[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
263 vistas4 páginas

El Fortalecimiento de La Comunidad-Montero

El documento habla sobre el concepto de fortalecimiento en la psicología comunitaria. Explica que el fortalecimiento se refiere al proceso mediante el cual las personas y comunidades adquieren el control y poder sobre sus propias vidas y asuntos de interés a través del desarrollo de capacidades de manera colectiva y comprometida. Discute las diferencias entre fortalecimiento y el término estadounidense "empowerment" y concluye que fortalecimiento captura mejor el enfoque colectivo y transformador de la psic

Cargado por

Marikena Galarza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
263 vistas4 páginas

El Fortalecimiento de La Comunidad-Montero

El documento habla sobre el concepto de fortalecimiento en la psicología comunitaria. Explica que el fortalecimiento se refiere al proceso mediante el cual las personas y comunidades adquieren el control y poder sobre sus propias vidas y asuntos de interés a través del desarrollo de capacidades de manera colectiva y comprometida. Discute las diferencias entre fortalecimiento y el término estadounidense "empowerment" y concluye que fortalecimiento captura mejor el enfoque colectivo y transformador de la psic

Cargado por

Marikena Galarza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Psicología comunitaria e institucional.

El fortalecimiento de la Comunidad.
La noción de fortalecimiento ha sido señalada como una de las vías fundamentales para alcanzar el
desarrollo y la transformación de las vías fundamentales para alcanzar el desarrollo y la
transformación de las comunidades que tiene la psicología comunitaria.
La definición misma de la psicología social comunitaria incluye “desarrollar, fomentar y mantener
el control y poder” en las personas que forman una comunidad, control y poder que de acuerdo con
uno de los principios que fundamentan a esta rama de la psicología deben tener su centro en la
comunidad y no ser asumidos como algo provenientes de fuera.
En los estados Unidos, se considera que para lograr tales objetivos es necesario fortalecer a las
personas. A tal punto, que, a inicios de la década de 1980, se acuña una nueva palabra para ese
proceso: empowerment , considerada como uno de los aportes fundamentales de esta subdisciplina.
¿Fortalecimiento o empowerment?
Por apoderamiento se entiende la “acción y efecto de apoderar o apoderarse”. Alonso indica las
siguientes acepciones de apoderar.

 Dar poder a una persona para que represente a otra en un juicio o negociación.
 Hacer poderoso a dar potestad a alguien.
 Poner en poder o dar posesión de algo a alguien.
 Hacerse uno dueño de algo, ocupar o poner alguna cosa bajo su poder.
 Dominar o manejar a su gusto, objetos, ideas o sentimientos.
 Hacerse fuerte.
Al compara algunas de estas acepciones, vemos que ellas no concuerdan con el sentido que
tiene el proceso del cual se viene hablando en el campo de la psicología comunitaria. La
primera acepción nada tiene que ver con el proceso de fortalecimiento de las personas de una
comunidad; la segunda y la tercera suponen que hay una fuente de poder que lo otorga a
discreción. Se trata de dar poder según el arbitrio de alguien tan poderoso que puede apoderar a
otro. La cuarta y la quinta acepciones tratan de un proceso individual, en el cual la voluntad de
una persona se ejerce sobre un objeto o situación en función de sus intereses. Esto choca con la
psicología comunitaria que supone la adquisición de un fortalecimiento a través de un proceso
colectivo, en el cual se participa con beneficio para el grupo y para sus miembros, que incluye
la posibilidad de apoderarse de bienes o de servicios solo para provecho personal. El sexto
significado coincide en parte con el proceso de fortalecimiento en el sentido que le otorga la
psicología social comunitaria luego de los análisis que se han desarrollado a partir de los años
setenta. Esto supone hacerse fuerte, pero un hacerse fuerte para transformar un entorno,
transformándose a si mismos.
Nos inclinamos por el termino fortalecimiento por juzgar que refleja mejor la practica que se
quiere significar.

Definiciones de Fortalecimiento

Maritza Montero
Psicología comunitaria e institucional.

Sánchez Vidal revisa el significado de la palabra empowerment y dice que “hace referencia a
permitir o capacitar, a autorizar o dar poder sobre algo, alguien o para hacer algo, asumiendo
que hay una condición de dominio o autoridad sobre ese algo. En esta practica los agentes
externos son facilitadores o catalizadores, no dispensadores de un don que emana de ellos.
Sanchez-vidal añade que empowerment designaría “el proceso de adquisición de esa habilidad
(dominio o autoridad sobre algo) o la capacidad de dominio o control”.
Rappaport lo define como el proceso mediante el cual personas, organizaciones y comunidades
adquieren o potencian la capacidad de controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo de
asuntos y temas de su interés, para lo cual es necesario crear las condiciones que faciliten ese
fortalecimiento.
No siempre el termino empowerment coincide exactamente con lo que entendemos por
fortalecimiento. La diferencia fundamental radica en el origen o la fuente atribuidos al proceso
de adquirir o desarrollar dominio y control sobre los sucesos de importancia para la persona y
comunidad. En la praxis comunitaria latinoamericana se entiende por fortalecimiento lo que
hace hincapié en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el control y poder centrados
en la comunidad y sus miembros organizados, y sobre todo en el carácter que estos tienen de
actores sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella ocurren.
Para que las políticas sociales puedan lograr máxima efectividad y generar desarrollo, es
necesaria una ciudadanía fuerte, conscientes y critica; de lo contrario, lo que tiende a
predominar es el clientelismo y la dependencia, la pasividad del usuario de servicios y los
servicios que devienen entes burocratizados , devoradores del erario publico o privado , según
el tipo de institución. La noción de empowerment se crea en los Estados Unidos como una
respuesta a la critica sobre la ineficiencia de la política – implementada en los años setenta –
que fortalecería institución y olvidaba a las personas.
Algunos autores, debido al carácter psicosocial del proceso que lo liga a lo individual y a lo
social, algunos autores anglosajones consideran que se puede hablar de niveles de
fortalecimiento, según los ámbitos en que se manifiesta: nivel individual o psicológico y
también podría ser organizacional, comunitario o de política social. Zimmerman y Rappaport
entienden por fortalecimiento psicológico “la expresión de este constructo en el nivel de las
personas individuales”
Fortalecimiento, desde la perspectiva comunitaria, como el proceso mediante el cual los
miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan
conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de
manera comprometida, consciente y critica, para lograr la transformación de su entorno según
sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a si mismos. El compromiso
y la consciencia suponen alguna forma de desarrollo de identidad social expresada en el sentido
de pertenencia y de apego a la comunidad, así como la generación de estilos de acción
marcados por la cultura local, que se manifiestan incluso en las formas de incorporar
conocimiento y técnicas externos que lesa son necesarios para alcanzar sus fines.

Componentes del Fortalecimiento:


Zimmerman y otros consideran que hay tres tipos de componentes en los procesos de
fortalecimiento: los intrapersonales, los interactivos y los comportamentales. los componentes

Maritza Montero
Psicología comunitaria e institucional.

intrapersonales se refieren al modo como la gente piensa acerca de su capacidad para influir en
sistemas sociales y políticos que tienen importancia para ella. son intrapersonales porque
suponen un proceso de autopercepción en el cual influye el control especifico que la persona
cree tener sobre su autoeficiencia y su capacidad.
Los componentes interactivos consisten en las transacciones entre las personas y le ambiente
que las capacitan para intervenir y dominar exitosamente los sistemas sociales y políticos. estos
componentes incluyen el conocimiento de los recursos necesarios para alcanzar las metas y de
su disponibilidad; la conciencia crítica sobre las condiciones de vida y sobre el propio
ambiente; el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y para solucionar problemas,
son necesarias para comprometerse activamente con la transformación del entorno en que se
vive.
Los componentes comportamentales son las acciones especificas llevadas a cabo para influir
sobre el ambiente social y político, participando en organizaciones y en actividades
comunitarias. Aquí se incluyen formas de participación tales como ser miembro de asociaciones
de vecinos; de organizaciones comunales concernientes a la salud, deporte, cultura etc.; de
grupos de autoayuda ; grupos políticos y religiosos; asociaciones de servicio, etc.
El fortalecimiento en el contexto comunitario tiene como elemento primero y ultimo para su
construcción, la acción conjunta y solidaria de los miembros de una comunidad que comparten
objetivos y expectativas y enfrentan las mismas necesidades y problemas.

Pasos en los procesos de Fortalecimiento:


El tiempo del proceso no necesariamente coincide con el tiempo esperado o programado en los
proyectos de trabajo comunitarios de los agentes externos.
Kieffer en 1982 propuso tres estadios o fases en el proceso:
1. Desarrollo creciente del sentido de ser-en-relación-con-el-mundo, es decir, no sentirse
como un individuo aislado en un mundo ancho y ajeno.
2. Construcción de una comprensión cada vez más crítica (en el sentido de evaluadora) de
las fuerzas sociales y políticas que componen nuestro mundo de vida. “debe entenderse
ese ámbito de la realidad que el adulto alerta y normal simplemente presupone en la
actitud de sentido común “es decir “todo lo que experimentamos como incuestionable”.
3. Diseño de estrategias y recursos funcionales para la consecución de roles sociopolíticos
personales o colectivos.
Cada fase supone y exige, por parte del psicólogo comunitario, un nivel diferente de intervención.
Las dos primeras fases implican el trabajo con individuos y con grupos relativamente pequeños. La
tercera se entiende como manera de participación en el Estado, en calidad de asesora representando
intereses comunitarios, en organizaciones no gubernamentales que cumplen funciones de atención a
comunidades, y en general, en actividades de servicio, ayuda y apoyo comunitario.
Zimmerman y Rappaport consideran el sentido del fortalecimiento psicológico se desarrolla con
rapidez cuando se toma parte en actividades destinadas a influir sobre la toma de decisiones de
políticas, cuando se establece un compromiso con otras personas, cuando se asumen más

Maritza Montero
Psicología comunitaria e institucional.

responsabilidades, cuando se impulsa la solución organizativa de problemas y la participación


ciudadana.
Los autores creen que es posible distinguir aspectos cognoscitivos, de personalidad y de motivación
en el fortalecimiento psicológico, que operan en el foco de control (personalidad), la autoeficiencia
(cognoscitivos) y el deseo de controlar el entorno (motivación). Ellos sostienen que participación y
fortalecimiento psicológico están asociados con el desarrollo del fortalecimiento.

Configuración del proceso de fortalecimiento:


Prilleltensky 1994 propone un modelo descriptivo-prescriptivo que parte de su carácter
multifacético, en el cual, se distinguen tres elementos: valores, procesos y agentes y otras personas
o grupos que tengan intereses en juego a cada uno de los cuales corresponden preguntas especificas
y significados concretos. los valores del fortalecimiento son, la autoderminacion , la justicia
distributiva y la participación democrática y colaboradora ; su función es proveer un fundamento
ético que guie tanto el proceso como a los agentes. Por individuos o grupos con intereses en juego
se entiende que son invitados a participar en el proceso y de los cuales se espera que rápidamente se
conviertan en agentes. las acciones y procesos para estudiar y promover el fortalecimiento
constituyen un tercer elemento y lo que les otorga su carácter fortalecer es su adhesión a los valores.

 Valores: ¿qué? ¿por qué?


 Agentes: ¿quiénes? ¿a quiénes? ¿con quiénes?
 Procesos: ¿cuándo? ¿donde? ¿cómo?
Respecto del nivel individual, hay un cierto consenso en el que el proceso de fortalecimiento supone
las sgt fases:
1. Desarrollo de un fuerte sentido de si mismo en relación con el mundo. Para esto la persona
necesita un marco de referencia colectivo provisto por la comunidad.
2. A partir de lo anterior, el desarrollo de un sentido de apego a la comunidad que también ha
sido llamado “sentido de comunidad” y que se construye históricamente.
3. Una aproximación cada vez mas hacia las fuerzas políticas y sociales que actúan en el
mundo de vida cotidiano en el cual se desenvuelva la persona.
4. El desarrollo de la capacidad para relacionar la reflexión con la acción y viceversa, para
traducir en actividades productivas las ideas y producir nuevas ideas a partir de acciones
realizadas.
5. Construir, desarrollar y adquirir estrategias y recursos adecuados para lograr posiciones
individuales y son adecuados para lograr posiciones individuales significativas en el
entorno socialmente compartido

Maritza Montero

También podría gustarte