OSMOSIS
Es un proceso de difusión pasiva (no requiere energía) que sucede cuando existen dos soluciones
en un medio con diferente concentración de solutos, que están separadas por una membrana
semipermeable. El agua pasa de un lugar de menor concentración de solutos a un lugar de mayor
concentración de solutos.
   -   Una de las razones por las que el agua pasa de donde hay una menor concentración de
       soluto a donde hay una mayor concentración de soluto es porque donde hay menor
       concentración, las partículas de agua pueden moverse más fácilmente hacia la membrana
       a diferencia que donde hay mayor cantidad de soluto, ahí encuentran interferencias para
       moverse. (bloqueo mecanico)
   -   También puede ser por bloqueo quimico. Si hablamos de que nuestro soluto (donde está
       más concentrado) está compuesto por sodio (que tiene una carga positiva) las moléculas
       de agua van a sentirse atraídas por el debido a su componente negativo (el oxígeno con
       carga negativa) evitando el movimiento de las moléculas de agua a través de la membrana
       semipermeable. O al contrario, si hay gran cantidad de cloro (carga negativa) los
       componentes positivos del agua (hidrogeno con cargar positiva) serán atraídos evitando su
       flujo.
   -   Presión osmótica: A la presión en la que cesa la difusión debido a un exceso en la carga
       osmótica en el interior (aumento de solutos) se le llama presión osmótica. Es la cantidad
       necesaria para detener el proceso de osmosis
   -   Solutos osmóticamente activos: son los capaces de transportar moléculas de agua. Eje: el
       cloruro de sodio posee 2 especies osmóticamente activas (cloro-sodio)
   -   Tonicidad
       La capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera
       de una célula por ósmosis. La tonicidad de una solución está relacionada con su
-   Osmolalidad: La osmolalidad es una prueba que mide la cantidad de partículas disueltas
    en un líquido. La osmolalidad refleja la concentración de sustancias como sodio, potasio,
    urea y glucosa en sangre, orina u ocasionalmente heces. Es útil para evaluar el equilibrio
    entre el agua y las partículas disueltas en los líquidos biológicos. Es cuando la
    concentración se expresa en osmoles por Kg de agua.
     Osmolaridad, que es la concentración total de todos los solutos en la solución. Una
    solución con osmolaridad baja tiene pocas partículas de soluto por litro de solución
    Cuando soluciones de osmolaridades diferentes son separadas por una membrana
    permeable al agua, pero no al soluto, el agua se moverá desde el lado con menor
    osmolaridad hacia el lado con mayor osmolaridad. Se utilizan 3 terminos para comparar la
    osmolaridad de la celula con la osmolaridad extracelular:
        Hipertónica: Concentración de soluto mayor en el medio externo de la celula. Las
        moléculas de agua que se encuentran fuera de la celula les cuesta trabajo desplazarse
        porque hay choque con otras sustancias (solutos) y esto no permite la entrada regular
        de agua, las moléculas de agua al interior de la célula salen por la membrana
        permeable por difusión atraídas por el soluto para diluir ese soluto. Esto puede
        generar que la célula se arrugue porque pierde la presión del agua que ejerce en la
        membrana celular. flujo de salida neto de agua
        Hipotónico: concentración de soluto mayor al interior de la célula. Este soluto que se
        encuentra al interior de la célula no permite que las moléculas de agua salgan con la
        frecuencia necesaria por lo que las moléculas de agua de afuera ingresan a la célula
        para degradar ese soluto. Esto puede generar que la célula estalle debido a su gran
        concentración de agua al interior. flujo de entrada neto de agua a la célula.
        Isotónico: concentraciones de solutos iguales, entra y sale de la célula con la misma
        frecuencia. La celula mantiene su forma normal
        Dato: la mayoria de células de un organismo se encuentran en una solución isotónica,
        como por ejemplo la sangre.
Preguntas:
¿Que le sucede a una célula si se encuentra en un medio hipotónico?
R/ la célula se “hincha”, se expande, el soluto y el agua concentrados en su interior
generan presión en su membrana y puede llegar a explotar. Pongamos el ejemplo de
un glóbulo rojo: si colocamos un glóbulo rojo en una solución hipotónica, empezará a
interactuar con su medio, habrá entrada de agua a su interior y por la presión puede
que explote o quedar muy inflado.
¿Que le sucede a una célula si se encuentra en un medio hipertónico?
R/ la célula se arruga, se deshidrata porque realizó un paso de agua hacia el exterior
de la célula y gracias a esto perdió la presión que el agua ejercía en su membrana.
Pongamos el ejemplo de un glóbulo rojo: si colocamos un glóbulo rojo en una solución
hipertónica empezará a interactuar con su medio, habrá una salida de agua de la
célula (porque al exterior hay más soluto y se necesita agua) y esto producirá que la
célula se arrugue y deshidrate.
                                          TRANSPORTE PASIVO
1. Transporte pasivo: las sustancias atraviesan la membrana plasmática a favor de gradiente
   de concentración, es decir, desde el lado de la membrana en el que la sustancia se halla a
   concentración más elevada hacia el lado en el que dicha concentración es más reducida
   (De mayor a menor concentración) la sustancia fluye hacia dentro o hacia fuera por
   difusión y no requiere energía (atp)
   Cuando se trata de iones o sustancias cargadas, además del gradiente de concentración,
   interviene el gradiente eléctrico a través de la membrana (potencial de membrana), que
   vendrá dado por la cantidad y el signo (+ o -) de las cargas eléctricas a ambos lados de la
   misma. En este caso, el transporte tendrá lugar a favor de gradiente electroquímico (suma
   vectorial de los gradientes eléctrico y de concentración). El transporte pasivo es un
   proceso espontáneo, no implica ningún consumo de energía.
   En función de la naturaleza polar o apolar de los diferentes tipos de sustancias que
   atraviesan la membrana mediante transporte pasivo, éste puede tener lugar por difusión
   simple o por difusión facilitada.
    Difusión simple:
        Las moléculas pequeñas y sin carga como el Co2, el O2, las homonas esteroideas que
        pueden pasar a través de los espacios que hay entre las cabezas hidrofilicas, luego
        hidrofóbica. Estas no las repelen ni las atraen y por eso el paso es libre por la
        membrana plasmática, recordemos, a favor de gradiente.
        El agua, gracias a su pequeño tamaño molecular, también atraviesa la membrana por
        difusión simple a través de la bicapa lipídica a pesar de ser una sustancia polar
        ayudada también por las cabezas hidrofilias que la atraen; también lo hacen otras
        sustancias polares de pequeño tamaño tales como el etanol o la urea. La dirección del
        flujo de agua a través de la membrana viene determinada por la tendencia de la célula
        a alcanzar el equilibrio con su entorno.
        Difusión facilitada:
        La bicapa lipídica de la membrana plasmática resulta impermeable para todas las
        sustancias polares o iónicas de tamaño molecular intermedio, tales como
        aminoácidos, monosacáridos o nucleótidos. Este tipo de sustancias constituye el
        grueso del tráfico molecular a través de la membrana, por lo que debe existir algún
        mecanismo que les permita atravesarla; este mecanismo es la difusión facilitada.
        Los transportadores pueden clasificarse en 3:
        Uniportes: transportan una única sustancia química en una dirección definida (ya sea
        extra o intra Celular)
        Simportes: transportan 2 o más sustancias químicas en una dirección definida)
        Antiportes: transportan 2 o mas sustancias químicas en sentidos opuestos
 Hay 2 tipos de proteínas transportadoras: los canales proteicos y las permeasas. Se
podría decir que la diferencia entre los 2 es que los canales no intervienen a la
sustancia que transportan, mientras que las permeasas si.
Proteínas transportadoras (permeasas):
las permeasas, (también llamadas proteínas acarreadoras, transportadoras, etc) que
son proteína transportadoras de membrana especifica (existen centenares de
permeasas diferentes cada una es específica para una sustancia determinada) la
relacion entre ellas y una molecula transportada es como la enzima a un sutrato (hace
el proceso mas rápido e induce en ella un cambio conformacional) La molécula
transportada se acopla al centro activo de la permeasa que lleva a dicha molécula al
lado contrario de la membrana, produciéndose entonces su liberación y la permeasa
vuelve a su estado original.
Recordemos: permeasa es a molecula transportada como enzima a cualquier
sustrato.
Canales proteicos:
se le llama canal por la forma de tubo que adquiere la proteína y por su función de
conectar. Son estructuras proteicas que forman un conducto a través de la membrana
por el que pueden pasar determinados solutos por difusión. Algunos siempre están
abiertos específicamente para cierto tipo de sustancias, otros necesitan ligandos (se
abrirá cuando haya un acierto químico) se explica a continuación. tipos de canales:
- Canal pasivo: siempre está abierto y permite que pasen moléculas como el sodio,
     el agua.
- Canales acuaporinas: canales proteicos donde pasa el agua. Evita la interacción
     directa con las cabezas hidrofilicas de la membrana y “agiliza” el flujo de agua
     entre la membrana
- Canal regulado por voltaje: solo se va a abrir cuando haya un cambio de voltaje
     suficientemente intenso en la célula para permitir la entrada de moléculas. Un
     ejemplo son las neuronas. Las neuronas mandan señales a través de iones al canal
     de voltaje. Una vez el voltaje llega a cierto valor, el canal se abre y deja pasar
     sustancias como el sodio a favor del gradiente de concentración.
- Canal iónico regulado por ligando o molécula química: se va a abrir cuando haya
     un acierto químico.
     Los ligandos se unen a los receptores.
     Usemos un ejemplo del ingreso de una hormona esteroidea a la membrana:
     La hormona se une al receptor, el receptor entra al nucleo celular, el complejo
     ligando-receptor se une a la cadena de ADN y este va a generar una respuesta
     para producir un ARNmensajero, será leído por un ribosoma y sintetiza la
     proteína.
     Hay 2 tipos de receptores, intracelulares (que se encuentran en el citoplasma o
     nucleo) y extra celulares (los que se encuentran en la membrana plasmática)
    Enfoquémonos en los receptores anclados en la membrana:
Un receptor de superficie celular típico tiene tres diferentes dominios o regiones
protéicas: un dominio extracelular ("fuera de la célula") que se puede unir al
ligando, un dominio hidrofóbico que se extiende a través de la membrana y un
dominio intracelular ("dentro de la célula") que transmite la señal.
                                        Exocitosis
La exocitosis es un proceso inverso al de endocitosis, en el que una vesícula
intracelular se aproxima a la membrana plasmática fundiéndose con ella de
manera que el contenido de dicha vesícula es vertido al medio extracelular. Por
exocitosis la célula puede expulsar los restos del proceso de digestión celular que
no le resultan útiles y también los productos de secreción procedentes del aparato
de Golgi en forma de vesículas secretoras. Los procesos de endocitosis y exocitosis
implican desprendimientos o fusiones de fragmentos de la membrana plasmática.
Es necesario por lo tanto que exista un equilibrio entre ambos procesos para que
la superficie de dicha membrana, y con ella el volumen celular, permanezcan
constantes.
Secreción constitutiva:
En la exocitosis constitutiva, las vesículas secretorias están continuamente
produciéndose, y llevándose desde la red trans del Golgi (TGN en la sigla inglesa) a
la membrana plasmática, donde se fusionan rápidamente con la misma; como
resultado de la fusión su contenido es descargado y liberado en el medio
extracelular. En esta vía las vesículas secretorias llevan como cargo generalmente
proteínas que son continuamente secretadas por la célula. Muchas proteínas no
relacionadas pueden ser empaquetadas en las vesículas constitutivas secretoras.
Ejemplos de proteínas liberadas al espacio extracelular por esta secreción
continua se incluyen la producción de colágeno por los fibroblastos, la secreción
de proteínas del suero por los hepatocitos en el hígado y anticuerpos
(inmunoglobulinas) por linfocitos B activados (células plasmáticas)