Es un estudio que se realiza para ver qué tipo de células
están presente en el moco nasal. Orienta si el problema es de
tipo infeccioso o alérgico. Se realiza mediante un frotis de
la mucosa del cornete inferior. Esta práctica tiene como
fundamento que “el moco constituye una barrera entre la
mucosa y el aire inspirado y el centro de todos sus
intercambios metabólicos. Es importante en la fisiología
nasal por sus propiedades físico-químicas y biológicas. Las
membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados
por secreciones tal como en la nariz”.
Para esto, se necesitan los siguientes materiales:
Porta objetos Buffer de Wright
Hisopos Moco nasal
Colorante de Wright Microscopio
Y el procedimiento es el siguiente:
1. Realizar un exudado nasal (este procedimiento debe
realizarse en las dos fosas nasales).
2. Rotular los portaobjetos según el orificio nasal
(derecho o izquierdo).
3. Fijar la muestra con ayuda del mechero.
4. Teñir la muestra con el colorante de Wright (Dejar
reposar por 3 minutos).
5. Agregar el buffer de Wright y dejar reposar por 3
minutos.
6. Después de haber pasado el tiempo indicado, lavar con
agua de la llave y limpiar la parte de atrás.
7. Por último, se observa bajo el microscopio con el
objetivo de 100x y aceite de inmersión.
Leily Pérez Mejía.
Se utiliza en la búsqueda del tipo y agrupación de las
bacterias presentes en el moco nasal (en el caso de la
tinción de Gram), así como para descartar o afirmar la
presencia de alguna patología por medio de la tinción de
Wright que nos proporcionará la información necesaria
sobre la morfología, maduración y características
principales de las células sanguíneas existentes.
El estudio evalúa la presencia de eosinofilos,
neutrófilos, linfocitos, macrófagos, leucocitos polimorfo
nucleares, células epiteliales (escasas, moderadas,
abundantes, levaduras VR, hifas VR, bacterias
intracelulares VR, bacterias extracelulares VR, cristales
de Charcot Lyden y células plasmáticas.
Leily Pérez Mejía.
https://prezi.com/p/-ugikuv0ruu5/citologia-de-moco-
nasal/
https://es.slideshare.net/IriisRitz/practica-2-moco-
nasal
https://prezi.com/owzqdycrjxpu/citologia-de-moco-
nasal/
https://m.facebook.com/196376697514961/photos/a.19637
8730848091/560722771080350/?type=3&source=48&__tn__=E
H-R
Leily Pérez Mejía.