PATOGENIA VIRAL
INTERACCIÓN VIRUS- CÉLULA HUÉSPED.
Recordando…. VIRUS
ESTRUCTURA SIMPLE
AGENTE INFECCIOSO
NECESIDAD DE UN HOSPEDADOR PARA MULTIPLICARSE
El proceso fundamental
de las infecciones por
virus es el CICLO DE
REPLICACIÓN VIRAL.
La respuesta celular a la
infección puede variar.
La enfermedad viral es
una anomalía peligrosa
consecuencia de la
infección viral en el
organismo hospedador.
PASOS DE LA PATOGENIA VIRAL
Difieren de acuerdo al tipo de virus y de hospedador, esquema general
aplicable a la mayoría de los casos:
1. Ingreso a un hospedador susceptible.
2. Replicación para aumentar su población.
3. Diseminación desde el sitio de entrada hasta los tejidos blanco,
donde se produce la Infección y el daño a poblaciones celulares u
órganos en particular (producción de Enfermedad).
4. Diseminación al ambiente.
5. Persistencia en el ambiente.
6. Transmisión a nuevos hospedadores recomenzando un nuevo ciclo.
INGRESO VIRAL AL HOSPEDADOR
PIEL:
Células queratinizadas del estrato
corneo, no aptas para la replicación viral,
Epidermis contiene células vivas, los
papilomavirus, pueden llegar y producir
una patología localizada (papilomas).
Dermis, vascularizada produce
diseminación viral como en el virus de la
rabia (mordedura profunda).
TRACTO RESPIRATORIO
Virus ingresan por aerosoles tos o estornudos, por
transmisión de secreciones nasales infectantes en
forma mecánica (contacto nariz-mano-nariz) o por
saliva (acto de lamido, beso o r utensilios
contaminados : bebederos, comederos, vasos, etc.).
La acción del mucus y de las cilias para impedir el
ingreso de las partículas virales (células caliciformes y
la acción de batido de las células ciliadas del epitelio).
La IgA se encuentra en el tracto respiratorio superior,
derivada de la circulación sistémica, contribuye a la
defensa antiviral. La inmunidad celular es mediada
por linfocitos intraepiteliales y macrófagos alveolares
y bronquiales.
TRACTO GASTROINTESTINAL
Los virus (TGI), deben ser resistentes acidez del
estómago, a sales biliares, a enzimas proteolíticas del
intestino delgado y mucus del intestino, Evitar la
inactivación por la IgA secretoria y la acción de los
macrófagos y las células linfoides.
Las células blanco incluyen los enterocitos maduros de
las vellosidades intestinales y las células inmaduras de
las criptas. (reovirus, picornavirus, astrovirus,
retrovirus etc.), pueden infectar las células epiteliales
especializadas (células M) del tejido linfoide del
intestino delgado (linfonodos agregados)
SISTEMA GENITOURINARIO
Varios de los virus de animales y humanos son transmitidos
por vía venerea.
Acto sexual (desgarros o laceraciones en el epitelio rectal,
uretral o vaginal) permite la entrada de virus como HIV,
herpes o papilomavirus.
Factores del hospedador que pueden inhibir el ingreso viral
por estas vías, se encuentran el mucus cervical, el pH de las
secreciones vaginales, la composición química y la acción de
limpieza, por arrastre, de la orina y la presencia de IgA
secretoria.
CONJUNTIVA
La conjuntiva raramente sirve como sitio de
entrada de virus en el hospedador.
La infección local puede ser iniciada por
inoculación directa del virus luego de alguna
maniobra oftalmológica o por el contacto
directo del tejido conjuntival con material
contaminado (material biológico de
secreciones infectantes o el agua de las
piletas de natación en humanos).
INTERACCIÓN VIRUS- CÉLULA HUÉSPED
• En la interacción del virus con los componentes y las estructuras
celulares durante el proceso de replicación influye en cómo el virus
causa la enfermedad.
Hay 4 posibles efectos primarios.
Muerte celular
Efectos celulares
Transformación maligna
Oncogénesis
MUERTE CELULAR
Causado por la inhibición de la
síntesis celular basal de
biomoléculas (proteínas).
Durante el ciclo de replicación, el
virus induce a la maquinaria celular
a fabricar principalmente
productos virales, no hay
productos celulares necesarios para
la supervivencia de la célula.
MUERTE CELULAR
Hay acumulación excesiva de
productos virales (ARN, ADN,
proteínas), que pueden ser tóxicos
para las células.
La inhibición de la síntesis de
macromoléculas celulares causa
daños a las membranas de los
lisosomas, y por consecuencia la
liberación de enzimas hidrolíticas,
provocando la muerte celular
EFECTOS CELULARES
Efectos citopáticos son los cambios
morfológicos en las células provocados
por la infección viral.
Las células infectadas tienen alterada su
membrana celular, y es capaz de
fusionarse con su célula vecina,
provocando la generación de una célula
multinucleada o sinsicios, es una
característica de virus envueltos,
(herpesvirus y paramyxovirus).
EFECTOS CELULARES
La membrana celular alterada permite la
permeabilidad, favorece la entrada de varios
iones, toxinas, antibióticos, etc.
Alteración del citoesqueleto, da el aspecto
"redondeado" de las células infectadas, la célula
va a sufrir lisis o va a formar sinsicios.
La infección de células por algunos virus (virus de
viruela y rabia) se caracteriza por la formación de
cuerpos de inclusión en el citoplasma, contienen
proteínas o partículas virales.
TRANSFORMACIÓN MALIGNA
Da como resultado células hospederas que
se caracterizan por tener alteraciones en
su morfología, en su control de
crecimiento, en sus propiedades celulares
y/o bioquímicas.
La transformación maligna y la neoplasia
resultante puede ocurrir cuando el
genoma viral (o una porción de éste) se
incorpora en el genoma del hospedero, o
cuando los productos virales son, por sí
mismos, oncogénicos.
TRANSFORMACIÓN MALIGNA
Los virus que causan
transformación maligna se
conocen como virus tumorales.
Varios virus tienen esa habilidad
Los virus tumorales no tienen
propiedades comunes (forma,
tamaño, composición química)
más que provocar el desarrollo
de malignidad en las células que
infectan.
ONCOGÉNESIS
Aunque ha sido difícil
comprobar la causa-
efecto, varios virus
de ADN y de ARN se
han asociado con
transformación
neoplásica.
ONCOGÉNESIS
Los virus implicados en la oncogénesis
o llevan consigo una copia del gen
asociado con el crecimiento y la
proliferación celular, o alteran la
expresión de la copia del gen que
tiene la célula hospedera.
Los genes virales que transforman a
las células infectadas son los
oncogenes, los que estimulan el
crecimiento y la proliferación
descontrolada de la célula.
Los virus de ADN asociados con la oncogénesis
incluyen virus de la enfermedad de Marek
(Herpesviridae) y los papillomavirus bovinos,
equinos, y orales caninos (Papillomaviridae).
Los virus ARN asociados con oncogénesis
incluyen miembros de la familia Retroviridae
(por ejemplo virus de leucosis aviar y de
leucemia felina).
Los Retrovirus pueden causar oncogénesis
porque codifican oncogenes, a través de la
inserción de sus genomas en el cromosoma del
hospedero, en un sitio cercano a estos genes.
EN OTROS CASOS
NO HAY CAMBIOS MORFOLÓGICOS O FUNCIONALES
En algunos casos, la infección con producción
viral puede ocurrir sin que puedan detectarse
cambios en la célula hospedera.
Esto se conoce como INFECCIÓN
ENDOSIMBIÓTICA, depende de las necesidades
de replicación del virus.
Es muy probable que el virus requiera que los
procesos celulares estén activos para que la
replicación viral se lleve a cabo, y por lo tanto
no altera las características de la célula.
PATOGÉNESIS DE LAS
INFECCIONES
VIRALES
La generación y desarrollo de una
enfermedad.
Las infecciones virales pueden ser
agudas, crónicas, latentes o
persistentes.
El primer paso en el proceso de
una enfermedad es la exposición.
EXPOSICIÓN Y TRANSMISIÓN
Por contacto directo con un
animal infectado
Por contacto indirecto con
secreciones / excreciones de un
animal infectado.
Por vectores mecánicos o
biológicos.
T. transplacentaria, perinatal o
por el calostro - transmisión
vertical.
T. vía cualquier otro mecanismo
que no sea de la madre a la
descendencia es transmisión
horizontal.
VÍA DE ENTRADA
Los virus penetran al hospedero a través
Tracto respiratorio (aerosoles)
Tracto digestivo (contaminación oral-fecal)
Tracto genitourinario (reproducción,
inseminación artificial)
Conjuntiva (aerosoles)
Aberturas en la piel (abrasiones, agujas,
picaduras de insectos, etc.) Si después de la entrada del virus prosigue o no la infección,
depende de la habilidad del virus para enfrentarse e iniciar
infección en células susceptibles.
INFECCIONES LOCALIZADAS
Y DISEMINADAS
El virus se replica cerca del sitio de entrada
(REPLICACIÓN PRIMARIA), infecciones
localizadas .
Otros virus causan infecciones diseminadas
(sistémicas) por su difusión a órganos adicionales
vía torrente sanguíneo, linfático o a través de los
nervios.
La propagación inicial del virus a otros órganos
por el torrente sanguíneo se conoce como viremia
primaria, presencia de virus libres en el plasma o
por virus asociados con células sanguíneas.
Después de la multiplicación viral en esos órganos
puede darse una viremia secundaria con
propagación a (otros) órganos blanco.
TROPISMO
La preferencia de un virus particular por un tejido o
tipo celular específico se conoce como tropismo
MECANISMOS DE INFECCIONES VIRALES
El periodo de incubación es el intervalo
entre la infección inicial y la aparición de
signos clínicos, son cortos en las que el
virus crece rápidamente en el sitio de
entrada (influenza) y son más largos si
las infecciones son generalizadas
(moquillo canino).
Algunos virus infectan animales pero no
producen manifestación de signos de la
enfermedad à subclínicas (asintomáticas
o inaparentes).
MECANISMOS DE INFECCIONES VIRALES
Factores de las
infecciones virales son:
• Inmunidad preexistente
• Genética del animal
• Edad del animal
• Factores relacionados a
estrés (estado nutricional,
condiciones ambientales
etc).
MECANISMOS DE INFECCIONES VIRALES
PATOGENICIDAD es la habilidad del virus u otro
agente microbiano o parasitario para causar
enfermedad.
VIRULENCIA es el grado de patogenicidad.
Un VIRUS AVIRULENTO es aquel que no tiene la
capacidad para causar enfermedad.
Un VIRUS ATENUADO es aquel cuya capacidad
para causar enfermedad ha sido debilitada,
frecuentemente por múltiples pases en cultivo
celular, huevos embrionados o animales.
ELIMINACIÓN
Mecanismo de excreción de la progenie
viral para su diseminación hacia una
(DISEMINACIÓN) VIRAL
nueva población de hospederos.
Los virus típicamente son eliminados vía
aperturas en el cuerpo o superficies.
En infecciones localizadas, el virus es
típicamente excretado vía el portal de
entrada.
No todos los virus son excretados de
En infecciones diseminadas el virus sus hospederos (S.N, como en la
puede ser excretado por diferentes encefalitis viral, y hospederos finales).
rutas.
EVASIÓN DE LAS DEFENSAS DEL HOSPEDERO
Para detener la infección, el hospedero
inicia una respuesta inflamatoria.
Los componentes principales de esta
respuesta incluyen interferón, linfocitos
T citotóxicos, linfocitos B productores
de anticuerpos, diversas moléculas
efectoras y complemento.
La respuesta inflamatoria causa muchos
de los signos clínicos y lesiones
asociados con las infecciones virales.
EVASIÓN DE LAS DEFENSAS DEL HOSPEDERO
LOS INTERFERONES (Α Y Β) son
producidos por las células infectadas
por el virus.
Actúan para detener replicación viral
en la célula infectada y en las células
vecinas, Y fomentan la expresión de
antígenos en la célula infectada,
haciéndolas más fáciles de reconocer
para las células T citotóxicas.
Adenovirus producen ARNs reducen la habilidad del interferón
para bloquear la replicación viral.
CÉLULAS T CITOTÓXICAS
EVASIÓN DE LAS DEFENSAS DEL HOSPEDERO
Las CÉLULAS T
CITOTÓXICAS
destruyen a las células
infectadas mediante
la liberación de
perforinas, crean
poros en las células
infectadas por virus
EVASIÓN DE LAS DEFENSAS DEL HOSPEDERO
El COMPLEMENTO
ayuda a estimular la
inflamación, la
neutralización efectiva
de virus, y la
destrucción de células
infectadas por virus.
Las MOLÉCULAS EFECTORAS (CITOCINAS) son producidas por las células
del sistema inmune, producen la inducción de fiebre y la atracción de
otras células inflamatorias (neutrófilos y macrófagos) al sitio dañado.
INFECCIONES VIRALES PERSISTENTES
Algunos virus tienen la habilidad para
suspender la respuesta inflamatoria y
causar infecciones persistentes.
Lo realizan con la destrucción de
linfocitos T, causando
inmunosupresión, evadiendo el
reconocimiento inmunológico,
alterando la expresión antigénica, y
por inhibición de la producción de
interferón.
Infecciones con portadores crónicos
3 tipos
Infecciones latentes
Infecciones virales lentas
INFECCIONES CON PORTADORES CRÓNICOS
Organismos que continuamente producen y
excretan grandes cantidades de virus, por
largos periodos de tiempo. transmitiendo
continuamente el virus a otros organismos.
Algunos portadores crónicos son
asintomáticos o exhiben la enfermedad con
signos muy leves.
Ej: infecciones por virus de la artritis equina,
virus de la panleucopenia felina y virus del
polioma aviar.
INFECCIONES LATENTES
El virus permanece en el hospedero en un
estado "no-productivo“ (Herpesvirus).
El genoma viral se mantiene en las
neuronas y se reactiva periódicamente
(estrés) resultando en infección
productiva y excreción viral.
También ocurren con retrovirus, en los
que el ADN proviral se incorpora en el
genoma de la célula hospedera
(transformación celular y malignidad)
INFECCIONES VIRALES LENTAS
Infecciones virales con un largo periodo entre
la infección inicial y el inicio de la enfermedad.
EL Crecimiento viral no es lento, sino que la
incubación y progresión de la enfermedad es
extensa.
Un ejemplo es la enfermedad subaguda de la
panencefalitis esclerotica, se desarrolla
varios años después de la infección con el
paramyxovirus de las paperas. La "encefalitis
del perro viejo" debida al recrudecimiento del
moquillo parece ser una condición análoga.
TEST 3
• ¿CUALES SON LOS POSIBLES EFECTOS DE LA INTERACCIÓN VIRUS-
CÉLULA HUÉSPED?
MUERTE CELULAR
EFECTOS CELULARES
TRANSFORMACIÓN MALIGNA
ONCOGÉNESIS
• ¿SON LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LAS CÉLULAS PROVOCADOS
POR LA INFECCIÓN VIRAL?
EFECTOS CITOPÁTICOS
• ¿LAS INFECCIONES VIRALES PERSISTENTES INDUCE A 3 TIPOS DE
INFECCIONES VIRALES CUALES SON?
INFECCIONES CON PORTADORES CRÓNICOS
INFECCIONES LATENTES
INFECCIONES VIRALES LENTAS
• ¿COMO EL VIRUS OCASIONA LA MUERTE CELULAR?
EL VIRUS INDUCE A LA MAQUINARIA CELULAR A FABRICAR PRODUCTOS VIRALES, NO HAY PRODUCTOS
CELULARES NECESARIOS PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA CÉLULA.
• ¿COMO OCURRE LA TRANSFORMACIÓN MALIGNA Y LA NEOPLASIA
EN UNA INFECCIÓN VIRAL?
PUEDE OCURRIR CUANDO EL GENOMA VIRAL (O UNA PORCIÓN DE ÉSTE) SE INCORPORA EN EL GENOMA
DEL HOSPEDERO, O CUANDO LOS PRODUCTOS VIRALES SON, POR SÍ MISMOS, ONCOGÉNICOS.
• Cuales son las moléculas que inducen a la producción de fiebre en
una infección viral
CITOCINAS
• DE ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS VIRUS DE ADN ASOCIADOS CON LA
ONCOGÉNESIS
• ENFERMEDAD DE MAREK (HERPESVIRIDAE) Y LOS PAPILLOMAVIRUS BOVINOS,
EQUINOS, Y ORALES CANINOS (PAPILLOMAVIRIDAE).
• ¿QUE ES EL TROPISMO VIRAL?
ES LA PREFERENCIA DE UN VIRUS PARTICULAR POR UN TEJIDO O TIPO CELULAR
ESPECÍFICO SE CONOCE COMO TROPISMO
• ¿CÓMO ACTÚAN LAS CÉLULAS T CITOTÓXICAS EN LA EVASIÓN DE
LAS DEFENSAS DEL HOSPEDERO ?
DESTRUYEN A LAS CÉLULAS INFECTADAS MEDIANTE LA LIBERACIÓN DE PERFORINAS, CREAN
POROS EN LAS CÉLULAS INFECTADAS POR VIRUS