1
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS E HISTÓRICOS DE LA
EDUCACIÓN
TRABAJO FINAL…
MARLENY ADAMES
2
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA:
PSICOLÓGIA
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS E HISTÓRICOS DE LA
EDUCACIÓN
FACILITADOR:
LIDA. ANA FLOR JIMENEZ
PARTICIPANTE:
MARLENY ADAMES
MATRICULA:
100052544
TEMA:
TRABAJO FINAL
FECHA
17/9/22
MARLENY ADAMES
3
INTRODUCCIÓN
Bienvenidos al trabajo final de la asignatura fundamentos filosóficos
e históricos de la educación, una materia muy importante para el
crecimiento profesional de un futuro psicólogo educativo.
La educación es uno de los elementos mas importantes y
relevantes en el desarrollo del individuo, de esta depende el
progreso nacional y el futuro de las personas, cada proyecto
nacional se apoya de un proyecto educativo como lo hemos visto
desde la historia de la educación, ya que si un plan nacional
educativo la evolución en la educación de nuestro país no sería
posible.
En este trabajo final estaré citando las temáticas trabajadas en el
trimestre, dando mi opinión de cada una de ellas para una mejor
compresión del lector. Veamos a continuación…
MARLENY ADAMES
4
INCLUYENDO EL ÚLTIMO TEMA QUE ESTÁ EN EL PROGRAMA
(REVISAR EL PROGRAMA).
DE CADA UNA DE ESAS TEMÁTICAS DAR UNA OPINIÓN (DE
CADA UNA) Y ANEXARLE UNA IMAGEN (EVIDENCIA) QUE
VAYA ACORDE CON LA TEMÁTICA
UNIDAD I y II (TEMÁTICA)
I. FUNDAMENTACIÓN Y VINCULACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y LA
EDUCACIÓN.
Mi opinión
La educación dominicana sustenta los fines de formar personas,
hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar
y constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y
solidaria
La filosofía de la educación supone querer saber acerca de
la educación; esto a su vez, supone tratar acerca, del ser del
hombre individual y social; de su educabilidad y para qué finalidad;
4) mediante el enseñar y aprender. Ya en relación con lo que sea el
ser surgen diversos problemas
MARLENY ADAMES
5
UNIDAD III Y IV (TEMÁTICA)
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Mi opinión
En esta temática tenemos lo que es el ser de la educación, todo ser
humano tiene derecho a la educación, sin importar su condición
física, económica o social.
Solo el ser humano puede ser educado, se puede perfeccionar en
sus capacidades naturales y morales, es por eso por lo que la
educación nos permite avanzar en la vida, nos lleva al camino de la
perfección, es un proceso permanente en la vida, es muy
importante ya que el ser humano se convierte en dependiente de
ella todos los días de su vida, estamos siempre en constante
aprendizaje de todo lo que nos rodea.
MARLENY ADAMES
6
UNIDAD V (TEMÁTICA)
BASES FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA
Mi opinión
En el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos
descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización
o reconocimiento oficial a los estudios que imparten. Esta ley,
además, encauza la participación de los distintos sectores en el
proceso educativo nacional.
El alcance educativo de un Proyecto Pedagógico de Aula se centra
en la función globalizadora de todos aquellos elementos que directa
e indirectamente conforman la vida social, familiar y cultural de los
alumnos.
La educación es lo más cercano a la magia en el mundo. Nada
puede transformar la vida de una persona como la educación.
Insufla confianza y regala a las personas una voz.
Estos son los resultados apreciados por la educación: el
conocimiento, la verdad, el placer, el bienestar, la felicidad y la
identidad consigo mismo y con la cultura que le es propia. Un
objetivo de la educación es la felicidad del ser humano.
MARLENY ADAMES
7
UNIDAD VI Y VII (TEMÁTICA)
PROCESOS EDUCATIVOS DOMINICANOS DESDE LA COLONIA
HASTA LA INDEPENDENCIA
Mi opinión
La Educación Indígena complementa las oportunidades de
aprendizaje que tienen los niños en casa y en la comunidad,
las cuales se integran a la formación de la identidad personal, en un
ambiente socioafectivo seguro.
En esta temática nos damos cuenta de que des nuestros
antepasados los aborígenes de una u otra manera se capacitan,
adquirían conocimientos, para mejorar su estilo de vida. La idea
de educación formal alude al proceso integral que comienza con
la educación inicial o educación primaria, pasa por
la educación secundaria y llega hasta la educación superior. Esta
instrucción se desarrolla de forma sistemática y permite acceder a
distintos títulos oficiales (reconocidos por el Estado).
Esto lleva a que como estudiantes iniciemos una educación formal
pasando a distintos niveles de educación, iniciamos como niños,
continuamos adolescente hasta llegar adultos aun nivel profesional.
La educación colonial se realizó en dos sistemas. Uno universitario
o superior y otro de estudios menores. La educación superior otorgó
diversos grados: bachiller, licenciado y doctor. Los estudios se
realizaban en Colegios mayores y en la Universidad
MARLENY ADAMES
8
UNIDAD VIII (TEMÁTICA)
PROCESOS HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA EN
LA ÉPOCA REPUBLICANA
Mi opinión
La educación estaba dividida y la mayoría de los hombres estudiaba
en las escuelas religiosas y las mujeres en los conventos. Las
principales instancias donde se impartía la educación eran escuelas
dedicadas a una ciencia o arte en particular
El sistema educativo de la República Dominicana se estructura en
torno a cuatro niveles: inicial, primario, secundario y superior (Ley
General de educación sancionada en 1997, Ordenanzas expedidas
por el Consejo Nacional de Educación, promulgadas entre 2013 y
2017)
Ya el sistema educativo esta en la actualidad que las personas
eligen sin temor donde quiere estudiar ya se religioso o no el centro
educativo.
MARLENY ADAMES
9
UNIDAD IX Y X (TEMÁTICA)
CONTEXTO CONTEMPORÁNEO DE LA EDUCACIÓN
DOMINICANA
Mi opinión
La educación contemporánea presenta grados de desarrollo que
impulsan a investigadores, docentes y epistemólogos a su
conocimiento, comprensión y valoración en condiciones diferentes a
las del pasado reciente. En efecto, hoy es posible apreciar que una
teoría educativa tiene una vigencia relativamente breve.
En la República Dominicana la educación es gratuita y obligatoria
en los niveles inicial, básico y secundario. La educación secundaria
no es obligatoria, pero también es gratuita. La educación superior
también es financiada por el estado.
Al inicio de la llamada Era de Trujillo, hablamos de agosto de 1930,
el país apenas disponía de 526 escuelas: 400 de ellas
eran escuelas primarias rurales; 68 escuelas primarias graduadas;
52 escuelas secundarias, comerciales o de oficios;
6 escuelas especiales para adultos analfabetos; y una universidad,
la UASD. Hoy en día es diferente constamos con mas escuelas, en
cada esquina de cada sector se podría decir que hay un centro
educativo, hay más oportunidades de estudiar más programas
hasta para tercera edad, como lo es el programa de alfabetización
patrocinado por el estado.
CONCLUSIÓN
MARLENY ADAMES
10
A modo conclusión puedo decir que ha sido una grata experiencia la
elaboración de este trabajo final, mediante el mismo he podido
aprender sobre la vida dedicación y aportes de los educadores mas
importante de la historia y de nuestro país.
También puedo destacar los aportes y contribuciones que se ha
realizado en el sistema educativo dominicano, ya que cada una de
las modificaciones que ha sufrido el sistema educativo dominicano
ha sido para el crecimiento y desarrollo de una educación con
calidad.
MARLENY ADAMES