células contráctiles
b) Células nodales
c) Células de Purkinje
d) Células de transición
85. ¿Qué ion es principalmente responsable de la despolarización rápida en las fibras de Purkinje?
a) Potasio
b) Sodio
c) Calcio
d) Cloro
86. ¿Qué estructura anatómica se relaciona estrechamente con el nodo sinoauricular?
a) Seno coronario
b) Vena cava superior
c) Válvula mitral
d) Vena pulmonar superior derecha
87. ¿Cuál de los siguientes factores NO afecta directamente la función del nodo sinoauricular?
a) Temperatura corporal
b) Nivel de potasio sérico
c) Estimulación simpática
d) Nivel de vitamina D
88. ¿Qué ocurre si se lesiona el haz de His?
a) Bradicardia sinusal
b) Taquicardia sinusal
c) Bloqueo auriculoventricular completo
d) Fibrilación auricular
89. ¿Qué parte del sistema cardionector tiene células con mayor número de conexiones gap junction?
a) Nodo sinoauricular
b) Nodo auriculoventricular
c) Haz de His
d) Fibras de Purkinje
90. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene mayor velocidad de conducción?
a) Nodo sinoauricular
b) Nodo auriculoventricular
c) Miocardio auricular
d) Fibras de Purkinje
91. ¿Qué patología puede producirse por la existencia de vías accesorias que bypasean el nodo AV?
a) Bloqueo auriculoventricular
b) Síndrome de Wolff-Parkinson-White
c) Síndrome del seno enfermo
d) Bloqueo de rama derecha
92. ¿Cuál es la base electrofisiológica del flutter auricular?
a) Actividad ectópica en la aurícula
b) Circuito de reentrada en las aurículas
c) Bloqueo del nodo AV
d) Actividad ectópica ventricular
93. ¿Qué estructura del sistema cardionector puede ser destruida intencionalmente en ciertos
procedimientos de ablación?
a) Nodo sinoauricular
b) Nodo auriculoventricular
c) Haz de His
d) Todas las anteriores
94. ¿Qué característica distingue a las células del sistema cardionector de las células miocárdicas
normales?
a) Mayor número de mitocondrias
b) Mayor contenido de glucógeno
c) Menor número de miofibrillas
d) Todas las anteriores
95. ¿Qué nervio parasimpático inerva principalmente al nodo sinoauricular?
a) Nervio frénico
b) Nervio vago derecho
c) Nervio vago izquierdo
d) Nervio laríngeo recurrente
96. ¿Qué estructura del sistema nervioso simpático inerva principalmente al nodo sinoauricular?
a) Ganglio estrellado derecho
b) Ganglio estrellado izquierdo
c) Ganglio celíaco
d) Plexo mesentérico
97. ¿Qué acontecimiento eléctrico ocurre primero en el ciclo cardíaco normal?
a) Despolarización del nodo AV
b) Despolarización del nodo SA
c) Despolarización del haz de His
d) Despolarización del plexo de Purkinje
98. ¿Qué parte del sistema cardionector tiene mayor influencia del sistema nervioso autónomo?
a) Nodo sinoauricular
b) Nodo auriculoventricular
c) Haz de His
d) Plexo de Purkinje
99. ¿Qué estructura del sistema cardionector está más relacionada con el desarrollo de arritmias por
reentrada?
a) Nodo sinoauricular
b) Haces internodales
c) Nodo auriculoventricular
d) Todas las anteriores
100. ¿Qué factor NO influye en la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular?
a) Temperatura corporal
b) Tono vagal
c) Tono simpático
d) Concentración de sodio intracelular
## 100 PREGUNTAS DE COMPACTACIÓN (COMPLETAR)
1. El sistema cardionector está compuesto por ________ cardíaco especializado, no por tejido nervioso.
2. El nodo sinoauricular también se conoce como ________ cardíaco.
3. La longitud aproximada del nodo sinoauricular es de ________ mm.
4. El nodo sinoauricular no sobrepasa ________ mm de ancho.
5. El nodo sinoauricular se localiza posterolateral a la desembocadura de la ________ en la aurícula
derecha.
6. El nodo sinoauricular se ubica en la parte ________ de la cresta terminal.
7. El nodo sinoauricular es una estructura ________ que se encuentra por debajo del epicardio.
8. La principal arteria que irriga al nodo sinoauricular es la coronaria ________.
9. Los haces que conectan el nodo sinusal con el nodo auriculoventricular se denominan haces
________.
10. El haz internodal medio también se conoce como haz de ________.
11. El haz internodal posterior también se conoce como haz de ________.
12. El haz que lleva el impulso de la aurícula derecha a la aurícula izquierda se denomina ________.
13. El fascículo interauricular o haz de Bachmann se origina del haz internodal ________.
14. El nodo auriculoventricular se localiza debajo del ________.
15. El nodo auriculoventricular se encuentra en la base del tabique ________.
16. El nodo auriculoventricular está situado por ________ de la desembocadura del seno venoso.
17. El nodo auriculoventricular se ubica por ________ de la inserción del anillo fibroso de la válvula
tricúspide.
18. El fascículo auriculoventricular también se conoce como ________.
19. El haz de His perfora el ________ fibroso derecho.
20. Después de perforar el trígono, el haz de His pasa a la parte ________ del tabique interventricular.
21. El haz de His se divide en dos ramas: rama ________ y rama ________.
22. La rama derecha del haz de His continúa hasta la trabécula ________.
23. La trabécula septomarginal también se conoce como ________.
24. La rama derecha del haz de His llega al músculo papilar ________.
25. La rama derecha del haz de His se ramifica hacia el músculo papilar ________ y el músculo papilar
________.
26. La rama izquierda del haz de His discurre por ________ del miocardio del tabique interventricular.
27. La rama izquierda del haz de His se divide en dos partes: división ________ y división ________.
28. La división anterior de la rama izquierda del haz de His va al músculo papilar ________.
29. La división posterior de la rama izquierda del haz de His va al músculo papilar ________.
30. Las terminaciones finales del sistema de conducción cardíaca constituyen el plexo ________ de
Purkinje.
31. El plexo de Purkinje se extiende por todas las paredes ________.
32. El sistema cardionector NO es visible en una disección ________ del corazón.
33. Para visualizar el sistema cardionector se requiere una disección ________ del corazón.
34. El sistema cardionector cumple el papel de ________, aunque no son fascículos nerviosos.
35. El único lugar donde el impulso eléctrico puede pasar de las aurículas a los ventrículos es el
________.
36. El nodo sinoauricular antiguamente se conocía con el epónimo de nódulo de ________ y ________.
37. El esqueleto fibroso cardíaco ________ eléctricamente las aurículas de los ventrículos.
38. La onda ________ del electrocardiograma representa la despolarización auricular.
39. El complejo ________ del electrocardiograma representa la despolarización ventricular.
40. La onda ________ del electrocardiograma representa la repolarización ventricular.
41. El intervalo ________ del electrocardiograma representa el tiempo de conducción
auriculoventricular.
42. El sistema de conducción cardíaco tiene la propiedad de ________, que significa que puede generar
impulsos eléctricos sin estímulos externos.
43. La estructura del sistema cardionector con mayor velocidad de conducción es ________.
44. La estructura del sistema cardionector con menor velocidad de conducción es el nodo ________.
45. El sistema nervioso ________ aumenta la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular.
46. El sistema nervioso ________ disminuye la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular.
47. El nervio ________ es el principal nervio parasimpático que inerva al nodo sinoauricular.
48. El neurotransmisor liberado por las terminaciones parasimpáticas en el nodo sinoauricular es la
________.
49. En caso de fallo del nodo sinoauricular, el ________ puede asumir la función de marcapasos a una
frecuencia más baja.
50. La frecuencia intrínseca del nodo auriculoventricular cuando actúa como marcapasos es de
aproximadamente ________ latidos por minuto.
51. La lesión del haz de Bachmann puede producir alteraciones en la conducción ________.
52. La lesión del nodo auriculoventricular puede producir bloqueo ________.
53. La lesión del haz de His produce bloqueo auriculoventricular de ________ grado.
54. La existencia de vías accesorias que bypasean el nodo AV puede producir el síndrome de ________.
55. El flutter auricular se produce por un circuito de ________ en las aurículas.
56. El ion principalmente responsable de la despolarización rápida en las fibras de Purkinje es el
________.
57. Las células del sistema cardionector se diferencian de las miocárdicas normales por tener ________
número de miofibrillas.
58. Las células del sistema cardionector tienen mayor contenido de ________ que las células
miocárdicas normales.
59. La estructura anatómica que se relaciona estrechamente con el nodo sinoauricular es la ________.
60. El ganglio ________ del sistema nervioso simpático inerva principalmente al nodo sinoauricular.
61. El primer acontecimiento eléctrico en el ciclo cardíaco normal es la despolarización del nodo
________.
62. La parte del sistema cardionector más influenciada por el sistema nervioso autónomo es el nodo
________.
63. El sistema cardionector tiene cuatro propiedades principales: automatismo, excitabilidad,
conductividad y ________.
64. La distribución del impulso eléctrico desde la aurícula derecha a la izquierda se realiza a través del
haz de ________.
65. El nodo sinoauricular se localiza en la ________ derecha.
66. La función principal del nodo sinoauricular es ________ el impulso eléctrico.
67. La función principal del nodo auriculoventricular es ________ el impulso eléctrico antes de pasarlo a
los ventrículos.
68. Los haces internodales son tres: anterior, ________ y posterior.
69. El haz internodal anterior se relaciona con el fascículo ________.
70. El sistema cardionector está compuesto por estructuras de músculo cardíaco ________ en
conducción eléctrica.
71. Después de perforar el trígono fibroso derecho, el haz de His pasa a la parte membranosa del
tabique ________.
72. La rama derecha del haz de His finaliza en el plexo ________ de Purkinje.
73. Una disección ________ del corazón es necesaria para observar el sistema cardionector.
74. El término "cardionector" hace referencia al sistema de ________ cardíaco.
75. Las células marcapasos se encuentran principalmente en el nodo ________.
76. La técnica de imagen más adecuada para visualizar el sistema cardionector es la resonancia
magnética de alta ________.
77. La estructura que facilita la sincronización de la contracción de ambas aurículas es el fascículo
________.
78. El esqueleto fibroso cardíaco está formado por los anillos fibrosos de las válvulas y los ________
fibrosos.
79. La lesión de la rama derecha del haz de His produce alteración en la contracción del ventrículo
________.
80. El nodo sinoauricular tiene una frecuencia intrínseca de descarga de aproximadamente ________
latidos por minuto.
81. El fenómeno de reentrada se asocia principalmente con el nodo ________.
82. La ablación por radiofrecuencia puede utilizarse para destruir partes del sistema ________ en ciertos
procedimientos terapéuticos.
83. La principal diferencia entre el nodo sinoauricular y el auriculoventricular es que el primero
________ el impulso y el segundo lo ________.
84. Las fibras de Purkinje tienen una velocidad de conducción aproximadamente ________ veces mayor
que el miocardio normal.
85. La parte del sistema cardionector que se despolariza primero en el ciclo cardíaco normal es el nodo
________.
86. La parte del sistema cardionector que se despolariza en último lugar en el ciclo cardíaco normal es el
________.
87. El bloqueo de la rama izquierda del haz de His produce alteración en la contracción del ventrículo
________.
88. El principal factor que aumenta la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular es la estimulación
________.
89. El principal factor que disminuye la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular es la estimulación
________.
90. Las células del nodo sinoauricular tienen potenciales de acción ________ que las del miocardio
contractil.
91. El sistema cardionector se desarrolla embriológicamente a partir del ________ cardíaco primitivo.
92. La distribución del impulso eléctrico en los ventrículos se realiza a través del sistema de ________.
93. Las conexiones entre las células del sistema cardionector se realizan mediante uniones de tipo
________.
94. La lesión del fascículo interauricular puede causar disociación eléctrica entre las ________.
95. El ion calcio juega un papel importante en la fase ________ del potencial de acción cardíaco.
96. Las arritmias por reentrada se producen cuando el impulso eléctrico recircula a través de un
________ anormal.
97. La fibrilación auricular se caracteriza por la despolarización ________ y desorganizada de las
aurículas.
98. El síndrome de Wolff-Parkinson-White se caracteriza por la existencia de vías accesorias que
________ el nodo auriculoventricular.
99. La principal diferencia funcional entre las fibras de Purkinje y el miocardio ventricular es que las
primeras tienen mayor ________.
100. El sistema cardionector se estudia mediante técnicas histológicas ________ por su pequeño
tamaño y disposición específica.
## 100 PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO
1. El sistema cardionector está compuesto por tejido nervioso. (F)
2. El nodo sinoauricular es el marcapasos natural del corazón. (V)
3. El nodo sinoauricular se localiza en la aurícula izquierda. (F)
4. La longitud aproximada del nodo sinoauricular es de 7 mm. (V)
5. El nodo sinoauricular se ubica por debajo del endocardio. (F)
6. La principal arteria que irriga al nodo sinoauricular es la coronaria derecha. (V)
7. El nodo sinoauricular se localiza en la parte inferior de la cresta terminal. (F)
8. El nodo sinoauricular también se conoce como nódulo de Keith y Flack. (V)
9. Los haces internodales conectan el nodo sinusal con el nodo auriculoventricular. (V)
10. Existen cinco haces internodales en el sistema cardionector. (F)
11. El haz internodal medio también se conoce como haz de Thorell. (F)
12. El haz internodal posterior también se conoce como haz de Wenckebach. (F)
13. El fascículo interauricular o haz de Bachmann lleva el impulso de la aurícula derecha a la izquierda.
(V)
14. El haz de Bachmann se origina del haz internodal posterior. (F)
15. El nodo auriculoventricular se localiza debajo del epicardio. (F)
16. El nodo auriculoventricular se encuentra en la base del tabique intraauricular. (V)
17. El nodo auriculoventricular está situado por detrás de la desembocadura del seno coronario. (F)
18. El fascículo auriculoventricular también se conoce como haz de Bachmann. (F)
19. El haz de His perfora el trígono fibroso derecho. (V)
20. El haz de His se divide en tres ramas principales. (F)
21. La rama derecha del haz de His continúa hasta la trabécula septomarginal. (V)
22. La trabécula septomarginal también se conoce como cintilla arqueada. (V)
23. La rama derecha del haz de His llega al músculo papilar posterior. (F)
24. La rama izquierda del haz de His es más delgada que la derecha. (F)
25. La rama izquierda del haz de His se divide en dos divisiones: anterior y posterior. (V)
26. La división posterior de la rama izquierda del haz de His va al músculo papilar anterior. (F)
27. El plexo de Purkinje se distribuye solo en los ventrículos. (V)
28. El sistema cardionector es visible fácilmente en una disección normal del corazón. (F)
29. El sistema cardionector está compuesto por fibras similares a las del miocardio pero especializadas
en conducción eléctrica. (V)
30. El nodo sinoauricular es una estructura superficial que se encuentra por debajo del epicardio. (V)
31. El nodo auriculoventricular es una estructura profunda que se encuentra por debajo del endocardio.
(V)
32. El único lugar donde el impulso eléctrico puede pasar de las aurículas a los ventrículos es el haz de
Bachmann. (F)
33. El esqueleto fibroso cardíaco separa eléctricamente las aurículas de los ventrículos. (V)
34. La onda P del electrocardiograma representa la despolarización ventricular. (F)
35. El complejo QRS del electrocardiograma representa la despolarización ventricular. (V)
36. La onda T del electrocardiograma representa la repolarización auricular. (F)
37. El intervalo PR del electrocardiograma representa el tiempo de conducción auriculoventricular. (V)
38. Las fibras de Purkinje tienen la mayor velocidad de conducción en el sistema cardionector. (V)
39. El nodo auriculoventricular tiene la menor velocidad de conducción en el sistema cardionector. (V)
40. El sistema nervioso simpático disminuye la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular. (F)
41. El sistema nervioso parasimpático aumenta la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular. (F)
42. El nervio vago es el principal nervio parasimpático que inerva al nodo sinoauricular. (V)
43. La noradrenalina es el neurotransmisor liberado por las terminaciones parasimpáticas en el nodo
sinoauricular. (F)
44. En caso de fallo del nodo sinoauricular, el nodo auriculoventricular puede asumir la función de
marcapasos. (V)
45. La frecuencia intrínseca del nodo auriculoventricular cuando actúa como marcapasos es de
aproximadamente 40-60 latidos por minuto. (V)
46. La lesión del haz de Bachmann puede producir alteraciones en la conducción interventricular. (F)
47. La lesión del nodo auriculoventricular puede producir bloqueo auriculoventricular. (V)
48. La lesión del haz de His produce bloqueo auriculoventricular de primer grado. (F)
49. El síndrome de Wolff-Parkinson-White se produce por la existencia de vías accesorias que bypasean
el nodo AV. (V)
50. El flutter auricular se produce por un circuito de reentrada en los ventrículos. (F)
51. El ion principalmente responsable de la despolarización rápida en las fibras de Purkinje es el calcio.
(F)
52. Las células del sistema cardionector tienen mayor número de miofibrillas que las células miocárdicas
normales. (F)
53. Las células del sistema cardionector tienen mayor contenido de glucógeno que las células
miocárdicas normales. (V)
54. La vena cava superior es la estructura anatómica que se relaciona estrechamente con el nodo
sinoauricular. (V)
55. El ganglio estrellado izquierdo del sistema nervioso simpático inerva principalmente al nodo
sinoauricular. (F)
56. El primer acontecimiento eléctrico en el ciclo cardíaco normal es la despolarización del nodo
sinoauricular. (V)
57. La parte del sistema cardionector más influenciada por el sistema nervioso autónomo es el nodo
sinoauricular. (V)
58. El sistema cardionector tiene una gran capacidad contráctil similar al miocardio normal. (F)
59. El haz de His es la única conexión eléctrica entre aurículas y ventrículos. (V)
60. El nodo sinoauricular se localiza en la aurícula derecha. (V)
61. La función principal del nodo sinoauricular es retrasar el impulso eléctrico. (F)
62. La función principal del nodo auriculoventricular es iniciar el impulso eléctrico. (F)
63. Los haces internodales son cuatro: anterior, medio, posterior y lateral. (F)
64. El haz internodal anterior se relaciona con el fascículo interauricular. (V)
65. El nodo sinoauricular tiene una frecuencia intrínseca de descarga de aproximadamente 70-80 latidos
por minuto. (V)
66. La ablación por radiofrecuencia puede utilizarse para destruir partes del sistema cardionector en
ciertos procedimientos terapéuticos. (V)
67. La principal diferencia entre el nodo sinoauricular y el auriculoventricular es que el primero inicia el
impulso y el segundo lo retrasa. (V)
68. Las fibras de Purkinje tienen una velocidad de conducción menor que el miocardio normal. (F)
69. La parte del sistema cardionector que se despolariza primero en el ciclo cardíaco normal es el nodo
auriculoventricular. (F)
70. El plexo de Purkinje es la parte del sistema cardionector que se despolariza en último lugar en el
ciclo cardíaco normal. (V)
71. El bloqueo de la rama izquierda del haz de His produce alteración en la contracción del ventrículo
derecho. (F)
72. El principal factor que aumenta la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular es la estimulación
simpática. (V)
73. El principal factor que disminuye la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular es la estimulación
parasimpática. (V)
74. Las células del nodo sinoauricular tienen potenciales de acción más rápidos que las del miocardio
contractil. (F)
75. El sistema cardionector se desarrolla embriológicamente a partir del tubo neural. (F)
76. La distribución del impulso eléctrico en los ventrículos se realiza a través del sistema de His-Purkinje.
(V)
77. Las conexiones entre las células del sistema cardionector se realizan mediante uniones de tipo gap.
(V)
78. La lesión del fascículo interauricular puede causar disociación eléctrica entre las aurículas. (V)
79. El ion calcio juega un papel importante en la fase 0 del potencial de acción cardíaco. (F)
80. Las arritmias por reentrada se producen cuando el impulso eléctrico recircula a través de un circuito
anormal. (V)
81. La fibrilación auricular se caracteriza por la despolarización rápida y desorganizada de las aurículas.
(V)
82. El nodo auriculoventricular tiene capacidad de automatismo a una frecuencia más alta que el nodo
sinoauricular. (F)
83. El sistema cardionector requiere de inervación nerviosa para generar impulsos eléctricos. (F)
84. El haz de His se divide en una rama derecha y otra izquierda a nivel del tabique interventricular. (V)
85. La adrenalina disminuye la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular. (F)
86. La acetilcolina aumenta la frecuencia de descarga del nodo sinoauricular. (F)
87. El sistema cardionector está influenciado por factores hormonales como las hormonas tiroideas. (V)
88. El sistema cardionector es resistente a la isquemia miocárdica. (F)
89. La fibrilación ventricular está relacionada con alteraciones en el sistema de His-Purkinje. (V)
90. El sistema cardionector es capaz de generar impulsos eléctricos sin estimulación externa. (V)
91. El nodo sinoauricular es la estructura con menor frecuencia intrínseca de descarga en el sistema
cardionector. (F)
92. Las fibras de Purkinje tienen capacidad de automatismo pero a una frecuencia más baja que el nodo
sinoauricular. (V)
93. El sistema cardionector forma parte del sistema nervioso autónomo. (F)
94. La crioablación es una técnica que puede utilizarse para modificar el sistema cardionector en ciertas
arritmias. (V)
95. El sistema cardionector es igual de sensible a los fármacos antiarrítmicos que el miocardio contractil.
(F)
96. El sistema cardionector es más sensible a los efectos de la digitalización que el miocardio contractil.
(V)
97. La activación del nodo sinoauricular precede a la onda P en el electrocardiograma. (V)
98. El nodo auriculoventricular es insensible a los efectos de la adenosina. (F)
99. Las células del nodo sinoauricular tienen un potencial de reposo menos negativo que las células
miocárdicas normales. (V)
100. El sistema cardionector es parte del sistema nervioso somático. (F)