[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
640 vistas8 páginas

Guía de Soluciones Químicas y Concentraciones

El documento describe diferentes conceptos relacionados con soluciones químicas, incluyendo las definiciones de solución, solvente y soluto. Explica cómo se clasifican y expresan las concentraciones de soluciones usando unidades como porcentaje, partes por millón, molaridad y molalidad. Finalmente, proporciona ejemplos para calcular concentraciones usando estas diferentes unidades.

Cargado por

Paula Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
640 vistas8 páginas

Guía de Soluciones Químicas y Concentraciones

El documento describe diferentes conceptos relacionados con soluciones químicas, incluyendo las definiciones de solución, solvente y soluto. Explica cómo se clasifican y expresan las concentraciones de soluciones usando unidades como porcentaje, partes por millón, molaridad y molalidad. Finalmente, proporciona ejemplos para calcular concentraciones usando estas diferentes unidades.

Cargado por

Paula Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Período

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE II


Escolar
CALDAS
GUÍA TALLER Grado

Página 1 de 8

Núcleo Problémico Desarrollo mi pensamiento a través de la ciencia (DPC)


Nombre de la
Mediación Problémica
Nombre de la guía Soluciones
Área Ciencias Naturales – Química
Tiempo probable horas 2 - 3
Fecha Inicio: D____ M____ A____ Finalización: D____ M____ A____
Responsables Docente: Jorge Mario Sierra
Practicante: Juan David Rendón Mayorga

1. MOTIVACIÓN E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO

En nuestra vida cotidiana podemos encontrar muchos ejemplos de combinaciones químicas a las cuales
no les damos importancia. Por ejemplo, muchas veces hemos escuchado sobre el alcohol al 70%, ¿Qué
significa esta indicación? También hemos visto que algunas bebidas alcohólicas tienen marcas como el
vino cuyo % de alcohol es del 12% ¿Por qué se usan estas indicaciones? ¿Cómo se determinan estos
valores?

En el desarrollo de esta guía comprenderemos algunos de estos valores de marcación de concentraciones


y las utilidades de estos en los estudios médicos, biológicos y químicos.
Período
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE II
Escolar
CALDAS
GUÍA TALLER Grado

Página 2 de 8
2. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

● Comprende el concepto de solución y los factores que determinan la solubilidad de ciertos solventes.
● Identifica las diferentes magnitudes en las que se puede expresar la concentración de una solución.
● Aplica conceptos y procedimientos matemáticos en la realización de ejercicios de soluciones y su
concentración.

3. OBJETOS DE ESTUDIO

Como todos conocemos, las soluciones se encuentran a nuestro alrededor pues diariamente
interactuamos con ellas cuando, por ejemplo, cocinamos o hacemos los quehaceres del hogar y
combinamos jabón con agua, límpido con agua, etc. De este uso tan cotidiano que se le hacen a las
soluciones es importante que nos dediquemos a estudiarlas. Veremos aspectos como: la definición de
una solución, diferentes clases de soluciones, como ocurre este proceso, como sabemos si un compuesto
es soluble o no y finalmente, veremos las diversas maneras en que se pueden expresar las
concentraciones de estas soluciones.

Iniciemos comprendiendo el concepto en sí de solución: es una mezcla físicamente homogénea,


formada por dos o más sustancia que reciben el nombre de solvente y soluto, el solvente por lo general
es la sustancia que se encuentra en mayor proporción dentro de la solución mientras que el soluto
generalmente es el que está en menor proporción. Un ejemplo de ello es la sal de cocina (NaCl) cuando
la disolvemos con agua.

Estas soluciones también se pueden clasificar según la cantidad de soluto que contienen, como:
- Diluidas o insaturadas: estas tienen poca cantidad de soluto con respecto a la cantidad que
puede disolver el solvente
- Saturadas o concentradas: donde la cantidad de soluto es la máxima que puede disolver el
solvente
- Sobresaturadas: en estas la cantidad de soluto es mayor de la que puede disolver el solvente
Período
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE II
Escolar
CALDAS
GUÍA TALLER Grado

Página 3 de 8

Del mismo modo como se clasifican las soluciones de acuerdo así concentración, estas también llevan
a cabo dos tipos de procesos, donde pueden darse soluciones por procesos químicos o por procesos
físicos:

- Disoluciones químicas: en estos procesos ocurren reacciones químicas entre soluto y solvente.

Zn0 + 2HCl → ZnCl2 + H0

Un ejemplo de ello es la orina que producimos, esta es una disolución química de algunos
compuestos como el amoniaco, dióxido de carbono y carbonatos donde ocurre una reacción
que genera urea la cual es liberada por el agua en nuestra orina:

2NH2 + CO2 → NH2COOH → CH4N2O + H2O

- Disolución física: En este caso no hay trasformación de las sustancias involucradas, sino que
la incorporación de soluto y solventes se lleva a cabo pro fuerzas de atracción intermoleculares
como los enlaces de hidrogeno o interacciones dipolo-dipolo; cuando el solvente es agua el
proceso se denomina hidratación

Teniendo en cuenta las fuerzas intermoleculares anteriormente nombradas, los solutos tienen un límite
de solubilidad directamente relacionado con esas fuerzas: a mayores fuerzas intermoleculares tendrá
mayor solubilidad. Para ello existen valores de solubilidad definidos para ciertos compuestos y se
entienden como la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de un solvente.
Adicional a ello, en estos valores influyen factores como la naturaleza del soluto y del solvente (polar o
no polar), la temperatura (a mayor temperatura más solubilidad), la presión (solubilidad de gases) y el
estado de división (finamente dividido es más soluble).

Ahora bien, entendidos estos procesos y conceptos, veamos las diferentes formas de expresar la
concentración de las soluciones.

La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de
solvente o de solución, es decir, la relación o proporción matemática entre la cantidad de soluto y la
cantidad de solvente o de soluto y solución; para tratar las unidades de concentración se utilizan dos: las
físicas y las químicas.
Período
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE II
Escolar
CALDAS
GUÍA TALLER Grado

Página 4 de 8

- Unidades de concentración física

Porcentaje referido a la masa (% m/m o % p/p): en este % se relaciona la masa del soluto, en gramos,
presentes en una cantidad dada de solución. En base a esto resolver el siguiente ejercicio: si se disuelven
10 g de NaCl en 90 g de agua, H2O, ¿Cuál es el porcentaje en masa de la sal, NaCl?

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑥 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Porcentaje referido al volumen (% v/v): en este % se relaciona el volumen del soluto, en mL,
presentes en cada 100 mL de solución. En base a esto resolver el siguiente ejercicio: ¿Cuántos mL de
ácido sulfúrico (H2SO4) hay en 300 mL de una solución al 20% en volumen?

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿) 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑥 100%
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Porcentaje masa-volumen (% m/v o % p/v): en este % se relaciona la cantidad de soluto, en gramos


por cada 100 mL de solución. En base a esto resolver el siguiente ejercicio: ¿Cuál es el porcentaje m/v
de una solución que contiene 20 gramos de KOH en 250 mL de solución?

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑥 100%
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Partes por millón (ppm): estos son usados para medir concentraciones muy pequeñas, se usan la unidad
de partes por millón que mide las partes de soluto presentes en un millón de partes de solución; para
soluciones solidas se usan las unidades mg/kg y en las liquidas mg/L En base a esto resolver el siguiente
ejercicio: ¿Cuál será la concentración, en ppm, de una muestra de 350 mL de solución de Fluoruro de
sodio (NaF) en agua, que contiene 0,00070 g de esta sal disuelta??

𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑝𝑝𝑚 = ó
𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

- Unidades de concentración químicas

Molaridad (M): se define como el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución. Resolver
el siguiente enunciado: ¿Cuál es la concentración molar de una solución de 500 mL con 54,7 gramos de
ácido sulfúrico (H2SO4)?

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)


𝑀= , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑀 =
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑉(𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)

Molalidad (M): indica la cantidad de moles de soluto presentes en un kg (1000 g) de solvente; si el


solvente es agua y como su densidad es 1 g/mL, 1 kg equivale a 1 litro. Resolver el siguiente enunciado:
si se disuelven 10 g de potasa caustica (KOH) en 450 mL de agua, H2O ¿Cuál es la concentración molal
Período
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE II
Escolar
CALDAS
GUÍA TALLER Grado

Página 5 de 8
de la solución?

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑚= , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑚 =
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Normalidad (N): relaciona el número de equivalentes gramo o equivalentes químicos de un soluto con
la cantidad de solución., en litros. Resolver el siguiente ejercicio: ¿Cuál será la normalidad de una
solución de NaOH que contiene 8 g de NaOH en 200 mL de solución?

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑁=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Adicionalmente, podemos estudiar el trabajo que se realiza en los laboratorios donde se usan las
soluciones con ciertos compuestos específicos, en estas los reactivos se encuentran muy concentrados
(normalmente en M) y para hacer uso de estos es necesario realizar disoluciones: al diluir el volumen
del solvente, aumenta el de la solución, mientras que el número total de moles o de moléculas de soluto
permanece igual. Para comprender esto se hace uso de la siguiente ecuación:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

Resolver el siguiente ejercicio: ¿Cuánto solvente es necesario agregar a 350 mL de solución de NaOH
2,5N para que su concentración final sea 0,85N?

Por último, se tiene la fracción molar la cual expresa el número de moles de un componente de la
solución, en relación con el numero total de moles, incluyendo todos los componentes presentes. Se
calcula mediante la expresión:

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴
𝑋𝐴 =
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵
𝑋𝐵 =
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ya si se tienen soluciones de dos componentes, que los podemos llamar n A y n B al número de moles A
y B, la expresión matemática es:

𝑛𝐴
𝑋𝐴 =
𝑛𝐴 + 𝑛𝐵

𝑛𝐵
𝑋𝐵 =
𝑛𝐴 + 𝑛𝐵

La suma de las fracciones molares de una solución es igual a 1 y no tiene unidades. Resolver el siguiente
ejercicio: Una solución contiene 5,8 g de NaCl y 100 g de H2O. Determina la fracción molar del agua
H2O y del NaCl

4. TAREAS COGNOSCITIVAS/ACTIVIDADES
Período
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE II
Escolar
CALDAS
GUÍA TALLER Grado

Página 6 de 8

Resolver los siguientes ejercicios de aplicación como preparación para la evaluación del tema que se
efectuara los primeros 10 minutos de la semana siguiente a concluir el tema.

1. Explique las diferencias entre:

a. Soluto y solvente
b. Soluciones saturadas e insaturadas
c. Soluciones saturadas y sobresaturadas
d. Soluciones insaturada y sobresaturada

2. ¿Cómo determina si una solución es saturada, insaturada o sobresaturada? Explíquelo con un


ejemplo cotidiano.

3. La temperatura es uno de los factores que afectan la solubilidad. En el siguiente grafico se


evidencia la relación entre la solubilidad de varias sales en función de los cambios de
temperatura:

a. ¿Cuál sustancia presenta mayor solubilidad a 30°C?


b. ¿Por qué estas sales presentan diferente solubilidad en el agua?
c. Si no existiera variación de temperatura en el sistema, ¿cuál de las sustancias presentaría
menor y mayor solubilidad en el agua?

4. Para preparar un dulce casero se requiere una solución de azúcar en agua, responda:

a. ¿Qué factores influyen en este proceso?


b. ¿Cuál de las sustancias se comporta como soluto y cuál como solvente?

5. La solubilidad depende de la polaridad. Se afirma que los compuestos polares se disuelven en


otros de su misma naturaleza, por ejemplo, la sal de cocina, NaCl, se solubiliza en agua, H 2O,
porque ambos compuestos son polares. Explica qué sucede con la disolución de agua y azúcar
si esta última es un compuesto poco polar.

6. En la limpieza del hogar se utilizan varias sustancias como blanqueadores, limpiadores de hornos
y jabones, ¿Qué propiedades presentan estas sustancias que las hacen solubles en agua? Justifica
tu respuesta

7. En el laboratorio de ciencias se desea preparar una solución 0,5 M de KMnO 4, ¿Cuántos gramos
de KMnO4 se requieren para la preparación de 100 mL de esta solución?

8. Expresa en molaridad (M), normalidad (N), partes por millón (ppm) y molalidad (m) la
concentración de una solución que contienen 50 g de NaCl en 2 L de H2O

9. La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad


determinada de solución o solvente. Explica el significado de las siguientes concentraciones:

a. Solución de NaCl al 10% m/m


Período
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE II
Escolar
CALDAS
GUÍA TALLER Grado

Página 7 de 8
b. Solución de HCl 2M
c. Solución de LiOH 5,5 m
d. Solución de KCl 7 N

10. Si se disuelven 80 g de cloruro de sodio, NaCl, en agua hasta obtener un litro de solución. Si la
solución tiene una densidad de 1,5g/mL, expresa la concentración de esta solución en % m/m,
molaridad (M) y normalidad (N)

11. Calcula el número de gramos de agua (H2O) que deben agregarse a 8,5 g de cloruro de potasio,
KCl, para preparar una solución acuosa del 12% m/m

12. ¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 8 g de nitrato de plomo II, Pb(NO 3)2, si la
solución tiene una densidad aproximada de 1,5 g/mL?

13. Calcula la fracción molar (X) de una solución solida de 150 g de Fe en 250 g de Cu.

14. El análisis de un jugo de naranja indico que contenía 85 g de ácido cítrico por cada vaso de 250
mL. Calcula la molaridad del ácido cítrico en el jugo si su fórmula es C 6H8O7

15. Expresa la concentración molar para cada una de las siguientes sustancias:

a. 10 g de KCl en 2L de solución
b. 24 g de O2 en 300 mL de solución

16. Calcule la cantidad de masa para preparar 250 mL de solución acuosa 0,015 M de H 2SO4

17. Establece algunas diferencias entre:

a. Molaridad y molalidad
b. Molaridad y normalidad
c. Porcentaje en masa y porcentaje en peso

18. Calcular la concentración normal (N) de 200 mL de una solución acuosa 1,8 M de H2SO4

19. Determinar la concentración de una solución de HCl luego de adicionar 100 mL de agua, H2O,
a un volumen inicial de 165 mL de una solución 0,56 M

20. Calcula el volumen final de una solución 0,5 M a partir de 300 mL de HCl 2,0 M

21. Consulte y desarrolle un experimento que implique el uso de soluciones químicas.

5. EVALUACIÓN FORMATIVA/AUTOEVALUACIÓN

La evaluación de este tema se realizará a partir de un quiz los primeros 10 minutos a la semana siguiente
de haber concluido el tema.
Período
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE II
Escolar
CALDAS
GUÍA TALLER Grado

Página 8 de 8
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Capacidad de síntesis y análisis de la información.


• Comprensión y aplicación de los conceptos.
• Responsabilidad en la realización de las actividades propuestas.

2. MEDIOS Y RECURSOS

Los medios para el desarrollo de esta guía corresponden a cuaderno, tabla periódica, calculadora y,
para profundizar en las leyes de los gases será necesario acceso a internet desde un dispositivo
electrónico.

3. OBSERVACIONES GENERALES

Se recuerda a los estudiantes y padres de familia que la guía no debe ser impresa, esta será desarrollada
en el cuaderno de química.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. BIBLIOGRAFÍA

Los caminos del saber, Química I de Wilber Leonardo Martínez Gómez & colaboradores. Editorial
Santillana

5. MENSAJE DEL PEI

También podría gustarte