[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas20 páginas

Metodo Cientifico, Epidemiologico y Clinico

El documento describe los métodos científico, epidemiológico y clínico. Explica que el método científico proporciona un enfoque sistemático para la investigación en epidemiología y salud, incluyendo pasos como la observación, formulación de hipótesis, recolección y análisis de datos. También describe cómo la epidemiología aplica el método científico para estudiar factores de riesgo y resultados de salud en poblaciones, mientras que el método clínico implica evaluar y tratar a pacientes individuales sig

Cargado por

cristo Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas20 páginas

Metodo Cientifico, Epidemiologico y Clinico

El documento describe los métodos científico, epidemiológico y clínico. Explica que el método científico proporciona un enfoque sistemático para la investigación en epidemiología y salud, incluyendo pasos como la observación, formulación de hipótesis, recolección y análisis de datos. También describe cómo la epidemiología aplica el método científico para estudiar factores de riesgo y resultados de salud en poblaciones, mientras que el método clínico implica evaluar y tratar a pacientes individuales sig

Cargado por

cristo Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

METODO CIENTIFICO, EPIDEMIOLOGICO Y CLINICO

PARTICIPANTES:
-Carlos Alberto Rodriguez Rodarte
-Sergio Arroyo Robles
4”A
Desde Aristóteles (340 AC) se considera
Introduccion al método científico como el método de la
indagación, el que a su vez usa una
pluralidad de submétodos, cada uno de
ellos adecuado a su objeto de estudio,
área o ciencia particular, prestando
especial atención a los resultado
obtenidos y al progreso del conocimiento
humano.
Introduccion

Se acepta desde sus orígenes, el aporte de la Clínica al desarrollo de la


Epidemiología, conjuntamente con la Filosofía y la Estadística,
después enriquecida con las propuestas de otras ciencias sociales.
Metodo cientifico
El Método Científico es el procedimiento para resolver en cierto
orden una determinada tarea teórica o práctica. Antes de cumplir
una determinada meta, el hombre traza acciones en esa dirección,
y elige el procedimiento o sistema con el cual se propone lograr el
objetivo.
El método científico es una Se considera al método científico
herramienta fundamental para el como el método de la indagación, el
avance del conocimiento en diversas que a su vez usa una pluralidad de
disciplinas, incluida la epidemiología. submétodos, cada uno de ellos
La epidemiología es la ciencia que adecuado a su objeto de estudio, área
se dedica al estudio de la o ciencia en particular.
distribución y los determinantes de
las enfermedades en las
poblaciones.
Relación del método El método científico proporciona un
enfoque sistemático y riguroso para la
científico con la investigación en epidemiología.
epidemiología Comprende una serie de pasos que
incluyen la observación, la formulación
de preguntas de investigación, la
recolección y el análisis de datos, y la
elaboración de conclusiones basadas
en la evidencia. Estos pasos permiten a
los epidemiólogos realizar estudios
epidemiológicos y obtener información
valiosa sobre la salud de las poblaciones.
PASOS

Observación y Formulación de Recolección y Análisis de Datos


Hipótesis Basándose en los resultados del análisis
El primer paso del método científico en de datos, los epidemiólogos elaboran
epidemiología implica la observación de conclusiones y sacan inferencias sobre
los fenómenos relacionados con la salud la relación entre los factores de riesgo y
en una población. Los epidemiólogos los resultados de salud.
identifican patrones y tendencias, y
formulan preguntas de investigación
basadas en estas observaciones.
Importancia del método científico en
epidemiología
La aplicación del método científico en la epidemiología es crucial para
garantizar la validez y confiabilidad de los estudios epidemiológicos.
Proporciona una estructura sistemática para el diseño y la ejecución
de investigaciones, y ayuda a minimizar los sesgos y errores en la
interpretación de los resultados. Además, la aplicación rigurosa del
método científico permite a los epidemiólogos construir una base
sólida de evidencia científica para respaldar las políticas y prácticas
de salud pública.
Metodo Epidemiologico
La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución,
frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los
factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones
humanas. La epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse
humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias
biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de
estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones
humanas determinadas
Campo de la epidemiologia

-El objeto del estudio epidemiológico es una población humana, ya sea definida
en términos geográficos o de otra naturaleza como un grupo de personas en un
determinado lugar.
- Algunas enfermedades su causa puede depender únicamente de factores
genéticos, pero es mucho más frecuente que dependa de la interacción entre
factores genéticos y ambientales. El ambiente se define como cualquier factor
biológico, físico, químico, PSICOLOGICO, o de otro tipo que pueda afectar a la
salud. El comportamiento y el modo de vida tienen una gran importancia a este
respecto.
PASOS

Al iniciar una investigación La epidemiología se basa en el método


epidemiológica se debe tener claro lo
científico para la obtención de
que se pretende investigar como por
ejemplo una definición clara de los conocimientos, a través de los estudios
signos y síntomas que tiene la epidemiológicos. Ante un problema de
enfermedad y las características que salud, y dados los datos disponibles
indican que las personas sufren de la sobre el mismo, formularemos una
misma.
hipótesis, la cual se traduce en una
serie de consecuencias contrastables
mediante experimentación.
PASOS

Se realiza entonces un proyecto de De los resultados de esta investigación


investigación que comienza con la recogida podemos obtener conocimientos que
de datos y su posterior análisis estadístico, servirán para realizar recomendaciones
que permite obtener medidas de asociación de salud pública, pero también para
(Odds Ratio, Riesgo Relativo, Razón de generar nuevas hipótesis de
tasas), medidas de efecto (Riesgo atribuible) investigación.
y medidas de impacto (fracción etiológica o
riesgo atribuible proporcional), tanto a nivel
de los expuestos como a nivel poblacional.
TIPOS DE ESTUDIOS

Estudios observacionales Estudios experimentales


Estudios descriptivos Ensayos aleatorizados controlados

Estudios analíticos: Ensayos de campo

-Ecológicos, De Correlación, Poblaciones Ensayos comunitarios

-Transversales, De prevalencia, Individuos Estudios de intervención


-Casos y controles, Casos y testigos, Individuos Ensayos clínicos

-Cohorte, Seguimiento, Individuos Ensayos de intervención en comunidades


Método Clínico

El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones


que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento
desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado
a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender
el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su
integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico
se está elaborando y construyendo el conocimiento médico.
Objetivo

● El objetivo de estudiar y entender el proceso de salud y/o


enfermedad de un paciente, inmerso en un problema que lo lleva a
la consulta, implica arribar al diagnóstico médico (conocer),
establecer un pronóstico (adelantarse en el tiempo) y ofrecer
recomendaciones de tratamiento para resolver la situación.
Pasos para el Método Clinico

El Método Clínico se puede definir como el conjunto de procedimientos,


ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y
exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano.
Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones pronosticas
aplicables en ciertas y especificas condiciones de investigación,
evaluación, diagnostico e intervención.
● 1.Estudio clínico: ● 2. Planificación, alternativas de solución:
En la primera fase se cumplen dos En esta segunda fase en la cual una vez
funciones. Una para obtención de identificados los problemas del paciente se revisan
información acerca del paciente para las soluciones posibles, se desarrolla un plan de
reconocer sus problemas; la segunda es atención individualizado y se establecen metas a
una función diagnóstica o de alcanzar mediante el acuerdo y la interacción
formulación del problema. coordinada entre médicos, pacientes y enfermera,
luego de lo cual el médico tratante decide qué
acciones son necesarias para alcanzar estas metas
● 3. Ejecución: ● 4. Evaluación:
Es la tercera fase del Método Clínico. Llamada también fase de valoración. En ella
Consiste en actuar siguiendo los planes se examina el logro o éxito de las
establecidos con la finalidad de alcanzar las intervenciones médicas para alcanzar las
metas previstas, poniendo en acción el plan metas propuestas. En esta fase se revalora y
de atención individualizado a través de actualiza el plan de atención, se realizan
diversas intervenciones. ajustes en este plan en relación a los logros
obtenidos en la solución de los problemas
del paciente.
● 5. Diagnóstico Formal:
Esta fase de integración o diagnóstico, implica resumir y organizar todos los datos recabados, los
cuales nos aportan los conocimientos particulares y específicos para comprender identificar,
diferenciar y describir la dinámica por la que la persona es como es, así como conocer la naturaleza
de su trastorno o enfermedad estudiando su origen, evaluación y los signos y síntomas manifestados,
los cuales nos permiten establecer un diagnóstico formal.
-
https://www.fide.edu.pe/es-mx/blog/detalle/el-metodo-cientifico-y-epide
miologia-un-enfoque-riguroso-para-el-estudio-de-la-salud-publica
-
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Similit
udes_Metodo_Clinico_Experimental_y_Epidemiologico_Lidia_Diaz_S
anjuan_TAD_3_sem.pdf
-https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38n4/615-621/es
-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662005000300009&lng=es/

REFERENCIAS

También podría gustarte