[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas21 páginas

PRUEBAS SABER 11 - Biología

Las pruebas Saber 11 en Ciencias Naturales evalúan el uso del conocimiento científico, la explicación de fenómenos y la indagación. Cubren los componentes biológico, químico, físico y ciencia-tecnología-sociedad. Algunos conceptos biológicos evaluados son la homeostasis, herencia, reproducción y relaciones ecológicas. Es importante leer bien las preguntas, conocer los conceptos y tomarse el tiempo para contestar de manera correcta.

Cargado por

ana melgarejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas21 páginas

PRUEBAS SABER 11 - Biología

Las pruebas Saber 11 en Ciencias Naturales evalúan el uso del conocimiento científico, la explicación de fenómenos y la indagación. Cubren los componentes biológico, químico, físico y ciencia-tecnología-sociedad. Algunos conceptos biológicos evaluados son la homeostasis, herencia, reproducción y relaciones ecológicas. Es importante leer bien las preguntas, conocer los conceptos y tomarse el tiempo para contestar de manera correcta.

Cargado por

ana melgarejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PRUEBAS SABER 11 – CIENCIAS NATURALES

Competencias Evaluadas por las Pruebas Saber 11 en Ciencias Naturales

 Uso Comprensivo del Conocimiento Científico


 Explicación de Fenómenos
 Indagación

Componentes Evaluados en Ciencias Naturales

 Componente Biológico
 Componente Químico
 Componente Físico
 Ciencia – Tecnología y Sociedad

Conceptos del componente biológico:

Homeóstasis en los seres vivos, la herencia y la reproducción, las relaciones


ecológicas, la evolución y transformación de la vida en el planeta, la conservación
de la energía.

TIPS PARA TENER EN CUENTA EN CUANTO LAS PRUEBAS SABER 11

Las preguntas están conformadas por un enunciado, la pregunta y 4


opciones de respuesta.
Debe leer muy bien la pregunta y conocer los conceptos y términos del
enunciado, entendiendo el contexto en el que están enmarcados.
La dificultad de las preguntas viene dada por las opciones de respuesta; en
las preguntas de nivel avanzado se presentan varias opciones parcialmente
válidas, pero solo una es válida, debe tener en cuenta la que presente la
información de manera completa y contextualizada.
Enriquezca su vocabulario y aprenda a interpretar gráficas.
Es mejor tomarse su tiempo y contestar de manera correcta, que avanzar
rápido, pero equivocándose mucho.
En las preguntas de dificultad baja la respuesta es obvia, si considera que
ya sabe la respuesta no dude y avance.

1. El siguiente árbol muestra la herencia de una enfermedad que afecta el


funcionamiento del riñón en humanos

A partir de este árbol puede pensarse que la herencia de la enfermedad:

A. depende de un alelo de tipo dominante


B. está ligada al sexo
C. está ligada al sexo y depende de un alelo recesivo
D. no está ligada al sexo y depende de un alelo recesivo

CONTESTE LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

El sistema inmune de los vertebrados contiene células especializadas para


reconocer la presencia de antígenos (cuerpos extraños) que logren entrar al
organismo. Estas células inmunitarias, denominadas B T, poseen una alta
diversidad de proteínas en sus membranas que les permiten reconocer los
antígenos. Cuando alguna de estas células reconoce un antígeno, esta célula
experimenta un proceso denominado selección clonal, es decir, se divide por
mitosis y produce un gran número de células genéticamente iguales.
2. En un experimento se inyecta a un ratón con dos antígenos en momentos
diferentes y se observa la respuesta inmune mostrada en la siguiente gráfica

De acuerdo con toda esta información, usted podría suponer que

A. el antígeno A es más peligroso para el organismo que el antígeno B y por eso


genera una segunda respuesta más fuerte
B. entre más tiempo ocurra desde la inyección del antígeno, mayor deberá ser el
número de clones de células inmunitarias producidas
C. el antígeno B no provoca la clonación de las células inmunitarias, como sí
ocurrió con el antígeno A
D. la segunda respuesta del organismo al antígeno A es mayor por la persistencia
en el tiempo de algunos clones de células inmunitarias anti A

3. Según la gráfica inicial, la forma en que respondería el sistema inmune ante una
nueva inoculación con los antígenos A y B sería:
4. En una población de gallinas el tamaño del huevo y la resistencia de la cáscara
están determinados por los siguientes genes:

Si se quiere obtener una producción en la que todos los huevos sean grandes y
con cáscara resistente es necesario cruzar gallinas con genotipos
A. GGRR x GgRr
B. GgRr x ggrr
C. GgRr x GgRr
D. GGRr x GgRr

5. La calvicie es ocasionada por un gen C’ que en los hombres es de carácter


dominante y en las mujeres recesivo tal como se muestra en la siguiente tabla:

Un hombre de cabellera abundante se casa con una mujer de cabellera


abundante. Si la madre de la mujer es calva, los porcentajes fenotípicos
esperados para los hijos varones de la pareja serían:
A. 100% calvos.
B. 25% calvos y 75% de cabellera abundante.
C. 50% calvos y 50% de cabellera abundante.
D. 75% calvos y 25% de cabellera abundante.

6. Para tratar de identificar 2 células desconocidas se observaron los cromosomas


presentes, obteniendo los siguientes resultados:

Según lo anterior, puede afirmarse que las células pertenecen a:

A. individuos diferentes de la misma especie.


B. el mismo individuo, pero una célula es sexual y la otra somática.
C. individuos de diferentes especies, aunque ambas células son somáticas.
D. individuos de diferentes especies, uno haploide y el otro diploide.
7. Durante el ciclo menstrual hay una enorme variación en la concentración de
ciertas hormonas en la sangre. Dos de esas hormonas, el estrógeno y la
progesterona, tienen efectos antagónicos, es decir, cuando hay altas
concentraciones de una de ellas ocurre algo opuesto a cuando hay altas
concentraciones de la otra. Se sabe que una de las funciones de la progesterona
es engrosar el endometrio preparándolo para que el óvulo recién fecundado pueda
anidarse. Un método anticonceptivo común consiste en aumentar artificialmente
los niveles de estrógeno durante el ciclo menstrual. Este método resulta ser muy
efectivo porque el estrógeno:

A. actúa como espermicida inmediato


B. impide el engrosamiento del endometrio
C. favorece el rápido desprendimiento del endometrio
D. engrosa las paredes del útero

8. Las plantas al igual que los animales pueden adaptarse a diferentes


condiciones ambientales. Un investigador observa dos plantas A y B de la misma
especie que viven en áreas cuyas condiciones ambientales son diferentes. En la
tabla se resumen las observaciones que el investigador realizó:

PLANTA A PLANTA B
Color de hojas Verde oscuro Verde
Profundidad de raíces Muy Poco profunda
profundo
Posición de los estomas Hundidos Superficiales
Densidad de pelos en las Alta Baja
plantas

Gracias a la información obtenida en varias investigaciones, se sabe que la


profundidad de las raíces, la posición de los estomas y la densidad de pelos en la
planta son características que, para esta especie varían como respuesta a las
condiciones climáticas. Con respecto al color de las hojas se cree que éste no
varía como respuesta a las condiciones ambientales es decir, plantas de hojas
verdes tendrán descendencia de hojas verdes en cualquier ambiente. Para
comprobar esta hipótesis, el investigador puede hacer varias cosas:

1. lograr líneas puras de cada una de las clases A y B para cruzarlas


2. realizar cruces con material colectado en el campo sin establecer líneas
puras
3. realizar los cruces en condiciones ambientales controladas
4. realizar los cruces en ambas condiciones ambientales.

De estas opciones usted pensaría que la combinación más adecuada sería:


A. 1 y 3
B. 1 y 4
C. 2 y 3
D. 2 y 4

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

El virus del VIH se reproduce como se muestra en el siguiente gráfico.


9. A partir de esta información se puede concluir que el virus de VIH
A. al integrar su ADN al de la célula utiliza la maquinaria celular para reproducirse
B. al acoplarse con la membrana de la célula utiliza la maquinaria celular para
reproducirse.
C. interrumpe el proceso de división de la célula infectada.
D. destruye el ADN de la célula infectada para poder reproducirse.

10. Cuando se están formando los nuevos virus dentro de la célula


A. el ADN viral se ensambla dentro de una cápsula proteica antes de salir de la
célula.
B. el ARN viral se ensambla dentro de una cápsula proteica antes de salir de la
célula.
C. el ADN de la célula produce las proteínas de la cápsula viral en las que se
ensamblan las partículas de ADN viral.
D. el ADN viral produce ADN celular y proteínas de la cápsula en las que se
ensambla el virus.

11. Según la gráfica, la energía entre los niveles tróficos se:

A. pierde como calor y nutrientes


B. transforma en calor y biomasa.
C. conserva al ciclar en nutrientes y calor.
D. disipa en temperatura y energía solar.

12. La clonación es un procedimiento que permite obtener un individuo idéntico a


su progenitor. Para que esto sea posible se requiere que la dotación genética del
nuevo individuo sea idéntico a la del que lo originó. Para clonar una gata se
requiere

A. un óvulo de la gata y un espermatozoide sin núcleo.


B. un óvulo sin núcleo de la gata y un espermatozoide de un gato.
C. un óvulo sin núcleo de una gata y el núcleo de una célula somática de la gata.
D. una célula somática

13. En la siguiente tabla se encuentra la información de dos genes que se heredan


y expresan separadamente, en una población de ardillas silvestres:

CARACTERÍ
G
STICA PARA GENOT FENOT
E
CUAL IPO IPO
N
CÓDIFICA
AA GRIS
COLOR DE
A Aa GRIS
PELO
aa CAFÉ
BB LARGA
LONGITUD
B Bb LARGA
DE LA COLA
bb CORTA
Si se cruzan un macho y una hembra de color gris y cola larga, heterocigotos para
ambas características, la probabilidad de encontrar en la descendencia una ardilla
de color café y cola corta es de:

A. 50% B. 6.25% C. 12.5% D. 25%


2. En una misma población de cierta ave se establecieron los genotipos de los
genes g y c que dan origen los fenotipos de tamaño y forma del pico
respectivamente. Estos genes se comportan de acuerdo con las leyes de
dominancia - recesividad y segregación independiente de Mendel. Los resultados
obtenidos se muestran en la tabla:

En un experimento en el que algunas aves fueron apareadas, absolutamente


todos los polluelos obtenidos tenían el genotipo GgCc, presentando un pico
grande y curvo, el genotipo de los padres de estos polluelos es:

A. GGcc X ggCC
B. GgCC X ggCC
C. Ggcc X ggCC
D. ggCc X ggCc

14. La digestión de alimentos vegetales es más compleja que la de alimentos de


origen animal. Al observar la longitud del intestino de renacuajos de dos especies
se observó que el de la especie 1 es más larga que el de la especie 2. A partir de
esta información se podría pensar que posiblemente los renacuajos:

A. de la especie 1 son carnívoros y los de la especie 2 herbívoros


B. de ambas especies son carnívoros
C. de la especie 1 son herbívoros y los de la especie 2 carnívoros
D. de ambas especies son herbívoros

15. Algunas sustancias adictivas estimulantes no permiten que los


neurotransmisores liberados en una sinapsis vuelvan a la neurona de origen. En
personas adictas a la cocaína, por ejemplo, esto se manifiesta en estados de
euforia de larga duración producto del paso prolongado de impulsos nerviosos de
una neurona a otra. Algunos neurotóxicos presentes en la piel de ciertos animales
producen un efecto similar al de los estimulantes, pero actúan en las uniones
neurona-músculo. Si un ratón es inyectado con una cantidad suficiente de estas
neurotóxicas, podría esperarse que experimente:

A. calambres o contracciones musculares hasta que se acabe la energía del


músculo
B. calambres prolongados separados por largos periodos de relajamiento
C. periodos de relajamiento muscular prolongados
D. sucesiones de contracción rápida y relajamiento

16. En un estanque una planta acuática comenzó a proliferar exageradamente


invadiendo y cubriendo la superficie del agua. Para determinar cómo eliminarla se
hicieron cuatro experimentos con las posibles soluciones. De estos cuatro
experimentos el que con mayor probabilidad NO resultará efectivo para disminuir
la cantidad de la planta invasora será
A. aumentar las poblaciones de herbívoros en el estanque
B. introducir otra especie que pueda establecer simbiosis con la planta
C. disminuir las cantidades de CO2 y nutrientes disueltos en el agua
D. introducir otra especie que establezca una relación de competencia por
recursos con la planta

17.

La figura muestra el estado inicial (I) y final (II) de una célula animal que fue
sumergida en una solución acuosa. Al comparar estos dos estados, se podría
inferir que con alta probabilidad la solución en la cual fue colocada la célula era
con respecto al interior de la célula:

A. más concentrada
B. igualmente concentrada
C. menos concentrada
D. de diferente composición

18. La duplicación del ADN es un proceso que conlleva a la formación de más


ADN, mientras que en la transcripción se forma ARN a partir de ADN. Se tiene la
cadena de ADN → A T G C G T en donde la flecha señala el sentido en que es le
da la secuencia durante la duplicación y/o la transcripción. De acuerdo con esto,
las cadenas resultantes para estos dos procesos son:

REPLICACIÓ TRANSCRIPCIÓ
N N
A
ATGCGT UACGCA
.
B
AUGCGU UACGCA
.
C
TACGCA AUGCGU
.
D
UACGCA AUGCCA
.

19. En el modelo se presenta el proceso de síntesis de proteínas en una célula.


De acuerdo con el modelo, si no se copia correctamente la información del ADN al
ARNm en el proceso de transcripción, ¿qué puede sucederle al proceso de
síntesis de proteínas?
A. Se produciría una cadena de ARNm doble como la molécula de ADN.
B. El ribosoma no podría entrar al núcleo a leer la información del ADN.
C. Los aminoácidos no podrían unirse al ARNt en el citoplasma.
D. Se unirían aminoácidos que no corresponden con la secuencia de ADN.

20.

Se detectaron variaciones en la presencia del número de flores a lo largo de un


año, al estudiar 10 individuos de una especie de arbusto ubicada en el jardín
Botánico de Bogotá. Paralelamente se tomaron datos de precipitación y
temperatura para evaluar su efecto sobre dicho evento. Las gráficas nos muestran
los resultados obtenidos pudiendo concluir a través de ellas que:

A. la época de mayor floración en esta especie coincide con la disminución de la


temperatura y el aumento de la precipitación
B. el evento de la floración en este arbusto, es totalmente independiente de las
variaciones climáticas presentes a lo
largo del año
C. la presencia de un alto número de flores coincide con mayores temperaturas y
bajas precipitaciones
D. las altas temperaturas coinciden con épocas de alta pluviosidad y floración

21. Para mejorar el cultivo artificial de una especie de flores de alto valor comercial
se han escogido y mantenido los caracteres más favorables durante su producción
y mantenimiento. Este proceso conocido como selección artificial luego del cultivo
de varias generaciones, probablemente hará que dicha especie de plantas
A. obtenga un alto valor de supervivencia
B. erradique definitivamente sus plagas
C. reduzca su variabilidad genética
D. disminuya su productividad

22. En los desiertos, la tasa de fotosíntesis es mucho mayor en la época de lluvia


que en el resto del año. Para los grandes animales de sabana, la falta de alimento
durante la época seca produce el descenso en el tamaño de sus poblaciones.
Para las plantas epifitas es decir las que viven sobre otras plantas, la existencia
del espacio en las ramas y troncos de los árboles es indispensable para asegurar
la dispersión de sus semillas para crecer exitosamente en nuevos lugares.
De lo mencionado anteriormente, podríamos decir que:

A. el alimento es el único factor limitante en el desarrollo de cualquier ser vivo


B. debido a la complejidad de la naturaleza, cualquier recurso escaso puede
ser reemplazado por otro
C. todos los recursos son igualmente importantes y cuando alguno de estos
escasea, cualquier proceso se detiene
D. la escasez de ciertos elementos limita algunos procesos que se dan en plantas
y animales

23. En un estanque habitan tres especies de peces herbívoros que se alimentan


de la misma planta acuática. También se encuentra una especie de pez carnívoro
que se alimenta indistintamente de cualquiera de los peces herbívoros. Este pez
carnívoro a su vez puede ser predado por dos especies de peces. Si una
enfermedad ataca a una de las especies de peces herbívoros y disminuye su
número drásticamente, muy probablemente:

A. la predación por parte de las especies carnívoras se incrementará


B. tenderán a desaparecer las plantas acuáticas
C. la competencia entre los herbívoros se reducirá
D. la competencia entre los carnívoros disminuirá
RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 Y 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Los niveles de azúcar en un organismo son regulados por las hormonas insulina y
glucagón. Mientras una de ellas estimula el almacenamiento de la glucosa en los
tejidos la otra promueve su movilización. El siguiente gráfico muestra los
resultados de mediciones de la concentración de estas hormonas con respecto a
la cantidad de glucosa en sangre realizadas a un paciente.

24. De este gráfico es posible deducir que

A. la insulina actúa incrementando el nivel de glucagón en la sangre


B. el glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre
C. la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
D. el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea

25. Una persona ingiere un almuerzo rico en proteínas y lípidos pero sin
carbohidratos. Tres horas después de almorzar asiste a su entrenamiento de
fútbol. Considerando la información obtenida en las preguntas anteriores puede
pensarse que en esta persona
A. los niveles de insulina aumentan antes de almorzar, porque de esta manera
puede almacenar la glucosa de la comida anterior que luego será necesaria para
el entrenamiento
B. los niveles de glucagón aumentan al almorzar para permitir que los
carbohidratos se liberen y de esta forma la persona obtiene la energía que
necesitará para entrenar 3 horas más tarde
C. al comenzar el entrenamiento, los niveles de glucagón aumentarán para
permitir que la energía almacenada en los tejidos pueda ser liberada
D. los niveles de insulina se elevan al comenzar el entrenamiento para estimular la
producción de energía almacenada
26. En las mariposas la concentración de la hormona juvenil (JH) al interior del
individuo define los cambios que ocurren en el ciclo de vida de este insecto tal
como se ilustra.

De acuerdo con el gráfico, en el ciclo de vida de las mariposas

A. el aumento en los niveles de JH en los adultos disminuye sus posibilidades de


apareamiento
B. la disminución en la concentración de la hormona JH prolonga los estados
larvales
C. la maduración de órganos reproductivos durante el estado pupal requiere una
disminución del nivel de JH
D. el cambio de hábitat terrestre a aéreo ocurre cuando la síntesis de JH es la
mínima

27. La clonación es un proceso mediante el cual se obtienen dos o más individuos


a partir de una sola célula. Suponga que a partir de una célula se obtienen dos
grupos de ovejas. Un grupo es criado en una finca de clima frío y muy seco, donde
llega escasa radiación solar. El otro grupo en una finca de clima cálido y húmedo,
donde la radiación solar es intensa la mayor parte del año. Al cabo de unos
cuantos años, las ovejas han crecido y usted encuentra que existen diferencias en
el fenotipo (apariencia) de los dos grupos de ovejas. Se sabe que las ovejas son
herbívoras. Suponiendo que todas reciben la misma cantidad de alimento y que el
aumento en la biomasa de las ovejas depende de la energía que deben invertir en
la producción de lana. Usted considera que la figura que mejor relaciona la
producción de carne en las ovejas con el lugar donde viven es
28. En la siguiente tabla se muestra el número de cromosomas en un momento
determinado para diferentes tipos de células en tres organismos.

De acuerdo con esto, el número de cromosomas que corresponde a las letras en


las casillas es

A. A) 38 B) 23 C) 46 D) 10
B. A) 19 B) 46 C) 46 D) 20
C. A) 76 B) 12 C) 12 D) 20
D. A) 19 B) 38 C) 12 D) 38

CONTESTE LAS PREGUNTAS 29 Y 30 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
En cierta región los tramos bajos de los ríos crecen e inundan el área circundante
durante 6 o 7 meses al año. El nivel del agua se eleva hasta 10 metros dejando
totalmente sumergida la vegetación baja del bosque. Las aguas se expanden
hasta 20 Km. selva adentro por ambos lados del cauce. La crecida de los ríos
reúne las especies del suelo con las que viven en los árboles, pues los artrópodos
y algunos vertebrados del suelo migran hacia arriba para escapar de la
inundación.

29. Si en las siguientes figuras, cada óvalo representa el nicho general de cada
grupo de organismos, entonces, la figura que mejor ilustra la situación descrita
durante una inundación sería:

30. La información que mejor concuerda con su respuesta anterior es que durante
la inundación en la parte alta del bosque
A. se relaja la presión de predación y los dos grupos de organismos utilizan de
manera diferente los recursos por lo que hay muy poca competencia
B. hay una mayor presión de predación y los dos grupos de organismos utilizan de
manera diferente los recursos, restringiendo su espacio, por lo que hay muy poca
competencia
C. hay una mayor presión de predación y una fuerte competencia por los recursos
como el espacio y los alimentos que son restringidos en esta zona
D. se relaja la presión de predación y hay una fuerte competencia por los recursos
como el espacio y los alimentos que son restringidos en esa zona

31. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión


de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales comienzan a
reproducirse rápidamente hasta organizarse para conformar los sistemas que
constituyen al organismo. El proceso para la formación de estas células no
sexuales consiste en
A. la unión de dos células madres con igual cantidad de información genética.
B. la división de una célula madre que origina dos células hijas con igual cantidad
de información genética
C. la unión de una célula padre y una célula madre con la mitad de la información
genética
D. la división de una célula madre que origina dos células hijas con la mitad de la
información genética

32. El marcaje radioactivo es un procedimiento utilizado para monitorear el camino


que sigue un elemento químico dentro de un sistema biológico. Para evidenciar la
fuente de oxígeno gaseoso liberado en la fotosíntesis se realizó un experimento en
el que se colocaron algas unicelulares en cuatro cajas de petri que contenían
dióxido de carbono y glucosa disueltos en agua.
En cada caja se marcó radiactivamente el oxígeno de una o de las tres sustancias
anteriores, antes de ser colocadas las algas. La sustancia que fue marcada en
cada caso y los productos de la fotosíntesis obtenidos en cada caja aparecen en la
siguiente tabla:

Las letras encerradas en los recuadros indican la sustancia en la cual quedó


localizado el oxígeno radioactivo una vez las células realizaron el proceso de
fotosíntesis. Si se comparan los productos obtenidos en las diferentes cajas de
petri, se puede suponer que con mayor probabilidad el oxígeno (O2) liberado en el
proceso de fotosíntesis en estas algas proviene
A. del agua
B. del dióxido de carbono
C. del dióxido de carbono y el agua
D. de la glucosa
33. Las proteínas son sintetizadas en los ribosomas a partir de la información
codificada en el ARN mensajero. Suplida la necesidad, el ARN mensajero es
destruido. La gráfica que mejor ilustra este proceso es:

34. Para varias especies de arañas se ha encontrado que los individuos pueden
intercambiar señales que le revelan a los oponentes sus posibilidades de ganar.
De esta manera se observa que cuando se enfrentan un individuo grande y uno
pequeño el conflicto se resuelve mucho más rápido que cuando se enfrentan dos
individuos de tamaño similar. De las siguientes gráficas, aquella que representaría
mejor la resolución de conflictos en estas arañas es
35. En experimentos con arvejas se descubrió que el color rojo de las flores era
dominante sobre el blanco y que las semillas lisas eran dominantes sobre las
rugosas. Los posibles fenotipos de los hijos que se podrían obtener al cruzar una
planta blanca de semillas rugosas con una roja de semillas lisas que es
heterocigota para estas dos características, son

A. sólo plantas de flores rojas y semillas lisas


B. plantas de flores rojas semillas lisas, flores rojas semillas rugosas, flores
blancas lisas y blancas rugosas
C. plantas de flores rojas con semillas lisas y flores blancas con semillas rugosas
D. plantas de flores blancas y semillas rugosas

También podría gustarte