[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas12 páginas

Empowerment Comunitaria

El documento define el concepto de empowerment o potenciación desde la perspectiva de la psicología comunitaria. Señala que surge como enfoque para crear cambios sociales considerando la influencia mutua entre personas y sistemas. El empowerment busca promover el dominio y control sobre la vida a través de la participación, reflexión crítica y acceso a recursos de manera independiente a valores y creencias.

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas12 páginas

Empowerment Comunitaria

El documento define el concepto de empowerment o potenciación desde la perspectiva de la psicología comunitaria. Señala que surge como enfoque para crear cambios sociales considerando la influencia mutua entre personas y sistemas. El empowerment busca promover el dominio y control sobre la vida a través de la participación, reflexión crítica y acceso a recursos de manera independiente a valores y creencias.

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Integrantes:

Cinthya Nicole Chirinos Zelaya 31541315


Florencia Nicolle Padilla Manun 31551164
Diana Sarai Lara Hernández 31451145
Daniela Victoria Blanco Lobo 31621245
Wilson Osmany Giron Castellon 31021552
Destany Rachel Cooper Zapata 21441314

Empowerment
(fortalecimiento/potenciaci
ón/empoderamiento)
Historia:
• La conferencia de Swampscott celebrada en 1965 en Boston marcó el
inicio de la Psicología Comunitaria.
• Julian Rappopotr: aporte fundamental a la disciplina que servía de guía a
la investigación y actuación científica referida a la teoría del
empowerment.
Empowerment:
• enfoque para desarrollar intervenciones y crear cambios sociales este
enfoque considera que los problemas sociales se deben a un
distribución el interés del empowerment se dirige a la influencia
mutua producida entre las personas y los sistemas ambientales
buscan promover y movilizar que las personas adquieran dominio y
control sobre su vida. 
Empowerment ejerce un protagonismo en la vida social individuos,
comunidades, organizaciones valores, cultura, diversidad acción,
reflexión y participación ciudadana vinculada al conjunto de
condicionamientos personales y sociales vinculando el bienestar de
las personas.
El empowerment como orientación de los
valores de la psicología  comunitaria 
• La perspectiva del empowerment: Aceptacion, valores, metas,
objeivos, estrategias todo esto es igual a la implantacion de cambios
efectivos a una practica de psicología comunitaria igual la
intervención crea cambios sociales modificando significativamente la
estructura de un sistema social.
• Empowerment y diversidad cultural: se define como principio básico
de la potenciación de los recursos, el derecho de las personas a ser
diferentes y que implica comprender como las personas construyen
su realidad. 
Características del Empowerment:
• Proactivo
• Positivo
• Preventivo
• Solución de problemas
• Movilizar los aspectos positivos
• Mejor calidad de vida
El concepto de empowerment refleja:
• El interés por proporcionar protagonismo en la vida social, tanto de
los individuos como de las organizaciones y las comunidades.
• El Empowerment trata de buscar conjuntamente, espacios de acción
y reflexión que permitan restaurar o alcanzar el protagonismo de
personas, organizaciones y comunidades, independientemente de sus
valores y creencia
• Literalmente puede ser traducido como 'empoderar', es decir, dar
poder, dotar de poder, pero el término empowerment se traduce
generalmente no como empoderar, sino como potenciación o
fortalecimiento
La Potenciación
Es el proceso por el que las personas, organizaciones y comunidades
adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas.

Es un proceso intencionado y progresivo que, centrado en la


comunidad local, fundamentado sobre el respeto mutuo, la reflexión
crítica, la ayuda natural y la participación en estructuras sociales de la
comunidad, permite a aquellos que no comparten por igual los
recursos tener un acceso y un control sobre los mismos.
Lo importante en sí no es tener control y dominio sobre el
entorno, sobre el ambiente o sobre los recursos, sino saber
cómo acceder a éstos, cómo utilizarlos para tener capacidad
para influir y controlar nuestras vidas.

• Ej. Una comunidad puede poseer muchos recursos, pero esto no


garantiza que sepa utilizarlos adecuadamente para solucionar o
prevenir acontecimientos y sucesos que puedan influir en su bienestar y
calidad de vida.
Fundamentos del Empowerment
• La determinación individual:
Esto se relaciona con el sentido de control personal

• La participación democrática:
• Esto se vincula al interés por la influencia social real, el poder político y la defensa de los
derechos legales.
• Por lo tanto, determinación individual -sentido de control personal y participación- e
influencia social son los elementos clave sobre los que se fundamenta el empowerment.
Niveles de Empowerment
1. Individual,
2. Grupal / Organizacional y
3. Comunitario.

• El empowerment o la potenciación es un constructo multinivel.


Conclusiones:
• El empowerment, o potenciación es un concepto que surge para dar contenido
teórico a la incipiente disciplina de la Psicología Comunitaria en Estados Unidos. 
• El punto de vista del empowerment es, por tanto, el punto de vista de la
Psicología comunitaria. 
• Entre sus principales preocupaciones destacan la diversidad cultural, los
diferentes sistemas de valores y creencias y la tolerancia hacia la diversidad.
• Intervenir es potenciar, y para potenciar hay que fomentar la utilización de los
recursos disponibles o desarrollar prácticas que permiten el acceso a dichos
recursos. 
• El papel que juegan los valores en este proceso es fundamental, ya que la
potenciación supone el desarrollo de las capacidades de las personas,
organizaciones y comunidades, y las capacidades están estrechamente
relacionadas con la identidad. 
• Montero, M. (2004). Introducción a la psicología
comunitaria. Buenos Aires, Paidós. 1ª ed.

Bibliografía • Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario


y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y
M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología
Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC

También podría gustarte