Actividad 3- Evidencia 2: Enfermedades no
transmisibles
Una de las madres de los niños del grupo que usted se
encuentra capacitando está muy preocupada porque a su
hijo Jorge no le gusta realizar actividad física, además el
medico determinó que tiene sobrepeso.
Elabore esta evidencia contestando lo siguiente:
1. Dé recomendaciones escritas a las directivas de la
escuela sobre actividades que generen un mejor
entorno saludable, ayudando a su vez a prevenir
enfermedades no transmisibles.
2. Explique cómo se puede prevenir la obesidad y qué
alimentos pueden ayudar a contrarrestar ese tipo de
enfermedad.
3. Indique porqué el tipo de alimentación influye en la
generación de enfermedades crónicas.
4. Diseñe una tabla con diferentes tipos de ejercicios
para cada día de la semana de estudio, teniendo en
cuenta edades, tiempo de duración, intensidad y
horario para la ejecución de cada una de estas
actividades.
Envié al instructor un archivo en Microsoft Word, PDF o el
de su preferencia con el desarrollo de la evidencia a través
de la plataforma, en el botón Actividad 3 / Actividad 3-
Evidencia 2: Enfermedades no transmisibles.
Nota: Si al momento de enviar un archivo (evidencia), el
sistema genera el error "Archivo Invalido", tenga en cuenta
que es debido a que en el momento en que lo está́
adjuntando lo tiene abierto, ciérrelo y pruebe nuevamente
dando clic en Adjuntar archivo, Examinar mi equipo.
1. Dé recomendaciones escritas a las directivas de la escuela sobre actividades que
generen un mejor entorno saludable, ayudando a su vez a prevenir enfermedades
no transmisibles.
Fortalecer el entorno escolar con respecto a la nutrición y la actividad física
Implementar estrategias para evitar el consumo de bebidas azucaradas, alimentos ricos
en grasas y sal
Promocionar campañas que incentiven el consumo de frutas y verduras
Realizar campañas o jornadas recreativas que impulsen el deseo de fomentar la actividad
física para toda la comunidad educativa tanto en el receso como durante las clases de
educación física, recreación y deporte
Crear políticas institucionales que logre que el kiosco del colegio y el comedor escolar
brinde alimentos sanos y naturales.
Desarrollar talleres y charlas educativas a la comunidad educativa sobre educación
alimentaria y hábitos saludables de nutrición.
2. Explique cómo se puede prevenir la obesidad y qué alimentos pueden ayudar a
contrarrestar ese tipo de enfermedad.
Llevar un estilo de vida saludable es una de las estrategias que contribuyen a prevenir
muchas enfermedades no transmisibles como lo es la obesidad, para ello existen
recomendaciones que facilitan estas estrategias a continuación menciono las siguientes.
Recomendaciones y tratamiento para la obesidad
Las características del tratamiento varían según el tipo de obesidad y sexo de la persona.
De manera general se puede afirmar que una buena forma de luchar contra la obesidad es
mediante una dieta adecuada (disminución de calorías) combinada con la realización de
ejercicio físico; adicionalmente, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Prevenir la ingesta de azúcares.
Disminuir el consumo de alimentos grasos y aceites.
Evitar los aperitivos entre comidas.
Prevención de la obesidad por medio de la dieta
Mermar el consumo de bebidas alcohólicas. Prevención de la obesidad por medio de la
dieta
Incluir en la alimentación dietas ricas en fibra consumiendo frutas, verduras y cereales
integrales.
Cocinar los alimentos usando horno o plancha, evitando la cocción en grasas animales.
Beber abundante líquido durante el día, aproximadamente dos litros, esto en personas
adultas.
Recomendaciones y beneficios de algunos alimentos para un estilo de vida saludable
Frutas: se aconseja consumir de 2 a 5 raciones diarias de frutas. Son alimentos bajos en
calorías y grasas, que además aportan nutrientes esenciales a nuestro organismo, que en
muchas ocasiones son ideales para la prevención del exceso de peso. Podemos destacar los
cítricos, las manzanas y peras.
Verduras y hortalizas: al igual que las frutas, se aconseja el consumo de 2 a 5 raciones
diarias de verduras y hortalizas frescas. Aportan vitaminas, minerales y nutrientes esenciales
con beneficios adelgazantes, depurativos y diuréticos.
Cereales integrales: los alimentos ricos en cereales integrales ayudan en la prevención del
sobrepeso gracias a que sus contenidos en fibra ayudan a arrastrar la grasa y los diferentes
desechos que nuestro organismo no necesita. Se aconseja consumir 25 gramos de fibra al día.
Legumbres: ayudan a aportar saciedad, lo que se traduce en una disminución del apetito, y
por ende la persona tenderá a comer menos
3. Indique por qué el tipo de alimentación influye en la generación de enfermedades
crónicas.
Los hábitos alimenticios de las personas tienen una gran influencia en su salud, de hecho, el
consumo excesivo de ciertos productos, así como la eliminación completa de algunos de estos
termina por ocasionar diversos padecimientos.
Como se ha explicado, el cuerpo humano necesita de muchos nutrientes para funcionar
correctamente, por ejemplo, del consumo de carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales,
entre otros. Cuando no se le aporta al cuerpo la cantidad suficiente de algunas de las
sustancias mencionadas anteriormente, este tiende a sufrir desbalances nutricionales,
haciendo que algunas de sus funciones básicas no se realicen adecuadamente, generándose
enfermedades; igualmente cuando se ingieren cantidades excesivas de alimentos, es posible
que surjan complicaciones debido a la superabundancia de nutrientes, así como componentes
dañinos para el organismo.
Los malos hábitos alimenticios y el consumo en exceso de algunos nutrientes como grasas y
azucares son factores de riesgo determinantes de algunas enfermedades no transmisibles con
lo es la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer
4. Diseñe una tabla con diferentes tipos de ejercicios para cada día de la semana de estudio, teniendo en cuenta edades, tiempo de duración,
intensidad y horario para la ejecución de cada una de estas actividades.
EJERCICIOS DIA EDADES DURACIÓN INTENSIDAD HORARIO
Juegos deportes actividades recreativas rumba terapia Tres veces por 5 a 17 años 60 minutos Moderada o Hora de
familiar semana diarios vigorosa educación
física o receso
escolar
Actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por Dos veces por 18 a 64 años 150 minutos Moderada 6:00 am o 7:00
ejemplo caminata o bicicleta) Actividades ocupacionales (es semana semanales pm
decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o
ejercicios programados en el contexto de las actividades Transcurso del
diarias, familiares y comunitarias día
Actividades recreativas como paseos, caminar, montar Tres días o 65 años en 150 minutos Ligera Mañana 6:00
bicicleta, actividades domésticas, deportes, juegos o más en la adelante semanales moderada am
ejercicios programados en contexto familiares o lugares de semana
descanso.
BRAYAN PIÑEREZ VIÑAS
HABITOS SALUDABLES A PARTIR DE LA ALIMENTACION Y LA ACTIVIDAD FISICA
2349559
SENA
2021