Método científico, clínico y epidemiológico: Diferencias y similitudes.
Método científico Método clínico Método Epidemiológico
Es el proceso sistemático por el cual los Consiste en observar, medir, comparar y proponer
Es procesos de investigación que, a través de una médicos logran diagnosticar una enfermedad. (describir, analizar, explicar e intervenir).
serie de pasos ordenados, permite llevar adelante También llamado proceso de diagnóstico, Sucesión de etapas que permite realizar una
un estudio, adquirir nuevos conocimientos o conserva las técnicas utilizadas para llegar a la investigación, con la característica de que una
corroborar la veracidad de determinados confirmación de una hipótesis, a través del etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el
fenómenos. interrogatorio, examen físico y razonamiento. Al orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone
ser un proceso metódico, sistemático, evita que el fracaso del estudio, pues se rompe la
el médico emita afirmaciones por sentido común continuidad en el trabajo.
o falsas premisas, que, si es verdad, en algunas
ocasiones pueden coincidir con la enfermedad
del paciente, no es una regla.
El objetivo intrínseco o cognitivo es incrementar Identificar los problemas de salud de la población,
nuestro conocimiento. Esto es, investigar algo por Llegar a un diagnóstico contextualizado de la describiendo su magnitud y distribución, Evaluar
el mero gusto de saber. El método científico nos enfermedad que afecta a un individuo. los métodos de diagnóstico y tratamiento.
ayuda a aumentar nuestro bienestar y nuestro Comprender mejor los fenómenos biológicos,
poder. Mucho del conocimiento básico adquirido es Identificar nuevas enfermedades, Identificar las
luego empleado para fines útiles. causas y los factores de riesgo y Evaluación del
funcionamiento de los Servicios de salud
1. Observación: Pregunta; aquellos hechos 1. Planteamiento del problema: es el 1. Fase descriptiva: Se refiere a la descripción
específicos relevantes para lo que se quiere trastorno o pérdida de la salud, por lo cual detallada de los fenómenos de salud
investigar o conocer. consulta el paciente, lo que motiva al enfermedad, basada en la observación
2. Planteamiento del problema: la curiosidad es enfermo a solicitar la ayuda del clínico. La cuidadosa y el registro objetivo de los hechos.
clave para descubrir alguna dificultad o motivación subjetiva del paciente, lo que le Organiza y resume la información de eventos
problema. Después, viene la pregunta que nos movió a buscar la ayuda del médico debe o de los casos de una enfermedad de
va a permitir buscar la solución a aquella ser conocida también con certeza, pues acuerdo con las variables epidemiológicas de
dificultad que queremos resolver. forma siempre parte del problema, o a tiempo, lugar y persona. Las cuales responde
3. Invención de las hipótesis: son suposiciones veces incluso, esta motivación es el las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quienes son
que proponemos para explicar los hechos del verdadero problema. los afectados?, dónde ocurrió? Y ¿cuándo
problema a resolver. Para responder la 2. Recopilación de información: ocurrió?.
pregunta, tenemos que suponer las respuestas interrogatorio y al examen físico del 3 variables Tiempo, lugar y persona.
más adecuadas y posibles, de acuerdo a lo que paciente, es decir, a la historia clínica. Planteamiento del problema: explicaciones
se conoce. 3. Formulación de hipótesis: es el o los posibles de los factores o variables involucrados
4. Deducción de las consecuencias diagnósticos presuntivos. Es imprescindible en el proceso causa del fenómeno de estudio.
particulares: consiste en la búsqueda de los que este diagnóstico o diagnósticos sean (salud-enfermedad), surgiendo la hipótesis.
soportes teóricos y empíricos ya realizados que bien definidos, se basen en la información
nos permitan probar las hipótesis. recogida y tengan un fundamento.
5. Prueba de las hipótesis: hay que diseñar y 4. Contrastación: mediante el estudio de la 2. Fase analítica: e es la comprobación o
ejecutar los experimentos, hacer mediciones evolución del paciente y la programación de refutación de las hipótesis formuladas, usando
para recolectar datos. Los datos se analizan e diversas pruebas de laboratorio, como unidades de estudio las poblaciones o
interpretan según las hipótesis. Este proceso imagenológicas, anatomopatológicas y grupos humanos. Se utiliza para cuantificar la
permite llegar a conclusiones. otras, es decir, de la moderna tecnología a asociación entre variables de exposición y
6. Introducción de las conclusiones en la nuestro alcance. variables de resultado,
teoría: hay que comparar las conclusiones con 5. Comprobación: Finalmente se llegará a un así como probar hipótesis sobre la relación
las predicciones y considerar si el modelo diagnóstico de certeza que permitirá indicar causal.
teórico es aceptado o rechazado. Si el modelo la terapéutica, o bien se descubrirán nuevos Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por
teórico es rechazado, se debe reajustarlo, problemas al paciente, o se negarán las qué ocurrió?
corregirlo o reemplazarlo. hipótesis diagnósticas planteadas, lo que Tipos de diseños de investigación:
7. Comunicación y transmisión de los obligará a reanalizar toda la situación, 1. De prevalencia (transversales)
hallazgos: esto se hace a través de artículos plantear nuevas hipótesis diagnósticas y 2. De casos y controles
científicos, tesis, libros, o conferencias en nuevos programas de investigación de 3. De cohorte
institutos educativos y de investigación. acuerdo a las mismas 4. Experimentales
Etapas del método epidemiológico:
• 1. La epidemiologia observa la realidad sin
modificar el fenómeno.
• 2. Elaborar hipótesis implicatorias sobre la
base de los paradigmas imperantes.
• 3 Verificar la validez de su hipótesis
sometiéndola a la verificación de acuerdo con
la estrategia escogida para el caso particular
(utilizando diferentes diseños de
investigación).
• 4. conclusión, que surge de acuerdo a los
resultados obtenidos, aceptándose o
rechazándose la hipótesis original.
• 5. Nueva evidencia epidemiológica, elabora
nuevas hipótesis que seguirán el mismo
análisis descrito, alimentando el conocimiento
y abriendo un nuevo ciclo de investigación.
La característica principal es que se estudia
poblaciones y, en ellas, enfermedades o
problemas de salud.
La característica principal es que se estudia
poblaciones y, en ellas, enfermedades o
problemas de salud. Si bien se suelen presentar
variadas formas de esquematizar este proceso, en
general todas coinciden en que deben incluirse:
Concepción de la idea
2. Planteamiento del problema de investigación
3. Objetivos de la investigación
4. Revisión conceptual del tema: bibliografía,
antecedentes de todo tipo (aún, rumores),
estadísticas, etc.
5. Formulación del marco teórico
6. Formulación de hipótesis
7. Planificación del estudio que comprende, entre
otros:
• Selección y operacionalización de variables
• Definición de categorías y escalas de medición
• Definición de las unidades de análisis
• Elección del diseño de investigación
• Definición de universo, muestra y técnica de
muestreo
• Elaboración del instrumento y de los
procedimientos de medición. pruebas de
confiabilidad y validez del instrumento
• Plan de análisis de los datos
• Prueba piloto
8. Recolección de los datos
9. Procesamiento, análisis e interpretación de los
resultados
10. Conclusiones y sugerencias
11. Elaboración de un informe
Esta guiada por una serie de fase, proceso, o Igual se encuentra relacionada con una línea de Se encuentra vinculado con el método científico
etapas para llegar a la comprobación de la pasos para llegar a una solución y porque sigue los mismos pasos para comprobar
hipótesis, y así buscar una solución ante el comprobación de sospechas clínicas si la hipótesis es nula o verdadera ante la
problema planteado. (hipótesis). enfermedad estudiándola desde diferente
facetas y así lograr encontrar los métodos y
acciones para controlar la enfermedad.
Este método no se limita al estudio de una sola Estudia a la persona mas no a la enfermedad,
Estudia a la enfermedad o fenómeno de salud,
área o ciencia y sobre este método se basan los estudia los signos y síntomas, gravedad en
observar, medir, comparar y propone soluciones
demás para llegar a la solución de un problemas. busca de un diagnostico certero para adaptar
adecuadas para controlar y buscar alternativas y
un tratamiento adecuado.
técnicas ante la incidencia o prevalencia. Buscar
el origen de la enfermedad.