PROYECTO FERIA DE CIENCIAS 2021
ELABORAMOS BEBIDAS SALUDABLES PARA COMBATIR EL COVID 19
1. RESUMEN
Desde su origen, el hombre ha mantenido una estrecha relación con los recursos naturales; de
éstos, las plantas han sido para el ser humano uno de los más importantes y utilizados
principalmente por su disponibilidad, no sólo para obtener alimento, vestido, utensilios de uso
doméstico y material de construcción, sino también para curar y/o aliviar enfermedades y
lesiones físicas. A la fecha, se han reportado alrededor de 50.000 especies de plantas que
tienen algún uso medicinal, correspondientes aproximadamente a un 10% de todas las que
existen en el mundo. Aunque su uso nunca ha dejado de estar vigente, el avance de la ciencia
y la tecnología ayudó a que los principios activos contenidos en esas plantas sean sintetizados
químicamente, haciéndolos disponibles en las farmacias a precios accesibles y en dosis
adecuadas para cada tratamiento. Sin embargo, cada vez es más común la preocupación por
los efectos secundarios de los medicamentos químicos y la ineficacia de algunos de ellos para
su uso a largo plazo. Es por eso que el uso de alternativas naturales o terapias
complementarias ha recibido una atención creciente en los últimos años. Actualmente, según
la Organización Mundial de la Salud-OMS (Zhang & WHO 2002) se estima que el 80% de la
población mundial depende de la medicina tradicional para sus necesidades de atención
primaria en salud.
La práctica de la medicina tradicional se basa en el uso terapéutico de diferentes partes de
plantas y en distintas formas de preparación para prevenir o curar diversas dolencias.
Asimismo, Bolivia apunta hacia una articulación y complementariedad de la medicina
tradicional con la medicina académica en los servicios de salud a través de la interculturalidad.
Sin embargo, y pese a los esfuerzos tanto de las organizaciones académico-científicas y
gubernamentales, la transmisión inadecuada de los saberes ancestrales y la circulación
masiva de información no verificada por medios de comunicación tradicionales y por las redes
sociales, puede más bien entorpecer este esfuerzo y comprometer la salud de los usuarios.
Detrás de las plantas medicinales y su uso terapéutico hay algo más que los saberes
tradicionales y populares. Desde hace años, científicos en todo el mundo investigan la
fitoquímica de estas plantas para descubrir sus posibles principios activos. Todas las plantas
poseen una gran cantidad de compuestos químicos, la mayoría sin efecto farmacológico
(Evans 2010). Frecuentemente el efecto curativo de una planta se debe a la interacción de los
diferentes compuestos existentes en la misma. Comúnmente, en la medicina tradicional se
usan mezclas que combinan diferentes especies y compuestos. Además, con frecuencia los
compuestos químicos en las plantas medicinales no se distribuyen de forma uniforme en toda
la planta (Maldonado et al. 2017), sino que se concentran en ciertas partes u órganos, como
las flores, hojas, raíces o semillas.
2. INTRODUCCION
Por medio de la presente guía se pretende dar a conocer las propiedades terapéuticas de las
plantas medicinales que pueden combatir el covid 19 ya que han sido utilizadas desde tiempos
remotos como nuevos agentes terapéuticos y sus usos han sido transmitidos de generación
en generación, bien en forma oral o escrita, hasta nuestro días y es esto lo que se conoce
como la "práctica terapéutica tradicional”, el empleo de extractos o principios activos de las
plantas, la cual ha sido importante en el cuidado de la salud de la población. “Desde la
antigüedad, los pueblos utilizaron las plantas medicinales, es sol, la tierra y el agua para el
tratamiento de las enfermedades; con el avance de la tecnología las hierbas fueron
desplazadas lentamente por los medicamentos químicos. Hoy debido a los efectos colaterales
de muchos de los medicamentos sintetizados, se esta promoviendo el retorno a los medios
naturales para la curación de las mas diversas enfermedades reportando grandes ventajas; al
no provocar efectos negativos y por su fácil adquisición
3. ANTECEDENTES
En la medicina tradicional, las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como
medio para curar enfermedades en las personas. Actualmente las comunidades,
especialmente rurales, las utilizan, acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y
conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra.
Esta información ha sido importante para el descubrimiento de diferentes medicamentos que
hoy utilizamos elaborados a base de plantas.
4. PREGUNTAS PROBLEMAS
¿Las plantas medicinales pueden prevenir el covid 19?
No existe ninguna hierba medicinal que pueda curar el Covid-19, afirman los médicos
consultados por La Tercera y así lo confirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin
embargo, concuerdan en que sí existen propiedades en distintas plantas que pueden
fortalecer el sistema inmunológico y aliviar los síntomas del virus.
“Se ha observado que puede haber un efecto en el sistema inmune, especialmente en
aquellos pacientes que tienen alteraciones leves o moderadas, este efecto sería
principalmente en el sistema inmune innato”
5. HIPOTESIS
En el marco de recuperar las prácticas milenarias ancestrales de los pueblos indígenas,
originarios campesinos, basadas en la utilización de recursos materiales y espirituales que
ayudan a prevenir y curar enfermedades, la población puede acudir a la medicina tradicional
como una alternativa para tratar a pacientes con COVID-19.
En ese contexto, los pacientes con síntomas de la pandemia pueden consumir por ejemplo el
Ayrampo que es utilizada para bajar la fiebre provocada por infecciones respiratorias y de otro
tipo de dolencias.
6. OBJETIVO
El objetivo de este proyecto es hacer conocer las bebidas hechas a base de plantas
medicinales que pueden mejorar nuestro sistema inmune para combatir el Covid 19
7. MARCO TEORICO
La biodiversidad del Perú brinda una serie de plantas medicinales que fortalecen nuestro
sistema inmune y combaten con eficacia los síntomas de infecciones como el coronavirus, que
afectan principalmente las vías respiratorias.
A continuación, repasemos algunas de estas especies que se cultivan o crecen de forma
silvestre en nuestro país y que son recomendadas por la medicina complementaria para tratar
con éxito los síntomas de infecciones respiratorias como el coronavirus.
. Ajo
Contiene vitaminas B1, B2, B6 y C, así como minerales esenciales como hierro, silicio, azufre,
yodo, manganeso, selenio. Asimismo, posee alicina, un compuesto del azufre que posee
potentes propiedades medicinales para tratar infecciones respiratorias.
También contiene enzimas como peroxidaxas y lisozimas, entre otras que son indispensables
para que se produzca la acción medicinal del ajo. Asimismo, tiene fructosanas, oligosacáridos
que fortalecen la flora intestinal que se relaciona con la buena salud general.
Por sus propiedades antisépticas, el ajo combate las infecciones respiratorias, dilata los
bronquios, fluidifica las mucosas y estimula el sistema inmune. Por estas propiedades resulta
muy útil en caso de sinusitis, faringitis, traqueítis, bronquitis, enfisema y asma.
Además de las enfermedades respiratorias, el ajo combate infecciones urinarias, los parásitos
intestinales y las infecciones de oído.
. Eucalipto
Esta planta estimula el buen funcionamiento del sistema inmune y es usada como antiséptico
y desinfectante ante procesos virales y bacteriales, por lo que es muy recomendada para
aliviar resfriados y otras afecciones respiratorias.
Además, ayuda a descongestionar los pulmones por sus propiedades expectorantes,
calmantes y antiinflamatorias.
Otra propiedad atribuida al eucalipto es la de ser hipoglucemiante, dado que reduce los
niveles de azúcar en la sangre.
Por ello, en ocasiones y bajo control médico, se utiliza como coadyuvante en el tratamiento
antidiabético. La diabetes es una de las enfermedades que incrementan la vulnerabilidad del
organismo cuando se padece de coronavirus.
El uso más frecuente de esta planta medicinal es mediante las inhalaciones. Para ello, se
colocan varias hojas troceadas en un recipiente con agua hirviendo. Se aproxima la cabeza
cubierta con una toalla para aprovechar al máximo el vapor que se desprende del recipiente.
También puede beberse infusiones de eucalipto para inhibir la mucosidad en los bronquios y
hacer gárgaras para desinflamar las amígdalas. Evitar consumir más de 10 gramos diarios de
hojas de esta planta y por periodos superiores a quince días.
. Kión
También conocido como jengibre, el kión tiene propiedades antivirales y es de gran utilidad
para tratar los síntomas de infecciones del aparato respiratorio como gripe, influenza,
bronquitis, coronavirus, entre otras.
De otro lado, posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas, por lo que es perfecto contra
la artritis. Además, reduce los problemas de piedras o cálculos de riñón.
Sus propiedades antiinflamatorias mejoran la digestión haciendo que sea un buen aliado para
tratar dolencias estomacales. Asimismo, estimula la circulación sanguínea, ayudando a
prevenir problemas cardiacos.
El kión puede consumirse fresco y cocido en platos dulces y salados o añadirse a batidos
bebibles, pero también deshidratado, en polvo, en jugo o zumo y tintura. Es una especie de
uso seguro para la mayoría de las personas y no se conocen efectos secundarios o
perjudiciales de su consumo.
. Sauco
Esta planta cuyo fruto es de color morado es buena fuente de vitaminas C y A, aportando un
87% y 17%, respectivamente, del valor diario recomendado por persona, así como vitamina
B6. También posee minerales esenciales como hierro (13% del valor diario) y potasio.
Asimismo, concentra antioxidantes y posee ácido salicílico, un compuesto que ayuda a aliviar
la fiebre y favorece la circulación sanguínea, previniendo afecciones cardiacas, que son un
factor de riesgo cuando se contrae el coronavirus.
El jugo o té de sauco puede aliviar síntomas de la gripe como fatiga, dolor de cabeza o
garganta, tos y malestar generalizado. Estudios de laboratorio indican que el sauco reduce la
secreción excesiva de mucosidad en la nariz, por lo que ayuda a mitigar la congestión nasal y
la sinusitis.
. Uña de gato
La uña de gato (Uncaria tomentosa) es una planta oriunda del Perú que es un potente
antiinflamatorio y fortalece el sistema inmune. El beneficio más asombroso de esta especie
vegetal es su capacidad para reparar y conservar la integridad del ADN celular, dado que
posee alcaloides que combaten la acción de los radicales libres que dañan las células y
tejidos.
ambién es usada como desintoxicante y cicatrizante, así como para tratar casos de dolencias
del aparato digestivo como colitis, gastritis, úlceras y hemorroides.
8. DESARROLLO
Ensayo N°1
Te de kion
Ingredientes:
1 taza de agua; zumo de un limón; 20 g de jengibre fresco rallado; 1 rama de canela; Miel
(opcional para endulzar)
Preparación: Pon un recipiente al fuego con la canela, el agua y el jengibre rallado, y cuando
el agua empiece a hervir retíralo del fuego. Deja que reposen todos los ingredientes en el
agua caliente por durante 10 minutos. Pon el zumo de limón en una taza y añade la infusión
de jengibre colada. Si lo deseas puedes endulzar con un poco de miel.
Ensayo N° 2
Te de jengibre y cebolla con ajos
Ajos
Cebolla morada
Jengibre
Canela entera
Miel natural de abeja o de agave
Limón
Preparación
Para esta vez necesitarás 4 ajos medianos, media cebolla morada, 4 rodajas pequeñas de
jengibre, 2 rajas de canela entera, miel de abeja y un limón.
Primero debes cortar el jengibre en rodajas pequeñas y cortar la cebolla morada en rodajas, la
parte que tiene la raíz de la cebolla morada también debemos de tenerla, no hay que tirarla,
los ajos los vamos a pinchar con un tenedor para que suelten su sabor.
En un recipiente con agua agregar las rodajas de jengibre, la cebolla morada y los ajos, poner
a fuego mediano. Ya que haya hervido de 10 a 15 minutos, agregarle más agua; esta debe
estar fría para que la canela suelte su sabor. Agregar las dos rajas enteras de canela, dejar
que hierva otros 10 a 15 minutos, apagar el fuego y listo.
Una vez lista la infusión de té, ponerla en una taza, cortar el limón y agregarle unas gotas;
además de endulzar el té con una cucharada de miel de abeja, revolver con una cuchara.
Mientras más caliente esté, mejores resultados tendrá, debido a que el calor de la infusión nos
dará mayores beneficios. Así que a disfrutar de un rico y delicioso té.
Ensayo N° 3
Ingredientes
4 tazas de agua
6 hojas de eucalipto frescas, lavadas y desinfectadas
1 limón amarillo
Miel de abeja, al gusto
Procedimiento
Coloca el agua en una olla chica o tetera. Agrega las hojas de eucalipto y la piel del limón.
Calienta a fuego bajo hasta hervir. Retira del fuego y deja reposar la infusión por 8 minutos.
Cuela la infusión sobre tazas, exprime el jugo de limón sobre cada taza y endulza con miel de
abeja al gusto. Disfruta caliente o frío.
9. CONCLUSIONES
Como podemos ver las bebidas hechas a base de plantas medicinales representan un apoyo
a la medicina convencional y refuerzan nuestro sistema inmune lo que ayuda a combatir los
efectos del Covid 19. Tenemos que hacer mención que el uso de las plantas medicinales no
curan el covid 19 según lo dicho por La Organización Mundial de la Salud. Pero las podemos
usar como una alternativa de prevención.