[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas6 páginas

Proyecto para 4to Grado Identidad Entrerriana

Este documento presenta un proyecto educativo sobre la identidad entrerriana dirigido a estudiantes de 4to grado en el ciclo lectivo 2016. El proyecto busca desarrollar la comprensión lectora, expresión oral y escrita de los estudiantes, así como su conocimiento sobre la provincia de Entre Ríos a través de actividades interdisciplinarias que incluyen lecturas, visitas a museos, charlas y el uso de diferentes recursos didácticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas6 páginas

Proyecto para 4to Grado Identidad Entrerriana

Este documento presenta un proyecto educativo sobre la identidad entrerriana dirigido a estudiantes de 4to grado en el ciclo lectivo 2016. El proyecto busca desarrollar la comprensión lectora, expresión oral y escrita de los estudiantes, así como su conocimiento sobre la provincia de Entre Ríos a través de actividades interdisciplinarias que incluyen lecturas, visitas a museos, charlas y el uso de diferentes recursos didácticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“Identidad entrerriana “

4to Grado A, B Y E

Docentes responsables:

Benedetti , Fabiana

Sosa ,Silvia

Martínez,Claudia

Ciclo lectivo -2016-


Desafíos del nivel en los que se fundamenta :Resolución 188,cuaderno de trabajo Nº3

Problemáticas desde las que surge:

 Comprensión lectora , expresión oral y escrita para fundamentar en forma


autónoma opiniones, criticas ,etc en todas las áreas
 Identificar las palabras claves en cada párrafo
 Reconocimiento de párrafos ,oraciones ,clasificación de palabras ,uso de las
letras mayúsculas ,signos de puntuación y entonación
 Interpretación de consignas
 Situaciones problemáticas deduciendo la operación a realizar
 Resta con dificultad y otras operaciones
 Numeración
 Espacio geométrico
 Ubicación en el espacio y en el tiempo
 Ambientes aeroterrestres regionales
 Confección de mapas conceptuales y cuadros sinópticos

Destinatarios
 Alumnos de 4to A, B y E

Docentes responsables:
 Martínez ,Claudia 4to A
 Sosa ,Silvia 4to B
 Benedetti ,Fabiana 4to E
Propósitos del proyecto

 Buscar información de distintas fuentes y registrar datos, comunicar y


producir con distintos soportes
 Localizar sociedades en distintos planos y mapas
 Favorecer el empleo de nociones temporales y espaciales
 Establecer acuerdos para el trabajo escolar compartido
 Elaborar conclusiones
 Desarrollar la responsabilidad y el respeto de la preservación y el cuidado de
la vida y el ambiente
 Acrecentar actividades de interés y reflexión crítica hacia los problemas de
actualidad
 Utilizar formatos textuales narrativos, descriptivos ,argumentativos y
explicativos
 Interpretar textos, mapas, tablas de doble entrada, dibujos ,gráficos
 Elaborar procedimientos para resolver problemas
 Comprender el proceso de medir
 Desempeñar de manera autónoma y reflexiva el pensamiento
 Desarrollar la confianza en sus propias posibilidades de expresión y respeto
por la de los demás
 Conversar los temas de estudio en las distintas áreas
 Utilizar vocabulario especifico y enriquecerlo
 Producir textos orales y escritos, individuales y grupales
 Poner en juego la creatividad y la incorporación de recursos propios del
discurso
 Leer encontrando la intención de los diversos textos
 Desarrollar estrategias de lectura adecuadas aprendiendo a escuchar al otro
 Escribir textos atendiendo a la organización del sistema de la lengua; a los
elementos del texto, al proceso de producción; al propósito comunicativo, a
los aspectos de la normativa ortográfica ,gramatical y textual

Fundamentación

Entre Ríos en una de las provincias más bella de nuestro país, no solo por sus
ambientes naturales sino porque es rica en hombres de valerosos y patriotas que
formaron parte importante de la historia de su patrimonio.

Se busca e intenta fomentar en los niños la sociabilidad moral, afectiva e


intelectual que pretende el ideario de nuestra escuela.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se propone a los alumnos a formular


preguntas y manifestar sus intereses y experiencias vinculadas con los recursos
naturales, buscando respuestas a sus interrogantes y curiosidades por medio de
actividades de exploración, reflexión y comunicación.
Compartir ,confrontar, explicar, comparar y justificar permitirá construir nuevos
conocimientos e interacción con otros, requiriendo para ello el lenguaje oral y escrito
en la comunicación entre protagonistas

Al mismo tiempo formar alumnos con autonomía creciente que puedan pensar las
sociedades, sus proyectos, sus producciones materiales y simbólicas, sus relaciones
con otras sociedades, su inserción en el mundo y los desafíos que enfrentan.

Para finalizar, es necesario mencionar la importancia social ,educativa y personal


que posee este proyecto para nuestros niños ,en función de realizarlo en un marco
interdisciplinario ,con el propósito de ofrecer diferentes espacios de aprendizaje que
complementen la formación integral

Modalidad de trabajo*

 Lectura de distintos libros de estudio


 Lectura de la obra de Roberto Romani “Hermanos de patria y cielo” Ediciones
del Cle 2014
 Vídeos interrelacionados en la biblioteca
 Trabajos en aula virtual
 Visitas guiadas a los museos de la ciudad
 Interactuar con las bibliotecas populares
 Charla y entrevista a nuestro escritor Roberto Romani
 Uso de distintos soportes didácticos

Lengua

 Comenzar a realizar toma de notas en charlas ,visitas ,vídeos


 Conocer las leyendas que dan origen al nombre de la provincia , a los
distintos pueblos originarios , a la flor y pájaro de la provincia; al mate ,etc.
 Investigar sobre la biografía de Roberto Romaní y busear investigando sobre
otros poetas de la provincia
 Escuchar ,disfrutar de chamarritas y explorar sus letras
 Dialogar cuando nos visite Roberto Romaní , tratando de satisfacer
curiosidades que puedan surgir después de lo que comparta
 Escribir diálogos respetando las normas gráficas recién utilizadas empleando
los signos de entonación correspondientes
 Lectura de “Fray Mocho en el país de los matreros” Contextualización del
texto, parrafeado, palabras desconocidas y claves, ampliación de información
sobre Fray Mocho, su casa , su familia ,etc….
Matemática

 Usar la recta numérica para confeccionar líneas de tiempo históricas .Valor


posicional de los años
 Componer y descomponer las fechas que aparecen
 Usar números romanos para expresar siglos
 Resolver situaciones problemáticas con los datos que aparecen en los textos
 Organizar datos de referencia
 Interpretar planos, elaboración de croquis, mapas, gráficos, códigos de
barras, etc.
 Estudiar cantidades y su medición ,el uso de medidas apropiadas para cada
situación problemática
 Estimar, calcular y redondear cantidades

Ciencias sociales y ciencias naturales

 Identidad : Constitución Nacional y Entrerriana


 Los indígenas :primeros pobladores
 Entre Ríos : arte y costumbres
 Fiestas populares : el carnaval, el arte de cebar mate.
 Exposición de mates. Significado del mate
 Flora y fauna de Entre Ríos .Plantas: la flor del ceibo
 Árboles con historia
 Observación en el laboratorio de plantas y flores
 Especies de animales ,aves y plantas en “El Palmar de Colón” ,en el Parque
Unzúe
 Exposición fotográfica de aves y plantas

Recursos

 Pizarrón, fotocopias, mapas, planos, croquis, láminas, vídeos, aula virtual.


biblioteca, útiles escolares, papeles colores, cartulinas, diccionarios, libros de
estudio, libors literarios, elementos geométricos, fotografías,
visitas ,entrevistas, tizas ,marcadores….

Cronograma

Segundo cuatrimestre 2016


Seguimiento y evaluación

 La evaluación será constante a lo largo del desarrollo del proyecto, adoptando


diferentes características de acuerdo al momento en que nos encontremos.
 La indagación oral nos ayudará a despertar y recopilar los saberes previos de los
alumnos.
 Continúa y permanente

Registro de las acciones

 En la carpeta
 En trabajos prácticos individuales y grupales
 Representaciones artísticas

También podría gustarte