[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas10 páginas

Marcalla Mayra - Informe

Este documento trata sobre el balance electrolítico y el estrés calórico en aves de producción. Explica conceptos como el estrés calórico, el síndrome de adaptación, el balance electrolítico y sus componentes. También analiza el efecto de suplementar la dieta con vitaminas como la E, zinc, betaína y mantener niveles adecuados de proteína y energía, para atenuar los efectos negativos del estrés calórico en parámetros productivos de las aves.

Cargado por

Mayra Marcalla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas10 páginas

Marcalla Mayra - Informe

Este documento trata sobre el balance electrolítico y el estrés calórico en aves de producción. Explica conceptos como el estrés calórico, el síndrome de adaptación, el balance electrolítico y sus componentes. También analiza el efecto de suplementar la dieta con vitaminas como la E, zinc, betaína y mantener niveles adecuados de proteína y energía, para atenuar los efectos negativos del estrés calórico en parámetros productivos de las aves.

Cargado por

Mayra Marcalla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA IASA 1

AVICULTURA

ALUMNA:

Marcalla Mayra

NRC:

10066

DOCENTE:

Ing. Mario Leonardo, Ortiz Manzano

PERÍODO ACADÉMICO

Octubre 2021 – Marzo 2022


ÍNDICE

TEMA 3

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

MARCO TEÓRICO 4
4.1. Estrés calórico en aves 4
4.2. Síndrome de adaptación 4
4.3. Balance Electrolítico 5
4.4. Balance Electrolítico en la dieta 5
4.5. Vitamina E en gallinas ponedoras 5
4.6. Vitaminas E en pollos de engorde 6
4.7. Efecto de la proteína y energía en la dieta 6
4.8. Efecto del Zn para reducir el estrés calórico 6
4.9. Uso de Betaína 6
4.10. Impacto de la Betaína en el estrés por calor 7

RESULTADOS 7

CONCLUSIONES 9

BIBLIOGRAFÍA 10
1. TEMA

Balance electrolítico y estrés calórico en aves de producción

2. INTRODUCCIÓN

De instancia, el estrés calórico en aves puede ser frecuente por las temperaturas
elevadas y por los altos niveles de humedad relativa, así pues, el consumo de alimento
se disminuye alrededor de 3,6% por cada grado de incremento de temperatura entre
22 - 32 ºC, el crecimiento disminuye un 1.5%, lo cual se refleja en elevadas pérdidas
económicas (Gómez , Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría, 2016).
Existen alternativas nutricionales para atenuar esta condición fisiológica, tales como:
adición de vitamina E, suplementación con Zinc, suministro de betaína, inclusión de
electrolitos y provisión de dietas equilibradas en proteína y energía (Gómez ,
Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría, 2016).
Por otro lado, el término, estrés se refiere a un efecto ambiental sobre un individuo
que sobrepasa su sistema de control y reduce su adaptabilidad y esta tiene numerosas
repercusiones en avicultura
Se dice que la tasa de respiración incrementa, como respuesta fisiológica ante el calor,
donde se produce una pérdida excesiva de CO2, por lo tanto, la presión parcial de
CO2 (pCO2) decrece y el riñón aumenta la excreción de bicarbonato (HCO3), reduce
la excreción de H+, manteniendo el balance ácido-base de la sangre, y así se evita de
la alcalosis respiratoria (Gómez , Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría, 2016).
Por otra parte, el estrés calórico conduce al estrés oxidativo asociado con una
reducción del estado antioxidante en las aves, que se refleja en el aumento del daño
oxidativo y reducción de las concentraciones plasmáticas de vitaminas antioxidantes
Las altas temperaturas y humedad puede provocar que las gallinas entren en un estado
de estrés calórico, lo cual afecta en forma negativa en su producción y también su
viabilidad, en donde el incremento en la mortalidad se debe principalmente a la
inhibición en la respuesta del sistema inmune. Hay que hacer notar que las dietas con
bajo contenido proteico tienden a reducir el consumo de agua bajo condiciones de
estrés calórico, lo cual limita el rendimiento de las aves (Gómez , Calvache, Freire,
Cevallos, & Echeverría, 2016).
No obstante, para prevenir un imbalance de electrolitos debería considerarse la
formulación de alimentos, apoyándose en el uso del bicarbonato de sodio, que es un
ingrediente con un potencial beneficioso en la alimentación de pollos de carne, debido
a su efecto nos permite restablecer el equilibrio ácido-básico y poder obtener mejores
resultados productivos, con un mejor crecimiento, mayor consumo de alimento y
mejor conversión de alimento (CERRATE, 2012).

3. OBJETIVOS

Conocer el Balance electrolítico y estrés calórico en aves de producción

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Estrés calórico en aves

Los pollos de ceba machos con más de 4 libras (1.8 Kg), pueden morirse a causa del
estrés por calor a temperaturas mayores de 35°C. Los pollos Broiler responden de
manera negativa a ambientes calurosos, lo cual disminuye el consumo de alimento y
la tasa de ganancia de peso mientras la extensión de deposición de grasa se
incrementa (CERRATE, 2012).
El uso de ventiladores para mover el aire y bajar la humedad en el galpón es
imprescindible bajo condiciones de calor extremo. Las aves están expuestas a factores
que les producen estados de tensión o estrés y de la manera que respondan a estas
agresiones va a depender el grado de daño que sufran los animales y su viabilidad.
El estrés calórico es uno de los problemas que causa mayores pérdidas económicas en
las granjas avícolas de América Latina. Una gran mayoría de las granjas avícolas son
abiertas y debido a esto es muy difícil realizar un buen control de las condiciones
ambientales (NUTRIL, 2014).
Como consecuencia el estrés calórico afecta prácticamente durante todo el año, no
sólo en la época seca sino también en la época de lluvias, en la que además del calor,
la alta humedad es un factor muy estresante para las aves. En general, se considera
que el estrés calórico comienza cuando la combinación de la temperatura y la
humedad relativa es superior al valor de 105 (NUTRIL, 2014).

4.2. Síndrome de adaptación

Los cambios metabólicos de los estados de tensión se analizan de acuerdo a las etapas
por las que pasan las aves, y se dividen en tres fases: alarma, resistencia y fatiga.
● Fase de alarma
Cuando un factor de tensión actúa sobre el ave, el sistema nervioso central (SNC),
capta la información y provoca que se liberen las hormonas nor-adrenalina y
adrenalina de la médula adrenal, estos compuestos desencadenan la súbita liberación
de glucosa a partir del glucógeno de las reservas corporales, activando la vía
metabólica de la glucólisis (CERRATE, 2012).
● Fase de resistencia
Se caracteriza por la liberación de grandes cantidades de la hormona corticosterona la
cual es llamada la “hormona del estrés”. Posteriormente al estado de alarma, el
(SNC), libera desde la hipófisis anterior la hormona adrenocorticotropica (ACTH),
para actuar sobre la corteza adrenal y producir corticosterona, esta induce la rápida
activación de la gluconeogénesis a partir de las proteínas y grasas de las reservas
corporales (CERRATE, 2012).
● Fase de fatiga
En esta fase sobreviene la muerte ya que las reservas corporales se agotan o la
hormona corticosterona deja de producirse y como consecuencia no hay mas
suministro de energía (NUTRIL, 2014).

4.3. Balance Electrolítico

Se obtiene considerando el contenido de sodio, potasio y cloro en los alimentos y es


expresado en mEq/Kg.

4.4. Balance Electrolítico en la dieta

Este influye en el crecimiento, apetito, desenvolvimiento óseo, y respuestas al estrés


térmico, también en el metabolismo de ciertos nutrientes, como aminoácidos,
minerales y vitaminas. A continuación se puede nombrar los elementos involucrados
en el equilibrio que son los siguientes: los cationes sodio Na+, potasio K+ y
magnesio Mg++, los aniones cloro Cl-, bicarbonato HCO3- y fosfato bibásico
H2PO4- (Gómez , Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría, 2016).

4.5. Vitamina E en gallinas ponedoras

La suplementación de vitamina E mejora, el deterioro en la calidad de los huevos de


las gallinas expuestas a altas condiciones de temperatura
4.6. Vitaminas E en pollos de engorde

La suplementación de vitamina E en dosis de 200mg/Kg ha generado que las aves


tengan títulos de IgG e IgM en primera respuesta, mientras que con 100 - 200 mg/Kg
se tiene altas respuestas para anticuerpos totales IgG e IgM durante la segunda
respuesta (Gómez , Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría, 2016).

4.7. Efecto de la proteína y energía en la dieta

Se dice que los pollos Broiler responden negativamente a ambientes calurosos y esto
hace que disminuya el consumo de alimento y por ende se disminuye la tasa de
ganancia de peso corporal, sin embargo, el contenido de proteína en la dieta hace que
haya una mayor producción de calor y mejora el crecimiento de aves criadas en
ambientes de estrés calórico (Gómez , Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría,
2016).

4.8. Efecto del Zn para reducir el estrés calórico

La suplementación de Zn reduce las pérdidas en el rendimiento de las aves expuestas


a estrés calórico debido a que el Zn tiene una función protectora sobre el tejido
pancreático con respecto al daño oxidativo, este ayuda que el páncreas funcione
correctamente mejorando la secreción de enzimas digestivas y la digestibilidad de los
nutrientes, además, la suplementación de Zn en la dietas mejora la respuesta inmune,
retención de minerales y alivio del estrés en pollos (Gómez , Calvache, Freire,
Cevallos, & Echeverría, 2016).

4.9. Uso de Betaína

La betaína, al ser un derivado del aminoácido glicina, se encuentra en muchas plantas


y tejidos animales, como en invertebrados acuáticos, la remolacha azucarera y sus
productos derivados, podemos encontrar en el trigo, subproductos y harina de alfalfa.
Ayuda a la retención de agua intracelular y protege las enzimas intracelulares contra la
inactivación osmótica inducida, por tanto, la betaína se considera el más eficaz
osmolito orgánico también ha demostrado que inhibe la apoptosis celular y reducir el
gasto de energía para células TGI. La adición de 1 kg de betaína en la dieta, mejora la
ganancia y conversión alimenticia en comparación a un tratamiento de control
negativo (Gómez , Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría, 2016).
4.10. Impacto de la Betaína en el estrés por calor

En el caso de las aves, el estrés por calor y la coccidia se combinan para ambos
afectar el balance de agua, inclusive cuando el desafío inicial de la coccidia haya
pasado.

5. RESULTADOS

Según resultados expuestos al evaluar los electrolitos en sangre durante la simulación


de estrés agudo se puede observar en la Figura 2, el nivel de Na (129,73 ± 1,87
mEq/litro) y Cl (111,73 ± 1,54 mEq/litro) es mayor para los que no recibieron
minerales (Gómez , Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría, 2016).

Figura 1. Se puede ver los promedios de Na y Cl en sangre, durante la simulación de


estrés calórico agudo en pollos suplementados con minerales en agua y alimentos

Por otro lado, en la Tabla 1 los pesos de bazo y bursa son influenciados por el
consumo de Zn y fueron significativamente P ≤ 0,05 mayor en las aves alimentadas
con 40 ppm de Zn en comparación con los niveles inferiores. Sin embargo, el
aumento de Zn a 80 ppm, no tiene ninguna ventaja adicional para mejorar el tamaño
de cualquier órgano, mientras que los bajos niveles de suplemento de Zn muestran
una relativa reducción en el tamaño de los linfoides y estrés en aves. Probablemente,
el Zn suplementado a 40 ppm es suficiente para respaldar el desarrollo óptimo de los
linfocitos, que alivian el estrés (Gómez , Calvache, Freire, Cevallos, & Echeverría,
2016).
Tabla 1. Influencia de suplemento de Zn sobre la respuesta inmune de linfocito,
relación heterófilos (H/L) y el peso de los órganos linfoides

Por otra parte, tenemos a la estructura molecular de la betaína donde la principal


función fisiológica es actuar como un osmolito y donante de grupos metilo

Figura 2: Estructura molecular del osmolito betaìna conocido como glicina betaìna o
trimetilglicina. Tiene carga neutra a ph fisiológico.

Por consiguiente, en la Figura 3 indica la suplementación con betaína que ha


mejorado la retención de agua en pollos de carne
Figura 3: La betaína 0.1% betaína al agua, peso/ volumen ha mejorado la retención
de agua en pollos expuestos a estrés por calor del día 21 al 35 de edad o expuestos a
desafíos por coccidia a los 14 días de edad.

6. CONCLUSIONES
● El suplementar vitamina E en una dosis de 60 UI/Kg o más ha gallinas en
estrés calórico, permite mejorar la ingesta de alimento, el porcentaje de
producción de huevos, las unidades Haugh, la fortaleza de la membrana
vitelina, el pH del albumen y la capacidad de emulsificación. En pollos de
engorde cuando se suplementa esta vitamina permite mejorar las condiciones
de inmuno competencia de aves sometidas a condiciones de estrés calórico.
● Para un balance electrolítico óptimo se deben considerar las diferentes
materias primas que se utilizan en la dieta de las aves. También se debe
comprender que las altas temperaturas disminuyen el consumo de alimentos,
el consumo de proteína, el consumo de energía y la ganancia de peso corporal.
● El Zn tiene funciones importantes y propiedades antioxidantes que le
convierten en un componente esencial en la dieta de las aves de corral durante
el estrés calórico y el suplemento de Zn en la dieta aumenta la inmunidad
celular.
● De la betaína se dice que esta promueve el equilibrio en los microorganismos
intestinales contra variaciones osmóticas y mejora la actividad en la
fermentación microbiana. También en monogástricos podemos reducir el
contenido de grasa asociado con incrementos en el porcentaje de la canal
magra
● Para llegar a un balance electrolítico óptimo se deben considerar a las
diferentes materias primas que se utilizan en nuestra zona con sus respectivos
niveles de aportación de los minerales que están involucrados
7. BIBLIOGRAFÍA

Gómez , R., Calvache, G., Freire, M. A., Cevallos, P., & Echeverría, J. G. (2016).
Alternativas Nutricionales para atenuar el estrés calórico en Aves. ARTICULO
DE REVISION, 1-11.

CERRATE, S. 2012. Efectos del nivel de lisina, arginina y el balance Electrolítico


sobre el comportamiento productivo de pollos de carne en la etapa de inicio.
Tesis MSc Nutrición, UNA. La Molina. Perú. pp 32, 33.

NUTRIL 2014. Manual práctico de manejo y crianza de aves. Edit. Nutril. Guayaquil,
Ecuador.p10.

También podría gustarte