[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas43 páginas

Metodología de La Investigación

El documento presenta una guía sobre la metodología de la investigación, destacando el método científico como un proceso sistemático para adquirir conocimientos. Se describen las etapas del método clínico y epidemiológico, así como la importancia de la validez interna y externa en los estudios. También se abordan aspectos éticos y tipos de errores que pueden surgir en la investigación clínica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas43 páginas

Metodología de La Investigación

El documento presenta una guía sobre la metodología de la investigación, destacando el método científico como un proceso sistemático para adquirir conocimientos. Se describen las etapas del método clínico y epidemiológico, así como la importancia de la validez interna y externa en los estudios. También se abordan aspectos éticos y tipos de errores que pueden surgir en la investigación clínica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


MÉDICO CIRUJANO

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN IV GRUPO: 2416


INTEGRANTES
Aranda Espinoza Valeria
Castillo Hernández Carlos Alexis
Pineda Escamilla José Francisco
Sánchez Díaz Máximo Yeshua
Solorio Martínez Estephany
Metodo Cientifico
Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de
investigación clínica y epidemiológica. 4ª ed.
Barcelona: Elsevier España; 2013.

El metodo cientifico se refiere al sistema de


pasos sistematizados que se utilizan para la
obtención de conocimientos científicos

El método científico aplicado a diferentes


disciplinas comparte atributos o caracteristicas
esenciales:

Empírico Reproducible Provisional Objetivo Sistematico


Observación, ya sea directamente con los sentidos o mediante diversas
herramientas. Pasos del
Formulación de una pregunta. método
Planteamiento de la hipótesis: es decir, una posible explicación que se científico
da a partir de las observaciones realizadas.

Experimentación: cuyo objetivo es dar validez a la hipótesis planteada. En


función de los resultados de la experimentación, la hipótesis podrá ser
aceptada o rechazada.

Elaboración de una teoría: es decir, unas conclusiones, que será resultado de


aquellas hipótesis que tengan mayor probabilidad de ser confirmadas como Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J.
ciertas. Métodos de investigación clínica y
epidemiológica. 4ª ed. Barcelona:
Elsevier España; 2013.
Formulación de una ley: en el caso de que la teoría pueda ser demostrada
mediante nuevas experimentaciones.
Criterios de clasificación
Una vez teniendo el concepto del problema, el siguiente paso es el diseño de
investigación

En el diseño de la investigación sera importante determinar los criterios para


la clasificación de los diferentes estudios de salud.

Por su finalidad: Secuencia de tiempo: Control de asignación: Prospectivo,


Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Descriptiva y Transversal y Observacional o retrospectivo o
Métodos de investigación clínica y
Analitica Longitudinal experimental ambispectivo(mixto)
epidemiológica. 4ª ed. Barcelona:
Elsevier España; 2013.
Zurita-Cruz Jessi Nayelli. Los alcances de la

Método Clínico
investigación clínica. Rev. mex. pediatr.
[revista en la Internet]. 2019 Oct [citado 2025
Feb 05] ; 86( 5 ): 173-174.

La medicina clínica consiste en una conformacion de permanentes


con dificultades que presentan los pacientes. El objetivo es
solucionarlas

Cuando decimos “solucion” en realidad estamos hablando de


encontrar una respuesta y no necesariamente eliminarlo.

Para “solucionar” el problema que trae el paciente, es necesario


establecer un diagnóstico, idealmente de certeza, para permitir la
elaboración de un tratamiento adecuado.
Metodo clínico
Etapa 1: Identificación del problema
El paciente siente una alteración que le
motiva a buscar un médico
Etapa 5: Exposición de resultados
Etapa 2: Busqueda de información La hipótesis diagnóstica se aprueba o se
Se obtiene información que ayuda a rechaza
orientar el diagnostico a traves de la
anamnesis y el examen físico

Etapa 3: Formulación de hipotesís


Con la información obtenida, se debe
empezar a integrar una hipótesis
diagnostica presuntiva

Etapa 4: Contrastación del diagnostico


Se realiza de manera consciente y enfocada la
programación de estudios o examenes Zurita-Cruz Jessi Nayelli. Los alcances de la
complementarios investigación clínica. Rev. mex. pediatr.
[revista en la Internet]. 2019 Oct [citado 2025
Feb 05] ; 86( 5 ): 173-174.
1.3.3 MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

01. 02. 03.


LOS PATRONES DE SE DISEÑA UN ESTUDIO
FRECUENCIA Y PARA VERIFICAR O
OBSERVAR O CONOCER DISTRIBUCION PUEDEN REFUTAR LA HIPOTESIS
LA FRECUENCIA Y DAR LUGAR A UNA PLANTEADA
DISTRIBUCION DE LAS HIPÓTESIS DE
ENFERMEDADES ASOCIACION ENTRE UNA EL FRACASO DE UNA ETAPA
SUPONE EL FRACASO DEL
ENFERMEDAD Y UN
ESTUDIO , PUES SE ROMPE LA
DETERMINADO FACTOR CONTUNUIDAD EN EL
TRABAJO

Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., & López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-1591. Recuperado
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/144-159/es/
ETAPAS DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO

Generalización CONOCIMIENTO Hipótesis conceptual:


ACTUAL Diseño
CONCLUSIONES
Interpretación y HIPOTESIS Hipótesis operativa:
discusión
RESULTADOS inclusión de
sujetos y
recogida de
datos

Comparar: OBSERVACIONES
Observar:
precisión y ANÁLISIS debe ser
variabilidad sistemática y
de los datos Proponer: Medir: protocolarizada
(normas,
describir, generar validez estándares de
analizar, explicar y confiabilidad procedimiento)
e intervenir de los datos
Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., & López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-1591. Recuperado
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/144-159/es/
Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., & López-
Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos.
Salud Pública de México, 42(2), 144-1591. Recuperado
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/144- Los estudios descriptivos valoran la
159/es/ frecuencia y distribución de
enfermedades en poblaciones, con
DESCRIPTIVA relación a las variables de persona lugar
y tiempo

Los estudios analíticos valoran los


determinantes de los estados de salud o
enfermedad, comprobando o
ANALITICA rechazando la hipótesis generadas por
OBSEVACIONAL los estudios descriptivos, con el fin de
identificar factores de riesgo o
protectores de una enfermedad

ANALITICA Proporciona pruebas


acerca de relaciones
EXPERIMENTAL causa-efecto en el tx o
prevención de
enfermedades
ESTUDIOS
Donis, J. H. (2013). Tipos de diseños de los estudios
clínicos y epidemiológicos. Avances en Biomedicina,
OBSERVACIONALES 2(2), 76-99. Recuperado de

02.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331327989005

01.
COHORTE CASOS Y
2 TIPOS: CONTROLES
Prospectivamente:
analiza eventos
considerando
pasados con el fin
eventos futuros
de explorar la
Retrospectivamente:
razon que pudo
Analizando eventos
desencadenarlo
pasados

03. 04.
diversos grupos mismo periodo
ECOLOGICOS
TRANSVERSALES
analiza datos en un analiza datos en poblaciones o
solo punto en el grupos de personas periodos diferentes mismo grupo
tiempo para evaluar geograficamente bien
asociaciones entre delimitadas para comparar la
variables frecuencia de una enfermedad.
ESTUDIOS
Donis, J. H. (2013). Tipos de diseños de los estudios
EXPERIMENTALES clínicos y epidemiológicos. Avances en Biomedicina,
2(2), 76-99. Recuperado de

01. 02.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331327989005

Ensayos clinicos Ensayos de campo


estudio en humanos Investigacion aplicada
sanos y enfermos para a personas sanas en su
evaluar la eficacia y entorno habitual para
seguridad de tx o la prevencion de
intervenciones medicas enfermedades

03. 04.
Ensayos de intervención
comunitaria Metaanalisis
analisis estadistico que
se interviene en una
combina resultados de
pobalcion en la cual no se
multiples estudios para
sabe de manera exacta a
obtner mayor evidencia
quien va dirigido
cientifica
1.3.4
MÉTODO EN IC EN LOS PACIENTES
TIPOS DE ERROR:
ERROR ALEATORIO: ERROR SISTEMATICO
Definición: Error debido al azar, presente al Definición: Error en el diseño del estudio que causa
trabajar con muestras en lugar de poblaciones estimaciones incorrectas o no válidas del efecto o
completas o al medir variables con instrumentos parámetro estudiado.
imperfectos. Causas:
Causas: Variabilidad en el muestreo, instrumentos Sesgo de selección: Error en la forma en que se
de medición, variabilidad biológica y errores del eligen los sujetos del estudio.
observador. Sesgo de información: Error en la medición de las
Reducción del error: Aumentar el tamaño de la variables.
muestra, tomar múltiples mediciones y estandarizar
condiciones.

Josep M. Argimon Pallás, J. J. V. (2013). Métodos de investigacion clinica y epidemiologica. Métodos de


Investigación Clínica y Epidemiológica, Elsevier, 399. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-941-6.00045-4
MÉTODO EN IC EN LOS PACIENTES

EFECTOS QUE CONTROLAR:


EFECTO HAWTHORNE EFECTO PLACEBO
Definición: Cambio en el comportamiento de los Definición: Respuesta de un paciente a un
participantes al saber que están siendo estudiados. tratamiento que no tiene un efecto farmacológico
Origen: Descubierto en la década de 1920 en la real.
fábrica Hawthorne de Chicago, donde la Importancia en estudios clínicos: Se usa un grupo
productividad aumentó en todos los grupos, control con placebo para diferenciar el efecto real
independientemente de la iluminación. del fármaco del efecto placebo.
Impacto: Puede influir tanto en el grupo Control del efecto: Sin un grupo de comparación,
experimental como en el control, alterando los no es posible distinguir el impacto del
resultados. medicamento del placebo.

Josep M. Argimon Pallás, J. J. V. (2013). Métodos de investigacion clinica y epidemiologica. Métodos de


Investigación Clínica y Epidemiológica, Elsevier, 399. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-941-6.00045-4
MÉTODO EN IC EN LOS PACIENTES

EFECTOS QUE CONTROLAR:


EVOLUCION NATURAL:
Definición: Proceso por el cual una enfermedad
mejora por sí sola sin intervención.
Impacto en estudios: Puede hacer que una
recuperación coincida con el tratamiento, pero no
ser causada por este.
Importancia del grupo control: Permite diferenciar
entre la verdadera efectividad del tratamiento y la
evolución natural de la enfermedad.

Josep M. Argimon Pallás, J. J. V. (2013). Métodos de investigacion clinica y epidemiologica. Métodos de


Investigación Clínica y Epidemiológica, Elsevier, 399. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-941-6.00045-4
MÉTODO EN IC EN LOS PACIENTES

VALIDEZ INTERNA Y VALIDEZ


EXTERNA

Validez Interna: Grado en que los


resultados de un estudio son correctos y
libres de errores dentro de la población
estudiada. Afectada por errores
sistemáticos y factores de confusión.
Validez Externa: Grado en que los
resultados pueden generalizarse a otras
poblaciones o contextos.
REPRODUCIBILIDAD

Josep M. Argimon Pallás, J. J. V. (2013). Métodos de investigacion clinica y epidemiologica. Métodos de


Investigación Clínica y Epidemiológica, Elsevier, 399. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-941-6.00045-4
Ética de la investigación clínica
01. 02.
CÓDIGO DE DECLARACIÓN DE
NÚREMBERG, HELSINKI, 1964
ELABORADO EN 1947, elaborada por la Asociación Médica Mundial
tras la Segunda Guerra Mundial
la protección de la vida, la salud, la dignidad, la integridad y la
intimidad de los participantes, la confidencialidad de la información
personal o el registro de todo ensayo clínico en una base de datos de
03. acceso público antes

INFORME BELMONT
En 1978 principios éticos y pautas para la protección de sujetos
humanos de la investigación tres «principios éticos básicos»: el
respeto por las personas, la beneficencia y la justicia.
Josep M. Argimon Pallás, J. J. V. (2013). Métodos de investigacion clinica y epidemiologica. Métodos de Investigación
Clínica y Epidemiológica, Elsevier, 399. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-941-6.00045-4
1.3.5
MÉTODO EXPERIMENTAL
El método experimental es el procedimiento correcto
para explicar los comportamientos, para descubrir
relaciones causales SUS RESULTADOS SON
EXTREMADAMENTE ESPECIFICOS
Se caracteriza por el hecho de que los investigadores
pueden controlar deliberadamente las variables para
delimitar las relaciones entre ellas.

Variable Independiente (VI): Es la que el investigador


manipula o controla para observar su efecto en otra
variable. Representa la causa en un experimento.

Variable Dependiente (VD): Es la que se mide para


evaluar el impacto de la variable independiente.
Representa el efecto o resultado.
Investigadores. (2018, mayo 17). ¿Qué es el método científico experimental? Investigación científica.
https://investigacioncientifica.org/que-es-el-metodo-cientifico-experimental/
Métodos de la investigación experimental
01. 02.
tres tipos: Uso de grupos control
DISEÑO PRE DISEÑO
EXPERIMENTAL: investigación de EXPERIMENTAL y aleatorización
un grupo VERDADERO: estricta.
basado en la observación de un investigación de
análisis estadístico para refutar o probar
grupo luego de la manipulación una instancia
la hipótesis y el único que puede
de la variable independiente No comparación de
establece la relación de causa y efecto e
hay grupo control. dos grupos.
un grupo o varios.

03.
DISEÑO
CUASIEXPERIMENTAL: Investigadores. (2018, mayo 17).
¿Qué es el método científico
en este diseño no se puede manipular el grupo de control, es decir, experimental? Investigación
los participantes en el grupo del experimento no se elige al azar. científica.
https://investigacioncientifica.org
Sólo se puede manipular la variable independiente antes de calcular /que-es-el-metodo-cientifico-
la variable dependiente. experimental/
Método experimental caracteristicas
en biomedicina:
Es una representación simplificada de un sistema
EX VIVO
biológico, utilizado para estudiar un fenómeno especifico
bajo las condiciones controladas para comprender mejor
los y realizar predicciones
IN VIVO

REPRODUCIBILIDAD:
capaz de hacerlo sin importar donde este bajo las
IN VITRO
condiciones que sea el experimento

IN SITU
FALSABILIDAD:
toda proposición científica debe ser susceptible de ser
falsa o refutable
IN SILICO
Método experimental caracteristicas
en biomedicina:
TEJIDO O ORGANO AISLADO pero mantenidos en
condiciones que permiten que sigan funcionando. EX VIVO

ORGANISMOS VIVOS COMPLETOS (animales,


humanos) IN VIVO

COMPONENTES AISLADOS, CELULAS, TEJIDOS,


MOLECULAS realizados fuera del organismo (cultivo) IN VITRO

DONDE OCURRE NATURALMENTE un proceso


biologico dentro de un organismo sin alterar el sistema. IN SITU

HECHO POR COMPUTADORA a vía simulación,


modelando y analizando sistemas biológicos. IN SILICO
1.3.6 MÉTODO DEDUCTIVO Va de lo general a lo particular:
Se basa en teorías o principios
El método deductivo es un proceso de generales para obtener
razonamiento lógico que parte de conclusiones aplicables a casos
principios generales para llegar a específicos.
conclusiones específicas. Se basa en la
premisa de que, si las reglas o leyes Conclusiones válidas si las
generales son verdaderas, entonces las premisas son verdaderas: La
conclusiones derivadas de ellas también lo deducción es un proceso
serán. riguroso donde la verdad de las
premisas garantiza la verdad de
la conclusión.

https://youtu.be/yKCmn7utNRc?
si=hyd5p8gBMGsJTc4O
1.3.6 MÉTODO INDUCTIVO * Va de lo particular a lo general
Generalización : Se infiere una
El método inductivo es un proceso de conclusión general apartir de las
razonamiento que parte de la observación observaciones
de casos particulares para llegar a una
conclusión general. Se basa en la
acumulación de evidencia a través de la No garantiza conclusiones 100%
experiencia y la observación para ciertas: Las generalizaciones
formular leyes o principios generales. inductivas pueden ser refutadas si
se encuentran excepciones.

Probabilidad: Las conclusiones son


probables no definitivas
Identificación de Patrones : Se
busca similitud o regularidades
1.3.6 MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
Inductivo : Genera hipotesis
Aplicación en Ciencia ✅️ o Teorías
Deductivo: Poner
a prueba teorías insistentes

Inductivo : utiliza un
Diferencias Tipo de Razonamiento razonamiento ascendente
Deductivo : Emplea un
razonamiento descendente

Inductivo : Generacion de
nuevas teorías siendo flexible y
abierto
Flexibilidad e Innovación Deductiva : Flexibilidad
restringida por las premisas
iniciales
1.3.6 MÉTODO ANALÍTICO Descompone el objeto de
estudio: Se analizan sus partes
por separado para entender
cómo contribuyen al todo.
El étodo analítico es un proceso de
razonamiento que consiste en
descomponer un todo en sus partes o
elementos más simples para estudiarlos de Facilita la comprensión profunda:
manera individual y comprender mejor su Permite identificar relaciones,
funcionamiento o estructura. causas y efectos dentro del objeto
de estudio.

Se aplica en diversas disciplinas:


Se usa en ciencias naturales,
matemáticas, filosofía, economía y
muchas otras áreas.
1.3.6 MÉTODO SINTÉTICO Integra información: Reúne
datos, conceptos o partes
separadas para formar un todo
coherente.
Método sintético es un proceso de
razonamiento que consiste en unir Es complementario al método
elementos o partes de un fenómeno para analítico: Mientras el análisis
comprenderlo en su totalidad. Se basa en
descompone un objeto en sus partes,
la integración de información para obtener
la síntesis las reúne para generar una
una visión general del objeto de estudio.
visión más completa.
Facilita la toma de decisiones: Al
reunir información dispersa,
permite obtener conclusiones más
claras y estructuradas.
1.3.8 MÉTODO ESTADÍSTICO
Es un conjunto de procedimientos matemáticos utilizados
para recopilar, organizar, analizar e interpretar datos con el
objetivo de extraer conclusiones sobre fenómenos médicos o
biológicos.

1. Planificación de estudio
2. Recolección de la información
3. Elaboración o tabulación de los datos recogidos
4. Análisis e interpretación

(S/f). DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. ESTADÍSTICA MÉDICA Edu.gt. . JULIA P. Recuperado el 30
de enero de 2025, de https://postgrado.medicina.usac.edu.gt/sites/default/files/documentos/estadistica_medica_0.pdf
PLANIFICACIÓN DE ESTUDIO

01. 02. 03. 04.

Planteamiento del problema Naturaleza e importancia del Determinación de los objetivos Búsqueda y evaluación de la
problema que se estudia información existente.

Se trata de describir ¿De qué trata? Objetivos Revisar lo que ya se


una situación o una ¿A quién afecta? Concretos sabe sobre el tema.
enfermedad que no ¿Dónde ocurre? Alcanzables.
se entiende bien. ¿Cómo se manifiesta?

Necesidad de generar nuevo conocimiento


Posibles aplicaciones clínicas
PLANIFICACIÓN DE ESTUDIO

05. 06. 07.

Diseño del estudio Cronograma de Actividades Presupuesto


Problema Es una planificación
Cantidad de recursos
Hipótesis en donde se describen
economicos estimados
Variables los periodos en los que
para el cumplimiento
Sujetos de estudio (Población, muestra) se realizarán ciertas
de los objetivos
Tipo de estudio (Descriptivo, analítico) actividades/temas
Fuentes de información (Primaria,
secundaria)
Plan de Análisis
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Disponibilidad de los
Los objetivos y diseño de estudio Recursos financieros
recursos humanos
Problema Personas que participarán en la Se debe calcular cuánto costará el
Hipótesis investigación, como médicos, estudio y buscar fuentes de
Variables enfermeras, investigadores y financiamiento, como:
Sujetos de estudio (Población, pacientes Universidades
muestra) Hospitales
Tipo de estudio (Descriptivo, Suficiente personal capacitado Empresas farmacéuticas.
analítico) para realizar el estudio y
Fuentes de información (Primaria, recolectar los datos
secundaria) correctamente.
Plan de Análisis
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
En muchos casos esta no puede repetirse para una corrección. De ella depende todo el
resultado posterior.

Dando origen a un análisis erróneo e interpretaciones equivocadas.

Es frecuente que los objetivos del estudio requieran de información cuantitativa y cualitativa, lo que
implica que se debe emplear más de un método de recolección de información.
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN MÉTODOS DE RECOLECCIÓN
CUALITATIVA CUANTITATIVA

Entrevista no estructurada Entrevistas estructuradas (encuestas)


Es una conversación libre, sin preguntas fijas Son cuestionarios con preguntas cerradas (sí/no,
(investigador guía la charla según el tema.) múltiple opción, escalas de satisfacción).
Grupos focales Censos
Se reúnen varias personas (5 y 10) se busca Se recopila información de toda una población
conocer opiniones y experiencias. en un lugar o institución.
Observación directa Sistemas de registros
Se observa y se registra el comportamiento de Se utilizan bases de datos o archivos donde se
las personas en su entorno sin intervenir. guardan los datos de los pacientes de forma
continua.
ELABORACIÓN DE LOS DATOS RECOGIDOS
Revisión y corrección de la información recogida
Clasificar el material en tres grupos: material bueno, material incorrecto pero corregible y
material incorregible o desechable.

Procesamiento de los datos


Traslado de las respuestas a un lenguaje sencillo (números) con el objeto de facilitar el análisis

Preparación y selección de tablas y gráficos más adecuados


Tablas y gráficos para que describan de una manera sencilla y adecuada el tipo de datos que
se ha recolectado.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Los resultados serán interpretados por el investigador quien
se encargará de la descripción de los hallazgos en relación a
su/sus hipótesis planteadas.

Es muy importante que una vez finalizado


un estudio se den a conocer los resultados
obtenidos, mejor si estos son publicados
1.3.8.1 CONCEPTOS DE VARIABLES
Variable es toda característica o atributo susceptible de tomar un valor y ser medido.

Varía de acuerdo a cada sujeto de estudio; por lo tanto, para convertirse en variable la característica
debe tener mas de dos valores.

(S/f). DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. ESTADÍSTICA MÉDICA Edu.gt. . JULIA P. Recuperado el 30
de enero de 2025, de https://postgrado.medicina.usac.edu.gt/sites/default/files/documentos/estadistica_medica_0.pdf
EJEMPLOS
EJEMPLOS
1.3.8.1.1 VARIABLES CUANTITATIVAS
Son variables que se expresan numéricamente, se pueden medir. Estas a su vez pueden ser
discretas o continuas.

Variables cuantitativas discretas o discontinuas Variables cuantitativas continuas

Toman valores enteros y no pueden tomar un Toman valores que pueden ser cualquiera de los
valor entre dos consecutivos. números reales, encontrando infinitos valores
entre dos distintos.
Por ejemplo: Número de camas hospitalarias,
número de médicos por país. Por ejemplo: Edad, peso.

(S/f). DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. ESTADÍSTICA MÉDICA Edu.gt. . JULIA P. Recuperado el 30
de enero de 2025, de https://postgrado.medicina.usac.edu.gt/sites/default/files/documentos/estadistica_medica_0.pdf
1.3.8.1.2 VARIABLES CUALITATIVAS
NO SE MIDEN NUMERICAMENTE.
ORDINALES (leve, moderado o grave)
NOMINALES (masculino o femenino)

Seoane, T., Martín, J. L. R., Martín-Sánchez, E., Lurueña-Segovia, S., & Alonso Moreno, F. J. (2007). Capítulo 7: Estadística: Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial. Semergen, 33(9), 466–471.
https://doi.org/10.1016/s1138-3593(07)73945-x
1.3.8.2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
SINTETIZA Y RESUME LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN
UN CONJUNTO DE DATOS. (2 TIPOS)
MEDIANTE EL CÁLCULO DE ÍNDICES ESTADÍSTICOS
GRÁFICAS.

Seoane, T., Martín, J. L. R., Martín-Sánchez, E., Lurueña-Segovia, S., & Alonso Moreno, F. J. (2007). Capítulo 7: Estadística: Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial. Semergen, 33(9), 466–471.
https://doi.org/10.1016/s1138-3593(07)73945-x
1.3.8.3 ESTADÍSTICA PARAMÉTRICA Y NO PARAMÉTRICA
PARAMETRICAS: NO PARAMETRICAS:
Se aplican a variables numéricas y Se utilizan para muestras
para su análisis pequeñas.
Aplica en una población mas Cuentan con resultados
grande. estadísticos que facilitan su
El calculo es mas exacto. comprensión.
Exigen mayor condición de validez. Los cálculos no son exactos.
Las hipótesis se basa en datos Exigen una menor condición de
numéricos. validez.
Utiliza media, varianza, mediación utiliza más rangos, medianas, etc.
estándar, etc.

Tenny, S., Brannan, J. M., & Brannan, G. D. (2022). Qualitative Study. In StatPearls. StatPearls Publishing.
BIBLIOGRAFIA
HERNÁNDEZ-AVILA, M., GARRIDO-LATORRE, F., & LÓPEZ-MORENO, S. (2000). DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. SALUD PÚBLICA
DE MÉXICO, 42(2), 144-1591. RECUPERADO
HTTPS://WWW.SCIELOSP.ORG/ARTICLE/SPM/2000.V42N2/144-159/ES/
INVESTIGADORES. (2018, MAYO 17). ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL? INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
HTTPS://INVESTIGACIONCIENTIFICA.ORG/QUE-ES-EL-METODO-CIENTIFICO-EXPERIMENTAL/
HERNÁNDEZ-AVILA, M., GARRIDO-LATORRE, F., & LÓPEZ-MORENO, S. (2000). DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. SALUD PÚBLICA
DE MÉXICO, 42(2), 144-1591. RECUPERADO
HTTPS://WWW.SCIELOSP.ORG/ARTICLE/SPM/2000.V42N2/144-159/ES/
DONIS, J. H. (2013). TIPOS DE DISEÑOS DE LOS ESTUDIOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS. AVANCES EN BIOMEDICINA, 2(2), 76-99.
RECUPERADO DE HTTP://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=331327989005
(S/F). DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA. ESTADÍSTICA MÉDICA EDU.GT. . JULIA P. RECUPERADO EL 30 DE
ENERO DE 2025, DE HTTPS://POSTGRADO.MEDICINA.USAC.EDU.GT/SITES/DEFAULT/FILES/DOCUMENTOS/ESTADISTICA_MEDICA_0.PDF
ARGIMON PALLÁS JM, JIMÉNEZ VILLA J. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA. 4ª ED. BARCELONA: ELSEVIER
ESPAÑA; 2013.
ZURITA-CRUZ JESSI NAYELLI. LOS ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA. REV. MEX. PEDIATR. [REVISTA EN LA INTERNET]. 2019
OCT [CITADO 2025 FEB 05] ; 86( 5 ): 173-174.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte