[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Estrés Calórico en Pollos: Soluciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Estrés Calórico en Pollos: Soluciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

Unidad Educativa Fiscal Veintitrés de Octubre

Tema: Estrategias para combatir es estrés calórico en pollos

Nonmbre: Juan Pablo Rodriguez Alonzo

Curso: Segundo

Paralelo: G

Materia: Quimica

Docente: Lic. Francisco Alcivar Garcia

Fecha: domingo 29 de septiembre

J.R
2

I. ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA COMBATIR EL ESTRÉS CALORICO

EN LAS AVES

El estrés calórico es un problema común en la industria avícola, especialmente en

climas tropicales como Ecuador, donde las altas temperaturas pueden afectar negativamente la

salud y productividad de los pollos. Este fenómeno se produce cuando las aves están

expuestas a temperaturas superiores a su zona de confort térmico, lo que impide que regulen

adecuadamente su temperatura corporal. Los pollos, al ser animales homeotermos, mantienen

una temperatura interna constante, y cuando las condiciones climáticas no lo permiten, se

genera un desequilibrio que puede tener graves consecuencias para su bienestar y producción.

Los pollos tienen un rango de temperatura óptima, conocido como la "zona

termoneutral", que varía entre los 18°C y 25°C. Cuando las temperaturas superan este umbral,

los animales experimentan dificultades para disipar el exceso de calor debido a su fisiología. A

diferencia de otros animales, los pollos carecen de glándulas sudoríparas y dependen de

mecanismos como el jadeo y la dilatación de los vasos sanguíneos periféricos para liberar

calor. Sin embargo, cuando las temperaturas ambientales son demasiado altas, estos

mecanismos se vuelven ineficaces, lo que lleva a un aumento en la temperatura corporal del

ave y, eventualmente, a estrés calórico.

J.R
3

II. Estrategias para Mitigar el Estrés Calórico en Pollos

El estrés calórico en pollos es un problema que afecta tanto su bienestar como su

productividad. Para minimizar sus efectos negativos, es fundamental aplicar una serie de

estrategias que aborden distintos aspectos del manejo avícola. Estas incluyen mejoras en las

instalaciones, ajustes en la alimentación, manejo del agua y la implementación de aditivos y

suplementos específicos. A continuación, se detallan algunas de las mejores prácticas para

mitigar el estrés calórico en pollos.

II.1. Mejora de las instalaciones y ventilación

Una de las formas más efectivas de reducir el estrés calórico es mediante el manejo

adecuado de las instalaciones. En climas cálidos, como en muchas zonas de Ecuador, es

esencial que los galpones donde se crían los pollos tengan una ventilación adecuada. El uso de

ventiladores puede mejorar significativamente el flujo de aire dentro de los galpones, lo que

ayuda a reducir la temperatura ambiente. Además, los sistemas de enfriamiento por

evaporación, como los paneles húmedos o nebulizadores, son efectivos para disminuir la

temperatura mediante la evaporación de agua.

El diseño de las instalaciones también juega un papel crucial. Los techos y paredes

deben estar aislados para minimizar el impacto de la radiación solar, y se recomienda utilizar

materiales reflectantes o instalar coberturas para reducir la absorción de calor. También es

importante asegurarse de que las aves tengan suficiente espacio para moverse y evitar la

acumulación de calor en zonas donde puedan aglomerarse.

J.R
4

II.2. Ajustes en la alimentación

Durante los periodos de calor extremo, los pollos suelen reducir su consumo de

alimento. Para contrarrestar este efecto, es fundamental proporcionar dietas más densas en

nutrientes, que les permitan obtener la energía necesaria sin tener que consumir grandes

cantidades. Las dietas con mayor proporción de grasas son una opción, ya que las grasas

generan menos calor metabólico que los carbohidratos y las proteínas durante la digestión.

Además, se pueden incluir en la dieta suplementos de vitaminas y minerales,

especialmente la vitamina C, la vitamina E y el selenio, que ayudan a los pollos a enfrentar el

estrés oxidativo causado por el calor. También es recomendable ofrecer el alimento en las

horas más frescas del día, como en la mañana temprano o al anochecer, cuando los pollos

están más dispuestos a comer.

II.3. Manejo del agua

El agua es fundamental para que los pollos regulen su temperatura corporal. Durante

los periodos de calor, su consumo de agua aumenta significativamente, por lo que es crucial

asegurar que tengan acceso constante a agua fresca y limpia. Los bebederos deben ser

revisados con frecuencia para evitar que el agua se caliente demasiado, ya que los pollos

pueden rechazarla si está a una temperatura elevada.

J.R
5

En climas extremadamente cálidos, se pueden utilizar sistemas de enfriamiento de agua

o añadir bloques de hielo a los bebederos para mantener el agua fresca durante más tiempo.

También es importante asegurarse de que los bebederos estén distribuidos de manera

equitativa en todo el galpón, de modo que todas las aves puedan acceder al agua sin tener que

desplazarse grandes distancias.

III. BIBLIOGRAFIA

Aviagen (2009). Manual de manejo de pollo de engorde Ross 308, consulta el 30 diciembre

2008, http://www.avicolacolombiana.com/images/stories/manuales/ broiler/

Bigot, K. ; Tesseraud, S. ; Taouis, M. ; Picard, M. (2001). Alimentation néonatale et

développement précoce du poulet de chair. INRA. Prod. Anim. 14: 219-230.

J.R
6

Bolivar, F. (2008). Suplementación Mineral y Alimentación Restringida en Pollos de Engorde

con Altas Temperaturas Ambientales. Tesis de Pregrado. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela. 18p.

Bouvarel, I. ; Franck, Y. ; De Saint Jan, B. ; Guillaumin, J. ; Geraert, P. ; Rudeaux,

F. ; Ferchal, E., ; Roffidal L. ; Eckenfelder B. (1997). Utilisation de la mise à jeun pendant la

période estivale. Journées Rech. Avic. 2 : 165-168.

Camacho-Fernández, D. ; López, C. ; Avila, E. ; Arce, J. (2002). Evaluation of different dietary

treatments to reduce the ascites syndrome and their effect on corporal characteristics in

broiler chickens. Journal of Applied Poultry Research. 11:164-174.

Castaing, J.; Larroude, P.; Bouvarel, I.; Barrier-guillot, B.; Picard, M.; Zwick J.L.. (1999).

Utilisation de mais grain entire dans I alimentation du poulet de chair. Journées de la

Recherché Avicole.3 : 97-100.

Collin, A. ; Berri, C. ; Tesseraud, S. ; Requena, F. ; Cassy, S. ; Crochet, S. ; Duclos, M. ;

Rideau, N. ; Tona, K. ; Buyse, J. ; Bruggeman, V. ; Decuypere, E., ; Picard, M. ; Yahav,

S. (2007). Effects of thermal manipulation during early and late embryogenesis on

thermotolerance and breast muscle characteristics in broiler chickens. Poult. Sci.

86:795-800-

J.R

También podría gustarte