CRÍTICA DE LIBROS
Tratado de Cardiología arritmias, así como una mayor extensión en la terapia con
progenitores celulares.
Editado por Jesús Vargas Barrón – Intersistemas S.A., La última parte del libro se dedica a capítulos especiales,
México. 2006: 1033 págs., 513 figuras y 252 tablas. entre los que cabría destacar el dedicado a las cardiopatías
ISBN 970-655-860-8 en la mujer y un segundo sobre cardiología geriátrica que
ahondan en las particularidades de estos 2 grupos de pacien-
La Sociedad Mexicana de Cardiología se ha lanzado a la tes, a menudo olvidados en otros tratados. La procedencia
difícil tarea de editar un tratado de la especialidad que resu- del libro permite, además, contar con información sobre en-
ma el conocimiento actual y la experiencia de sus miembros fermedades poco comunes en nuestro medio, como la car-
en el campo de las enfermedades cardiovasculares. El resul- diopatía chagásica.
tado es este libro de más de mil páginas y con más de 200 Dos aspectos positivos merecen mención especial. El pri-
autores, que aborda todos los aspectos de la cardiología mo- mero es que, pese a tratarse de un libro con tan elevado nú-
derna. mero de autores, mantiene una unidad interna y práctica-
El libro comienza con una sucinta historia de la Sociedad mente no hay solapamientos entre los diferentes capítulos.
Mexicana de Cardiología que supone, sobre todo, un home- Hay que alabar, pues, la labor de los coordinadores y edito-
naje a los pioneros de la cardiología mexicana y que remar- res. En segundo lugar, la bibliografía, el talón de Aquiles de
ca el papel de ésta en el desarrollo de nuestra especialidad. los libros, dada la rápida evolución del conocimiento en la
Tratándose de la escuela que contribuyó en mayor medida a medicina actual, está bien cuidada y alcanza publicaciones
la difusión del conocimiento cardiológico en nuestra lengua, del año 2004.
es un homenaje justo y una historia que los jóvenes deben Quizá la única crítica podría centrarse en aspectos forma-
conocer. les, concretamente en que el gran número de autores obliga
Los primeros capítulos son un compendio del conoci- a subdividir muchos capítulos, haciendo su lectura poco
miento clínico, la anamnesis y la exploración física atesora- amigable. Además, el atlas de láminas en color es algo corto
do a lo largo de años por la Escuela Mexicana de Cardiolo- y está ubicado al final del libro.
gía; en este sentido, la agrupación de síntomas y signos en En resumen, se trata de un excelente y completo compen-
circuitos es original y amplía el concepto clásico de síndro- dio de la especialidad, claro y explícito en sus conceptos,
me. Al mismo tiempo, el tratado incorpora capítulos como práctico y muy cuidado. La Sociedad Mexicana de Cardio-
el de Biología molecular y corazón, que introduce las bases logía debe felicitarse por esta obra y debería en el futuro in-
moleculares y genéticas de las principales cardiopatías; es corporar los nuevos soportes editoriales, CD o Internet, que
en este capítulo donde la velocidad con que se desarrolla la permitirían actualizar su contenido rápida y regularmente.
investigación cardiovascular se deja notar más, y se echaría
en falta una mención a las alteraciones de los canales ióni- Ginés Sanz
cos (las hoy llamadas canalopatías) y su relación con las Servicio de Cardiología. Hospital Clínic. Barcelona. España.
636 Rev Esp Cardiol. 2006;59(6):636