El fortalecimiento en la comunidad,
sus dificultades y
                                                                alcances*
                                              Scopes and Obstacles in Community Empowerment
                                                             Recibido: febrero 19 de 2009
                                                                                             Revisado: abril 14 de 2009       Aceptado: abril 28 de 2009
                           Maritza Montero**                 Universidad Central de Venezuela, Venezuela
                                                            r   esuMen
                                                            Para analizar la noción de fortalecimiento y los factores que dificultan su
                                                            logro, en el ámbito psicosocial comunitario, se llevó a cabo una indagación
                                                            crítica, mediante un análisis de contenido de carácter cualitativo, sobre
                                                            diversos tipos de materiales de investigación de trabajos comunitarios
                                                            realizados en Caracas, Venezuela, entre 1999 y 2002. El análisis contrastó
                                                            categorías tomadas de la literatura con aquellas provenientes de experiencias
                                                            fortalecedoras de carácter en las comunidades. Los resultados obtenidos
                                                            indican que entre los factores internos hay disparidades entre los agentes
                                                            externos e internos (AE y AI), en cuanto a criterios, concepciones de as-
                                                            pectos básicos relativos a la comunidad, y en el trabajo comunitario mismo.
                                                            Igualmente, las formas de ejercicio del poder y las tendencias excluyentes
                                                            dentro de la comunidad, pueden generar tensiones y conflictos. La acción de las
                                                            influencias internas y externas se discute y se señalan algunas vías posibles
                                                            para contrarrestarlas con ellas.
                                                            Palabras clave autor
                                                            Fortalecimiento, potenciación, alineación, liberación, tensión, conflicto, discusión-
                                                            reflexión.
                                                            Palabras clave descriptores
                                                            Comunidades rurales, acción comunitaria, sociología rural, Caracas-Venezuela.
                                                            a   b s t r a c t
                                                            In order to analyze the concept of strengthening and the factors that impair its
                                                            achievement in the community psychosocial environment, a critical re- search
                                                            by means of qualitative content analysis was performed on several types of
                                                            research material produced by community work in Caracas, Vene- zuela, from
                                                            1999 to 2002. The analysis compared categories taken from the literature on the
                                                            concept with those arising from the work with communi- ties. Results indicate
                                                            that external and internal agents disagree within the internal factors, with
                                                            regards to criteria, basic community concepts and the community work itself.
                                                            Exercise of power and excluding trends may generate tensions and conflict. The
                                                            action of external influences is discussed and possible ways of resistance are
                                                            presented.
*
      Artículo de investigación documental.                 Key words author
**
      Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Caracas,       Empowerment, Alienation, Liberation, Tension, Conflict, Discussion-Reflection.
      Venezuela.                                            Key words plus
      Correo electrónico: monteroster@gmail.com             Rural Communities, Community Action, Sociology, Rural, Caracas-Venezuela.
     Univ. Psychol.
                           Bogotá, colomBia         v. 8   n o. 3    PP. 615-626        seP-dic     2009      issn 1657-9267                         615
                                                 m aritza m ontero
Sobre el concepto de fortalecimiento
                                                                ceso mediante el cual personas, organizaciones o
                                                                comunidades adquieren o potencian la capacidad de
Una de las nociones más importantes dentro del                  controlar o dominar sus propias vidas, o el ma- nejo
campo psicosocial comunitario es la de fortale-                 de asuntos o temas de su interés, para lo cual es
cimiento; o como también se le suele nombrar,                   necesario crear las condiciones que faciliten ese
potenciación, si bien en la literatura a veces se ha            fortalecimiento. A su vez, el equipo formado por
adoptado el anglicismo empowerment o, peor aún, el              Fawcett et al. (1994) lo define como el “proceso de
barbarismo “empoderamiento”, ignorando que ya hace              obtener algún control sobre acontecimientos,
tres décadas que en la Psicología Comunitaria                   resultados y recursos de importancia para un indi-
latinoamericana se implementan las prácticas que                viduo o un grupo” (p. 3).
suelen ser incluidas en el concepto. Hay acuerdo en
                                                                    Para efectos del presente trabajo, por forta-
considerar que en el fortalecimiento se apoya la
                                                                lecimiento se entiende el proceso mediante el cual
presencia de los siguientes procesos comunitarios
                                                                los miembros de una comunidad (individuos
(Montero, 2003): la participación, sin la cual no
                                                                interesados y grupos organizados) desarrollan con-
puede fortalecerse una comunidad; la conciencia que
                                                                juntamente capacidades y recursos, para controlar su
permite superar las formas de entendimiento
                                                                situación de vida, actuando de manera compro-
negativas y desmovilizadoras tales como la aliena-
                                                                metida, consciente y crítica, para lograr la trans-
ción, la ideologización y la pasividad; el ejercicio del
                                                                formación de su entorno según sus necesidades y
control por parte de la comunidad; el poder, que
                                                                aspiraciones, trasformándose al mismo tiempo a sí
acompaña al control; la politización conside- rada
                                                                mismos (Montero, 2003).
como la ocupación del espacio público y la
                                                                    En esa definición se considera que fortalecer
conciencia de los derechos y deberes inherentes a
                                                                una comunidad no significa que un agente ex-
la ciudadanía –noción que a su vez acompaña al
                                                                terno interviene para otorgar fuerza a los débiles,
control y al poder–; la autogestión que supone la
                                                                miembros de ese grupo, sino que es un proceso que
involucración directa de las comunidades en sus
                                                                realizan las comunidades (que no es ni uniforme ni
procesos de transformación y asimismo, está liga- da
                                                                homogéneo) para desarrollar y potenciar capa-
a las anteriores; el compromiso, que imprime a la
                                                                cidades, y obtener y administrar recursos, a fin de
acción el respeto y consideración por los otros, por la
                                                                lograr desarrollos y transformaciones dirigidas al
comunidad y por sí mismo; la evolución y
                                                                bienestar colectivo y a la superación de relaciones de
crecimiento individual que permite emplear las
                                                                opresión, sumisión o explotación (Montero, 2003).
propias capacidades, generando nuevas expresio- nes
                                                                Fortalecer entonces es desarrollar control y dominio
y desarrollando las que se tienen en función de los
                                                                sobre las circunstancias de vida, sobre el entorno y
intereses comunitarios que benefician a todos; y,
                                                                sobre los recursos necesarios para que esa vida sea
finalmente, una forma de identidad social que supone
                                                                considerada buena (Fawcett et al., 1994; Montero,
una identidad comunitaria marcada por lo que se
                                                                1984, 1988; Rappaport, 1981, 1987; Serrano-
conoce en la literatura como sentido de co- munidad
                                                                García, 1984; Zimmerman, Israel, Schultz &
(Buckner, 1988; Fisher, Sonn & Bishop, 2002;
                                                                Checkoway, 1992; Zimmerman & Rappaport, 1988).
Fyson, 1999; Giuliani, García & Wiesenfeld, 1994;
                                                                Además es un proceso tanto personal como
Puddifoot, 1996; Sarason, 1974).
                                                                comunitario, pues comprende tareas complejas
    Teniendo en cuenta estos aspectos de base para la           realizadas en situaciones complejas, mediante
noción de fortalecimiento, es posible reconocer de              relaciones colectivas que suponen, como en todo
qué se habla cuando se usan los términos for-                   proceso comunitario, intersubjetividad.
talecimiento, potenciación, o “apoderamiento”. Por
                                                                    ¿Por qué se ocupa la Psicología Comunitaria del
ejemplo, Julian Rappaport (1981, 1987), a quien se
                                                                fortalecimiento? La respuesta a esta pregunta está en
atribuye el haber acuñado el neologismo
                                                                los objetivos que busca un proceso de fortale-
empowerment en los EE.UU., lo define como el pro-
                                                                cimiento, los cuales son:
 6                     U n i v e r s i ta s                v.         no.        se P tiem B re - d ic i em   20
                          el   fortalecimiento en la comUnidad , sUs dificUltades y alcances
• Lograr dirección sobre las circunstancias de
                                                               cuadro 1
  vida y control sobre el entorno por parte de los
                                                               Estrategias y actividades estratégicas fortalecedoras de la
  actores sociales afectados por esas circunstan-              comunidad
  cias y ese entorno.
• Controlar los recursos necesarios para hacer
                                                                          Estrategias          Actividades estratégicas
  las transformaciones deseadas para obtener                    • Participación, decisión     • Capacitación para la
  bienestar colectivo y personal, en libertad.                    y acción a cargo de la         organización y partici-
• Superar condiciones de vida marcadas por la                     comunidad.                     pación.
  desigualdad y las relaciones de opresión, sumi-               • Participación compro-       • Sensibilización, proble-
  sión y explotación.                                             metida, compromiso             matización, desideolo-
                                                                  participativo.                 gización, concientiza-
• Desarrollar acciones liberadoras; lograr la libe-             • Control y poder en la          ción.
  ración de esas condiciones antes mencionadas.                   comunidad.                  • Información abier- ta,
                                                                • Desarrollo del poder           precisa, correcta,
    Pretender esos objetivos supone además otros                  político y del sentido de      oportuna y acorde a la
                                                                  eficacia política de las       necesidad o situación.
procesos que no sólo la Psicología Social Comu-
                                                                  comunidades y de las        • Detección y jerarqui-
nitaria trabaja y que ya fueron señalados por la                  personas interesa- das         zación de necesidades y
educación popular freiriana, tales como la proble-                en producir cam- bios          recursos hecha con la
matización, desideologización y concientización, por              dentro de ellas.               comunidad.
                                                                • Problematización,           • Co-dirección y toma
ejemplo. La obra de Paulo Freire ha sido una fuente
                                                                  desideologización, con-        de decisiones.
principal para la Psicología Comunitaria                          cientización.                • Discusión-reflexión
latinoamericana desde sus inicios a mediados de los             • Validez psicopolítica            con la comunidad.
años 70. A esos procesos se agregan el desarrollo o            Fuente: Elaboración propia.
aumento de la capacidad y actividad organiza- dora;
el desarrollo de las formas participativas de
acción, intervención e investigación; la incorpora-                La enumeración de estrategias y actividades no
ción del desarrollo del poder político, del sentido de         supone una equivalencia una a una. Las activida- des
eficacia política y de lo que se conoce como                   señaladas en el lado derecho del Cuadro deben estar
validez psicopolítica, de las comunidades y de las             presentes durante todo el trabajo comunita- rio. La
personas interesadas en producir cambios dentro de             complejidad de los procesos psicosociales
ellas, con la finalidad de aumentar el grado de                comunitarios supone, entre otras características, la
control que ejercen las personas sobre sus vidas y su          estrecha interrelación entre estrategias y acti-
ambiente.                                                      vidades, de tal modo que todas esas actividades
                                                               alimentan a todas esas estrategias. Las discusiones
Estrategias y factores fortalecedores de                       reflexivas permiten la crítica, son uno de los ám-
carácter liberador                                             bitos por excelencia de la información abierta y, a la
                                                               vez, pueden conducir a la toma de decisiones
                                                               (aunque no son el único momento para hacerlo),
La praxis desarrollada en función del fortaleci-
                                                               Asimismo, en ellas se puede calibrar si hay vali-
miento ha considerado ciertas estrategias (ya anun-
                                                               dez psicopolítica, pues son también el ruedo en el
ciadas en los objetivos señalados supra) que se
                                                               cual se puede conocer el grado de concientización;
presentan unidas a determinadas actividades que les
                                                               uno de los momentos donde se puede problemati- zar
permiten ser implementadas. El Cuadro 1, que sigue,
                                                               y en los cuales, a la vez , pueden ocurrir formas de
presenta de manera sucinta esas estrategias y las
                                                               desnaturalización y con ellas generar vías de de-
actividades sobre las cuales se apoyan para lograr
                                                               sideologización.
el fortalecimiento.
   U n i v e r s i ta s                    v.      no.        se P tiem B re - d i ci em      20                        6
                                                 m aritza m ontero
    La participación está presente en todas estas
estrategias, y es el pilar fundamental para las acti-           altamente exitosos, al lado de otros que parecerían
vidades mediante las cuales se lleva a cabo. Es la              medianamente exitosos y otros para nada forta-
participación la que permite evaluar, con validez               lecedores. Y, asimismo, en esas tres categorías, es
ecológica y psicopolítica, las necesidades y los                posible encontrar que el fortalecimiento puede ser
recursos de una comunidad, tomar decisiones y                   pasajero o intermitente.
generar discusiones que tengan sentido, para los                    Los informes de investigación suelen suponer
miembros de esa comunidad. Si no hay participa-                 cortes temporales arbitrarios que satisfacen los re-
ción, no habrá ni eficacia psicopolítica ni sentido de          quisitos y lapsos académicos o institucionales, pero
ella, ni el poder y el control residirán en la co-              que poco tienen que ver con el ritmo y secuencias de
munidad. Son estas estrategias y acciones las que               los fenómenos comunitarios. Además, en ellos suele
pueden permitir que se produzca lo que Kieffer                  predominar un tipo de narrativa que no sólo excluye
(1982) llama “sentido de ser-en-relación con el                 aspectos que pueden ser necesarios para comprender
mundo”, esto es, la ruptura de la sensación y per-              cómo se ha producido un proceso, sino que también
cepción de aislamiento, de soledad, de abandono y               hay la tendencia retórica a privilegiar todo lo que
falta de sentido del yo y el nosotros, en el mundo; así         sirve a la coherencia y conviene a la consistencia, por
como el desarrollo de una posición cada vez más                 lo cual las cosas siempre parecen suceder como se
crítica y consciente de las fuerzas sociales y                  suelen relatar y a veces no se sue- len relatar como
políticas que actúan en nuestro mundo de vida.                  suceden.
Esta comprensión crítica ha sido elaborada con
gran claridad por la perspectiva freiriana, a través del        El método empleado
concepto de concientización. Y todo el juego
dialéctico entre estrategias, actividad comunitaria y           El método empleado fue una indagación críti- ca
proceso de fortalecimiento configura el movi- miento            de procesos fortalecedores en algunos de los cuales
de acción-reflexión-acción.                                     la autora ha estado directa o parcialmente
                                                                involucrada como agente externa, o que han sido
Un problema de estudio: la validez del                          realizados y publicados por otros investigadores e
                                                                investigadoras. Esto supuso hacer un análisis de
proceso de fortalecimiento comunitario
                                                                contenido de: 1) artículos que contienen informes de
                                                                investigaciones comunitarias en los cuales se
El problema
                                                                buscaba producir el fortalecimiento de comuni-
                                                                dades o grupos comunitarios; 2) notas de campo
La voluntad y el objetivo de fortalecer están ex-               tomadas por colegas y por estudiantes avanzados en
plícitamente enunciados no sólo en los trabajos de              investigaciones realizadas bajo la dirección de la
múltiples psicólogas y psicólogos comunitarios                  investigadora; 3) informes producidos en inves-
latinoamericanos, estadounidenses y australianos,               tigaciones tanto de carácter académico (tesis de
pero, ¿ocurre siempre así?, ¿se produce siempre ese             licenciatura, de maestría, de doctorado; informes de
fortalecimiento deseado tanto por los grupos orga-              pasantía) como extra-académico (informes a la
nizados y personas interesadas de las comunidades,              comunidad, observaciones participantes llevadas a
como por muchos agentes externos? Y si se produce               cabo tanto por mí como por pasantes y estudiantes; y,
¿atañe o se da en todos los miembros de la comu-                4) registros de reuniones de discusión-reflexión
nidad interesada por igual? La práctica psicosocial             realizados con grupos comunitarios. Esas fuentes se
comunitaria observada no sólo en el país de origen              citan al final de este trabajo.
del autor del presente trabajo (Venezuela), sino en
                                                                    Para hacer este estudio fue necesario tomar en
otras regiones de la América hispana y anglosajona,
                                                                cuenta que al emprender actividades fortalecedo- ras
ha permitido encontrar, en términos del fortale-
                                                                de la comunidad, si bien se debe conocer cuál es la
cimiento, procesos de intervención comunitaria
                                                                condición de esa comunidad, cuál su grado
 6                     U n i v e r s i ta s                v.         no.         se P tiem B re - d ic i em   20
                          el   fortalecimiento en la comUnidad , sUs dificUltades y alcances
de organización, de participación y de compromi- so,
no se parte de cero. No existe la tábula rasa. Y, de           Resultados
hecho, en este estudio, no se cree que tal cosa exista
en la búsqueda de conocimiento, pues hay siempre               La revisión realizada muestra que muchas veces
alguna idea previa, alguna suposición, alguna noticia.         (no es una constante) hay factores que generan
Esa situación es lo que, en términos hermenéuticos,            tensiones y que, inclusive, pueden llevar a situa-
se llama “proyecto anticipatorio”. Esto no quiere              ciones abiertamente conflictivas en el trabajo que
decir que el juicio previo domine en el proceso                se realiza en la comunidad. La fuente de tales
cognoscitivo que se inicia. También la hermenéutica            tensiones y conflictos puede ser externa o interna. El
enseña que ese proyecto antici- patorio, en la                 análisis realizado permitió poner de manifiesto el
medida en que se establece contacto con el problema,           efecto que las tensiones y conflictos de origen
ámbito o sujeto de investigación, se transforma y              interno pueden tener sobre el trabajo comunitario que
deviene en otra cosa. Nuevas pre- guntas surgen o las          busca fortalecer a las comunidades, lo cual se
que se hacían se transforman. Si ello no ocurriere             presenta a continuación.
entonces se estaría ante lo que se suele llamar
prejuicio y aún estereotipo. Y, cierta- mente, la              Disparidades producidas entre los agentes
investigación correría hacia la distorsión y el sesgo.         externos y los agentes internos en el trabajo
Por lo tanto, esto significa que hay una cierta idea           comunitario
previa de lo que el fortalecimiento debe ser, tanto en
las psicólogas y los psicólogos como dentro de las             Disparidades conceptuales
comunidades, en las personas inte- resadas en que se
produzcan cambios. Pero supone también que se                  Se refieren a las disparidades entre concepciones
debe trabajar con ánimo abierto al descubrimiento, a           de la realidad, del deber ser y del bienestar, que
la crítica y al análisis.                                      pueden darse entre agentes externos y agentes
    El análisis de contenido se dirigió entonces a             internos, al realizar un trabajo comunitario. Esto toca
buscar las formas en que se planteaba el fortaleci-            incluso a la concepción de lo que es la comunidad en
miento de la comunidad en cada texto, las cuales               la cual se trabaja. Por ejemplo, vista desde fuera,
luego fueron contrastadas con las categorías que               muchas veces la comunidad es, predominantemente,
aparecen en la literatura, de las cuales es necesario          de- finida en términos geográficos, lo cual puede ser
decir que han surgido a su vez de la praxis. Este              un error, puesto que en áreas geográficamente muy
examen crítico, fue realizado dentro de la perspec-            bien delimitadas, pueden coexistir varias comu-
tiva cualitativa, si bien algunos aspectos exigieron           nidades diferentes. Si este aspecto no es revisado
presentarse cuantitativamente, por la índole de los            junto con las personas de la comunidad, los agentes
datos y por la necesidad de que los resultados fue-            externos pueden incurrir en el error de dirigirse a
sen no sólo comprensibles sino además utilizables              personas que internamente son consideradas como
por personas de una de las comunidades aludidas,               extraños, considerándolas desde la perspec- tiva
con las cuales se los pudo discutir y que pidieron             externa como pertenecientes al mismo grupo. Toda
recibir una información sistematizada de esa ma-               definición a priori, debería ser tratada por los agentes
nera, lo cual era posible producir. Finalmente, se             externos [AE], sólo como una definición de trabajo,
debe señalar que no siempre los informes de inves-             susceptible de ser cambiada.
tigación, las notas y los diarios de campo son tan
explícitos como sería deseable.                                Disparidades relativas al hacer: ritmos de
                                                               trabajo, decisiones, prioridades y momentos
                                                               de ejecución
                                                               Es necesario que los agentes externos estén pre-
                                                               parados para admitir que en la medida en que el
   U n i v e r s i ta s                    v.      no.        se P tiem B re - d i ci em   20                      6
                                               m aritza m ontero
control y decisión están en manos de la comunidad,
los tiempos y los ritmos del trabajo de los agentes           Diversidad de criterios entre agentes externos
internos [AI] pueden ser muy diferentes. Las psi-             e internos (conceptuales, “teóricos”, prácticos)
cólogas comunitarias (agentes externas) muchas
veces traen una agenda previa de acuerdo con la cual          Una comprensión divergente acerca de lo que se
deben ejecutar ciertas acciones en un tiempo                  hace o se debe hacer, puede igualmente pro- ducir
determinado. Asimismo, quienes viven en la co-                retrasos, confusiones e incluso acabar con el
munidad o están involucrados en las relaciones que la         proyecto que se esté realizando. Este punto se refiere
constituyen (agentes internos), pueden tener ur-              a modos de comprender ciertos fenómenos y
gencias, apremios o temores o dificultades, que ha-           procesos sociales comunitarios, pero incluso la
cen perentorias ciertas acciones y demoran otras. Hay         disparidad puede provenir del uso dado a ciertas
un tiempo de la comunidad y un tiempo de las                  palabras. La semántica puede introducir barreras al
agencias, instituciones, grupos o personas que van a          atribuir diferentes significados a una misma cosa en
trabajar con ella. Y esos tiempos pueden llegar a ser         los grupos que trabajan juntos.
divergentes, lo cual puede generar tensiones y                    Un ejemplo proveniente de la propia práctica de
conflictos, además de causar la impresión de que no           la investigadora ilustra este punto. La palabra
se han logrado los objetivos planteados al inicio del         “negociación” es un término que va unido a las
trabajo. Esto exige que se discuta y reflexio- ne             transformaciones sociales derivadas de las activi-
conjuntamente a fin de encontrar un tiempo                    dades de minorías activas. Asimismo, la literatura ha
convergente para llevar a cabo ciertas acciones,              dedicado a ese concepto y al método de la nego-
aprendiendo unos y otros a aceptar, al mismo tiem-            ciación, no pocos volúmenes. Sin embargo, en una
po, la incorporación de ciertos ritmos que deben ser          discusión reflexiva con personas de varias comuni-
respetados; puesto que si los agentes externos no             dades, para algunas de ellas la palabra negociación
pueden cumplir con un cronograma eso puede                    las ponía “en guardia”, pues era comprendida como
significar que se pierda la ayuda externa; pero si la         algo negativo. No era vista como un proceso en el
comunidad no está preparada, eso puede implicar que           cual dos grupos con fines e intereses opuestos se
el trabajo no tenga sentido para sus miembros y no se         reúnen para discutir una vía que permita llegar a una
realice adecuadamente, o simplemente no se haga.              solución que resuelva el conflicto entre las partes,
No se pueden precipitar ciertas acciones y                    a fin de que cada una pueda seguir adelan- te. Es
movimientos que la comunidad no está prepa- rada              decir, no se la veía como una forma de tratar
para llevar a cabo, ni se puede impedir que se                diferencias, aceptando la diversidad y superándola en
ataquen ciertos problemas que para la comunidad               función de la construcción de modos de hacer que
constituyen lo que Freire llamaba “situaciones lí-            permitan a cada grupo ser como es, ocupando
mite”. Lo que se puede y debe hacer es fortalecer             espacios limítrofes no hostiles. Por el contrario, y
para que los temores o incapacidades percibidas o             debido a la experiencia de política partidista habida
reales, sean manejados eficientemente por los                 por esas personas, la palabra negociación evocaba en
grupos organizados o personas interesadas de la co-           ellos una historia de traiciones y engaños, en la
munidad; sensibilizar para que se reconozca la im-            cual líderes de los partidos o funcionarios gu-
portancia de ciertas actividades; y, dar la máxima            bernamentales, negociaban sobre la base de sus
información posible y ayuda técnica necesaria, en un          intereses personales, sacrificando los de los grupos
proceso reflexivo-activo, para que las acciones que la        que representaban.
comunidad decida emprender sean exitosas y                        Las disparidades más frecuentes se derivan de las
permitan lograr los objetivos planteados.                     concepciones contradictorias que pueden tener los
                                                              AE y respecto de los AI y estos a su vez,
                                                              respecto de los primeros. Esto es muy frecuente al
                                                              inicio de mu-
 6                    U n i v e r s i ta s               v.         no.        se P tiem B re - d ic i em   20
                          el   fortalecimiento en la comUnidad , sUs dificUltades y alcances
chos trabajos comunitarios, ya que los AI pueden
estar esperando un tipo de ayuda o acceso a ciertos            vo, que permite aclarar a qué nos referimos cuando
recursos que los AE no pueden darles, y a su vez               hablamos de negociación o cuando exploramos
los AE pueden esperar conductas que los AI no                  necesidades, recursos y expectativas, buscando
vislumbraban, no saben o no pueden hacer, o bien               con los participantes, una respuesta que responda a
pueden ser sorprendidos porque tienen capacida- des            sus necesidades.
que exceden las que suponían que tendrían. Es
frecuente que algunas personas de la comunidad se              Selección de sujetos y comunidades por los AE
aproximen a los AE para solicitar de ellos empleos,            y selección de participantes por parte de los AI
facilitación de su ingreso a los estudios universita-
rios o de educación media, dinero o evaluación y               Tanto cuando se trata de los AE que ingresan a una
tratamiento psicológico. Los AI, además, pueden                comunidad eligiendo a determinadas personas para
tener concepciones explícita o implícitamente                  trabajar con ellas, como cuando los AI se arrogan el
paternalistas respecto de su relación con la comu-             derecho de seleccionar a quienes participarán en un
nidad, o bien pueden juzgar a sus miembros este-               proyecto de interés comunitario, el aspecto
reotipadamente (tanto de manera negativa como                  debilitante que conspira contra el fortalecimiento
positiva); o bien considerar a las instituciones de            reside aquí en la exclusión. No se trata de llevar a
trabajo comunitario como entes que poseen las                  cabo acciones multitudinarias, pero sí de hacer un
respuestas y las soluciones, lo cual suele tener un            llamado a todos cuantos puedan y quieran
efecto paralizante de la comunidad.                            participar, indicando los objetivos y discutiendo las
    Asimismo, una fuente de divergencias puede                 habilidades y capacidades necesarias para cada tarea.
provenir de los choques entre orientaciones                    La experiencia indica que las personas se
político- partidarias entre los AE y los AI. Toda              movilizan según sus posibilidades y sus intereses.
persona tiene derecho a tener la orientación política          Hay tareas y objetivos que pueden producir mucha
que quiera. Ese es un derecho humano propio de toda            participación, pues responden a necesidades pro-
sociedad democrática, pero no tiene derecho de                 fundamente sentidas por el grupo. Establecer cupos
imponer su creencia o preferencia a otras personas.            que no tengan otra explicación que la voluntad de
Por lo tanto, el trabajo comunitario debe tener por            una persona con poder para elegir es debilitante e
norte la transformación de la comunidad, con la                irritante para los excluidos. Si se trata de acciones
partici- pación y decisión de miembros de esa                  que requieren de ciertas capacidades esto debe ser
comunidad, sabiendo que se trata de entes plurales,            explicado, pero no debe olvidarse que es posible
complejos y diversos en su conformación. La                    recibir preparación para hacer esas tareas, y que
identificación con una facción política partidaria y el        hay pequeñas actividades complementarias que
condicionar el trabajo a los intereses de un partido o         pueden ser de gran utilidad que pueden ser efec-
de un movi- miento político, tiene siempre efectos             tuadas por personas no calificadas para otras.
excluyentes que genera divisiones en la comunidad
y puede debilitar a unos para aumentar el poder de             Tensiones producidas por la acción de
otros, en función de objetivos ajenos a la colectividad        los AE y de los AI en el curso del trabajo
como       grupo.    Igualmente      la     formación          comunitario
estereotipada y la conducta estereotipadora tanto
de algunos AE como de algunos AI pueden ser un                 Primacía a la satisfacción de necesidades
importante factor de incomprensión, exclusión e                individuales sobre intereses colectivos por
incomunicación que imposibilite no sólo el                     parte de los agentes, tanto externos como
fortalecimiento, sino incluso todo el trabajo                  internos
comunitario en general.
    La emergencia de la incompatibilidad entre                 Aunque parecería un craso error, fácilmente iden-
concepciones se produce gracias al proceso reflexi-            tificable y evitable, este es el tipo de hecho que
   U n i v e r s i ta s                    v.      no.        se P tiem B re - d i ci em   20                    6
                                               m aritza m ontero
puede ser naturalizado vía racionalización tanto por
los psicólogos comunitarios, como por los líderes             de dependencia, subordinación y explotación,
comunitarios,      justificándolos     mediante   el          empeoradas cuando se acompañan de formas de
enmascaramiento en supuestas razones psicoló- gicas           violencia física y verbal. Se trata del ejercicio des-
o de “beneficio para la comunidad”, que en realidad           pótico del poder que pueden ejercer los adultos, de
están cubriendo deseos individuales. Tal                      cualquier género, sobre los niños; los hombres sobre
comportamiento se puede presentar en cualquier fase,          las mujeres; los adultos sobre los ancianos o
etapa o momento del trabajo comunitario. En 1997 se           viceversa; así como las diversas y crueles formas del
señaló cómo puede ocurrir tal cosa en las reuniones           maltrato y del abuso, que pueden generar apatía,
de discusión-reflexión, en las cuales pueden                  temor, así como más violencia.
presentarse de las siguientes maneras:                            Otras son las formas evidentes y también
                                                              sutiles de exclusión que pueden ser naturalizadas de
                                                              tal ma- nera que se vea como normal, lógico y
• El “destiempo”, es decir interrumpir para iniciar
                                                              además se considere como necesario y cotidiano,
  otro tema, antes de finalizar con el que se trata o
                                                              tales como el rechazar la participación de ciertas
  para volver atrás. Esto desvía las discusiones-
                                                              personas por su color de piel, género, nacionalidad,
  reflexión hacia temas afines o indirectamente
                                                              orientación sexual, creencias religiosas o inclinación
  relacionados con los que se discute, pero que en
                                                              política; no permitiendo su presencia en ciertos
  ese momento sólo interesan a los AE.
                                                              lugares o relaciones; no considerándolas para recibir
• Que los AE o los líderes comunitarios introduz-
                                                              ciertos beneficios o para contribuir con ciertas
  can sus interpretaciones antes de escuchar las
                                                              causas.
  provenientes del grupo.
• Usar tonos de voz pomposos, palabras ininteli-
  gibles (cuando se usa un término técnico, debe              Ausencia de retroalimentación comunidad-
  ser explicado con ejemplos y palabras claras. Si            institución-comunidad
  el AE lo aprendió, también pueden hacerlo las
  personas de la comunidad) o condescendien- tes;             Esta es una situación que impide compartir el co-
  usar palabras chabacanas, insultantes que                   nocimiento entre los AE y los AI (y ambos grupos
  amedrentan a otras personas.                                poseen conocimientos, aunque sean de distinto
• Contradecir con su gesticulación lo que dicen las           género), cuyos efectos desmotivantes y desmo-
  palabras, revelando así la inconsistencia de la             vilizantes de las comunidades e instauradores de la
  posición asumida.                                           desigualdad, ocurre con demasiada frecuencia. En su
                                                              base puede estar la consideración de las
Formas de ejercicio desigual y opresor del poder              comunidades como entes pasivos, conformados por
                                                              personas incapaces de aprender, de actuar, de decidir,
                                                              de pensar por sí mismos. Es el caso de las
Estos son otros factores internos que además de
obstaculizar el fortalecimiento, pueden generar               organizaciones gubernamentales o no guberna-
                                                              mentales que al actuar como AE en algún proceso
serios obstáculos para el desarrollo y organización de
comunidades debilitándolas en el sentido de                   comunitario, reducen la participación comunitaria a
                                                              una forma de trabajo dirigido, no explicado, ni
disminuir la participación. Con frecuencia, las
propias personas interesadas dentro de una comu-              consultado, muchas veces no comprendido ni de-
                                                              seado por las personas de la comunidad a las cuales
nidad solicitan que se trabaje sobre ellas, como una
manera de fortalecerse, para poder realizar tareas de         les es impuesto o que son incorporadas a él como
                                                              mano de obra muda. Además, la falta de permeabi-
interés colectivo beneficiosas para todos.
                                                              lidad entre AE y AI respecto de los conocimientos
    Uno de los más evidentes se presenta en el ejer-
                                                              que poseen, no sólo puede demorar el logro de los
cicio del poder en la familia, el cual puede generar
                                                              objetivos que se haya planteado en el trabajo, sino
relaciones asimétricas que ocasionan graves formas
                                                              que además puede conducir a desviaciones de la tarea
                                                              a realizar.
 6                    U n i v e r s i ta s               v.         no.        se P tiem B re - d ic i em   20
                          el   fortalecimiento en la comUnidad , sUs dificUltades y alcances
Aspectos relacionados con la planificación y
                                                               mentación. Porque existe pasividad y apatía, es
organización del trabajo comunitario
                                                               necesario fortalecer, pues ya la Psicología Social ha
                                                               aportado bastantes luces sobre los orígenes de tal
Otras condiciones del trabajo comunitario que
                                                               circunstancia y su conexión con fenómenos tales
interfieren en el fortalecimiento de la comunidad,
                                                               como la indefensión, el bloqueo de la autoeficacia, la
derivan de la planificación y organización del mis-
                                                               alineación y la existencia de identidades sociales
mo. En el Cuadro que se presenta a continuación, se
                                                               negativas, históricamente desarrollados. Precisa-
muestran los aspectos más frecuentes que se
                                                               mente son ellos los combatidos por el proceso de
encontraron en los textos analizados. Algunos
                                                               fortalecimiento.
refuerzan hechos bien conocidos en la Psicología
Comunitaria y en la investigación e intervención               cuadro 2
sociales, en general. Si no hay objetivos claros en            Aspectos internos relativos a la organización del tra- bajo
una actividad, es sabido que puede resultar                    comunitario que interfieren en el proceso de
divertida o aburrida, molesta o inocua, pero que               fortalecimiento
además no producirá efectos transformadores para la
comunidad. Lo más frecuente suele ser la movili-                • Falta de objetivos claros respecto del trabajo por
zación de comunidades para discutir posible planes                realizar en la comunidad, tanto en los AE como en los
de acción, sin tener clara la finalidad de dichas                 AI.
acciones. Esto puede ocurrir porque ni los AE ni                • Ausencia de organización o desorganización de la
                                                                  comunidad.
los AI saben lo que buscan. O bien porque algún AE              • No detectar necesidades sentidas en la comunidad.
o AI desea probar su visibilidad y capacidad de                 • Percepciones debilitantes de los AI respecto de sí
atracción. En este último caso, dicha atracción puede             mismos.
funcionar una o dos veces y transformarse en                    • Problemas de liderazgo comunitario: personalismo,
indiferencia en la medida en que las personas no ven              fatiga, rivalidades, inconstancia.
                                                                • Insinceridad o falsedad de los AE o de los AI.
resultados concretos. O en el caso de que cualquiera
                                                                • Falta de comunicación.
de dichos agentes esté investido de algún poder                 • Falta de motivación para el trabajo comunitario,
estatuido que vaya acompañado de una cierta                       apatía.
coerción social, las personas asisten pa- ra ser vistas,
                                                               Fuente: elaboración propia.
pero el efecto producido es contrario al
fortalecimiento, pues lo que se aprende de tal
                                                               La redacción selectiva de los informes de
situación es la obediencia sin sentido.
                                                               investigación comunitaria
    Los problemas inherentes a ciertas formas de
liderazgo comunitario han sido tratados por la lite-
                                                               En la revisión de las notas de campo correspon-
ratura tanto psicosocial, como psicosocial comuni-
                                                               dientes a diversas investigaciones-intervenciones
taria (Montero, 2003, 2004) y las percepciones de
                                                               comunitarias y en su respectiva comparación con los
minusvalía por parte de personas de la comunidad,
                                                               informes presentados tanto a la comunidad como a
que pueden deberse a circunstancias sociohistóri- cas
                                                               instituciones externas, se encontró que, si bien en
y socioeconómicas de carácter alienante, son
                                                               la parte destinada al análisis crítico del trabajo
aspectos que deben ser cuidadosamente trabajados en
                                                               realizado se suelen incluir los errores come- tidos por
los procesos de fortalecimiento, aun cuando no son
                                                               los AE, los que se han observado en los AI, en
transformados de la noche a la mañana.
                                                               general, han sido omitidos en la mayoría de ellos.
    El último de los aspectos del Cuadro 2, la falta de
                                                               Las notas de campo señalaban no sólo rivali- dades
motivación y la apatía respecto del trabajo co-
                                                               internas entre algunos miembros de grupos
munitario, es tanto un elemento interferente con el
                                                               organizado de las comunidades, sino también, en
proceso de fortalecimiento como la principal
                                                               algunos casos, franca descortesía y hostilidad o
circunstancia que lo motiva y da lugar a su imple-
                                                               formas de manipulación dentro de las discusiones
   U n i v e r s i ta s                    v.      no.        se P tiem B re - d i ci em      20                        6
                                                     m aritza m ontero
grupales o durante las tareas comunitarias. Algu- nos
de estos aspectos han sido recogidos en trabajos sobre                  De los aspectos presentes en este Cuadro, los tres
                                                                    primeros se refieren a la relación entre co-
el liderazgo comunitario (Montero, 2003, 2004) y
aunque, en su momento, motivaron, en algunos                        munidades e instituciones, gubernamentales o no
                                                                    gubernamentales, que puedan intervenir en ellas.
casos, intervenciones específicas destina- das a
modificar esas formas de relación, la lectura de los                Las dificultades en tales relaciones provienen
                                                                    muchas veces de la incomprensión que muchos
informes no da suficiente información sobre ese
aspecto. Tales observaciones, que a veces han                       organismos, oficiales o de ayuda nacional e inter-
                                                                    nacional, tienen respecto del trabajo comunitario no
originado intervenciones específicas, así como re-
flexiones críticas y analíticas posteriores por parte de            asistencialista, razón por la cual no escuchan lo
                                                                    que las comunidades puedan tener que decir y
los AE, o comentarios no menos críticos por parte
de personas de la comunidad, pueden ser una                         decidir, imponiendo programas que aun cuando sean
                                                                    bien intencionados, pueden ignorar las nece- sidades
importante fuente de aprendizaje y de solución de
tensiones y conflictos para todos los participantes en              y recursos que ellas puedan tener. El cuarto punto, al
                                                                    plantear un conflicto interinstitucional ajeno a la
el trabajo.
                                                                    comunidad, puede bloquear toda acción comunitaria
                                                                    o bien ignorar la que la propia comu- nidad lleve a
Aspectos externos
                                                                    cabo. Los puntos 5, 6 y 7 pertenecen al ámbito de las
                                                                    políticas públicas, las cuales van a depender de los
Finalmente, hay aspectos externos que interfieren en
                                                                    intereses partidarios y de las ten- dencias autoritarias
el proceso de fortalecimiento y que suelen estar
                                                                    o democráticas del gobierno de turno y/o de su
presentes en muchos informes tanto técnicos co- mo
                                                                    carácter populista. El octavo punto, puede ser una
académicos, en notas de campo y que pueden ocupar
                                                                    consecuencia de lo plantea- do en los tres anteriores
largas sesiones de discusión-reflexión con las
                                                                    y su consecuencia lleva a la división, polarización o
comunidades. En el Cuadro 3 se presentan los que
                                                                    fragmentación de los esfuerzos dentro de la
fueron hallados en el presente análisis.
                                                                    comunidad, cuando no a la parálisis de la acción
                                                                    popular, a la desmovilización y en consecuencia a la
cuadro 3
Aspectos externos a la comunidad que interfieren en el              ausencia de participación y la pérdida de sus efectos
proceso de fortalecimiento                                          democratizadores y for- talecedores de la sociedad
                                                                    civil.
1. Privilegiar la relación institución-individuo sobre la
   relación comunidad-institución.                                  Observaciones y reflexiones sobre cómo
2. Conflictos y tensiones entre el carácter vertical y              contrarrestar los anteriores factores de
   jerárquico de ciertas instituciones externas y el ca-            tensión, conflicto y error
   rácter horizontal de muchas organizaciones comu-
   nitarias.
3. Choques y roces entre instituciones y grupos orga-               Las notas de campo, los informes a la comunidad y
   nizados dentro de las comunidades.                               los informes técnicos institucionales o académicos
4. Choques y roces entre instituciones cuyos intereses o            pueden suministrar información útil sobre cómo
   misiones coinciden en una misma comunidad.                       contrarrestar algunos de los aspectos antes seña-
5. Polarización política o religiosa.
6. Políticas públicas de carácter paternalista-asisten-             lados. Algunas son recomendaciones obvias que
   cialista. Paternalismo en instituciones de trabajo               cualquier investigador/a o profesional cuidadoso/a
   comunitario no gubernamentales.                                  debería emplear:
7. Políticas públicas basadas en el clientelismo o en el
   chantaje político.
                                                                    • Tanto los AE como los AI deben cuidar y vigilar
8. Partidización de ciertos grupos organizados de la
   comunidad.                                                         sus intervenciones y la pertinencia de las mis-
                                                                      mas. Esto significa planificar cuidadosamente
Fuente: elaboración propia.
                                                                      cada intervención y discusión, siguiendo el
 6                            U n i v e r s i ta s             v.         no.         se P tiem B re - d ic i em    20
                           el   fortalecimiento en la comUnidad , sUs dificUltades y alcances
    principio de que hay que planificar al milímetro a
    fin de poder improvisar con éxito, ya que la                además es necesario conocer y escuchar a los AI y
    planificación se hace para saber qué hacer (y               a otras personas de cada comunidad, para saber cómo
    esto no es mera redundancia), por qué, cuándo y             son y tener presente que, como grupo hu- mano,
    cómo hacerlo; pero otra cosa es la acción en sí             están sujetos a cambios y como comunidad, tienen
    que no debe ser ni rígida ni desorganizada,                 una historia. Ignorar esto puede producir grandes y
    teniendo la capacidad de responder a las exi-               graves equivocaciones que pueden no sólo debilitar
    gencias del momento y de la situación, dentro de            en lugar de fortalecer, sino además impedir cualquier
    los objetivos fijados con la comunidad.                     trabajo que se trate de hacer con la comunidad;
                                                                además de representar un irrespeto a los AI y demás
•   Esa planificación debe hacerse conjuntamente
                                                                personas de la comunidad. Pero quizás los factores
    entre los AE y los AI.
                                                                sobre los cuales se debe poner más atención, son
•   Para lograrlo se debe profundizar en el proceso de
                                                                aquellos que proceden del inte- rior del trabajo
    familiarización con la comunidad, así como
                                                                comunitario y de las relaciones que cada día
    explorar conjuntamente con la comunidad,
                                                                mantienen los AE y los AI. Las circunstan- cias
    cuáles son sus necesidades y recursos, y junto
                                                                externas son muy importantes e impactantes, pero la
    con ella evaluarlos, jerarquizarlos y tomar las
                                                                erosión en el trabajo comunitario cotidia- no puede
    decisiones pertinentes.
                                                                tener efectos más profundos, haciendo más expedito
•   Siempre tener presente el principio de autono-
                                                                el camino a las influencias negativas externas.
    mía de la comunidad.
•   Ni los AE ni los AI deben erigirse en jueces, ni
    presentarse como benefactores, solucionadores de
    problemas, ni dueños de recursos, o hacer                   Referencias
    promesas.
                                                                Buckner, J. C. (1988). The development of an instru-
                                                                      ment to measure neighborhood cohesion. Ameri-
                                                                      can Journal of Community Psychology, 16,
Conclusiones
                                                                      771-791.
                                                                Fawcett, S. B., White, G. W., Balcázar, F. E., Suárez-
Hay una continua relación de tensión, que a veces
                                                                      Balcázar, Y., Mathews, R. M., Paine, A. L. et al.
puede llegar al conflicto, entre las influencias de
                                                                      (1994). A contextual-behavioral model of em-
los procesos psicosociales comunitarios de for-
                                                                      powerment: Case studies involving people with
talecimiento, que suponen el desarrollo de una
                                                                      physical disabilities. American Journal of
identificación social comunitaria afirmativa, así
                                                                      Commu- nity Psychology, 22, 475-496.
como de autonomía tanto en grupos comunitarios
                                                                Fisher, A. I., Sonn, C. C. & Bishop, B. (2002). Psycho-
como en grupos formados en función de intereses
                                                                      logical sense of community. Research,
ciudadanos. Igualmente, pueden ser causa de ten-
                                                                      applications and implications. New York:
siones y conflictos la influencia proveniente de las
                                                                      Kluwer Academic/ Plenum Press.
presiones externas a esos grupos ejercidas a través de
                                                                    Fyson, S. J. (1999). Developing and applying concepts
los mensajes de líderes locales, regionales, na-
                                                                about community: Reflections from the field. Journal
cionales y figuras políticas de autoridad en general;
                                                                of Community Psychology, 27(3), 347-365. Giuliani, F.,
así como de las condiciones socioeconómicas y sus
                                                               García, I. & Wiesenfeld, E. (1994). El lugar de la teoría en
determinantes en la vida cotidiana y de las presio-
                                                                  Psicología Social Comunitaria: co- munidad y sentido de
nes internas que miembros de los mismos grupos
                                                                 comunidad. En M. Montero (Coord.), Psicología social
organizados dentro de la comunidad pueden ejer- cer
                                                                                             comunitaria. Teoría, méto-
dentro de los mismos.
                                                                      do y experiencia (pp. 75-101). México: Universidad
    Todos estos aspectos deben ser tomados en
                                                                      de Guadalajara.
cuenta en los procesos de fortalecimiento, pero
    U n i v e r s i ta s                    v.      no.        se P tiem B re - d i ci em     20                       6
                                                 m aritza m ontero
Kieffer, J. (1982). The development of empowerment: The
                                                                  Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment. American
      development of participatory competence among
                                                                 Journal of Community Psychology, 23(15), 795-807.
      individuals in citizen organizations. Ameri- can
                                                                    Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of
      Psychological       Association    Division     27
                                                                com- munity. Prospects for a community psychology.
      Newsletter, 16(1), 13-15.
                                                                                                                    San
Montero, M. (1984). La Psicología Comunitaria: orí-
                                                                     Francisco: Jossey-Bass.
      genes, principios y fundamentos teóricos. Revista
                                                                Serrano-García, I. (1984). The illusion of empower-
      Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-399.
                                                                     ment: Community development within a co-
Montero, M. (1988). Alcance y roles de la Psicología
                                                                     lonial context. En J. Rappaport, C. Swift & R.
      Comunitaria en Venezuela. Boletín de la
                                                                     Hess (Eds.), Studies in empowerment: Steps
      AVEPSO, 11(3), 3-7.
                                                                     toward understanding and action (pp. 173-200).
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la
                                                                     New York: Haworth Press.
      Psicología Comunitaria: la tensión entre
                                                                Zimmerman, M. A., Israel, B. A., Schultz, A. & Chec-
      comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
                                                                     koway, B. (1992). Further explorations in em-
Montero, M. (2004). Community leaders: Beyond duty and
                                                                     powerment theory. An empirical analysis of
      above self-contentedness. Journal of Prevention
                                                                     psychological empowerment. American Journal of
      and Intervention in the Community, 27(1), 39-
                                                                     Community Psychology, 20(6), 707-727.
      52.
                                                                Zimmerman, M. A. & Rappaport, J. (1988). Citizen
Puddifoot, J. (1996). Some initial considerations in the
                                                                     participation, perceived control, and psychological
      measurement of community identity. Journal of
                                                                     empowerment.          American       Journal     of
      Community Psychology, 24, 327-337.
                                                                     Community Psychology, 16, 725-750.
Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social po-
      licy of empowerment over prevention. American
      Journal of Community Psychology, 9(1), 1-26.
 6                     U n i v e r s i ta s                v.         no.         se P tiem B re - d ic i em    20