[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas8 páginas

El Informe de Auditoria Word

El documento presenta una descripción detallada del informe de auditoría, incluyendo su concepto, propósito, normas para su preparación y contenido. Explica que el informe de auditoría concluye los resultados de los procedimientos de auditoría y ofrece una opinión sobre la razonabilidad de la información en los estados financieros. También describe los diferentes tipos de opiniones que puede emitir un auditor y las circunstancias que podrían afectar la opinión, como las limitaciones al alcance de la auditoría.

Cargado por

guillermo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas8 páginas

El Informe de Auditoria Word

El documento presenta una descripción detallada del informe de auditoría, incluyendo su concepto, propósito, normas para su preparación y contenido. Explica que el informe de auditoría concluye los resultados de los procedimientos de auditoría y ofrece una opinión sobre la razonabilidad de la información en los estados financieros. También describe los diferentes tipos de opiniones que puede emitir un auditor y las circunstancias que podrían afectar la opinión, como las limitaciones al alcance de la auditoría.

Cargado por

guillermo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EL INFORME DE AUDITORIA.

1. CONCEPTO.
El informe de auditoría es el producto final en el que se concluyen los resultados
de los procedimientos de auditoría, aplicados a fin de obtener evidencia que
argumente el concepto del profesional contable sobre la razonabilidad de la
información revelada en los estados financieros emitidos por la organización
auditada.

El informe de auditoría es el mecanismo de las organizaciones para asegurar la


información presentada y brindar veracidad a las afirmaciones y cifras contenidas
en los estados financieros.

2. PROPOSITO DEL INFORME DE AUDITORIA.


El propósito específico del informe de auditoria se basa usualmente en prioridades
de gestión y con el fin de verificar si la gestión cumple con los requisitos
estipulados e implantados y se cuenta con mecanismos para asegurar su
mantenimiento.

El propósito principal de una auditoría es el de garantizar la confianza de los


usuarios de los Estados Financieros, para ello el Auditor diseña y aplica
procedimientos de auditoría que le permiten adquirir suficiente y apropiada
evidencia para obtener conclusiones razonables y emitir una opinión
independiente sobre la presentación de las cifras que se aprecian en los Estados
Financieros, por lo tanto, el Auditor es el profesional que posee la experiencia para
conducir la revisión y examinar de forma independiente los Estados Financieros de
cada entidad que contrata sus servicios.

3. NORMAS PARA SU PREPARACION.


Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y
se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona
humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como
Auditor.

Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la


elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado
suficiente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de trabajo. Por
tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se
presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el
auditor.

Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.


"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de
acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados".
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales,
adoptadas como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad,
aprobadas como buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos
como leyes o verdades fundamentales aprobadas por la profesión contable.

Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino
reglas de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan
adecuarse para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se
lleva la contabilidad.

Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de


los Estados Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa
examinada. En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la
empresa se ha enmarcado dentro de los principios contables.

Consistencia.

La consistencia en cuanto a la elaboración de los estados financieros, significa


que los principios contables han sido aplicados de la misma manera en el período
actual en relación con el anterior.

Por ejemplo, no existiría consistencia si los inventarios se valuaran al costo en un


año y en el siguiente se valuarán conforme a alguna otra base. La consistencia no
prohíbe que exista un cambio en la aplicación de un principio contable, pero sí
requiere que cuando haya un cambio en la aplicación de un principio se divulgue,
bien sea en los estados financieros o en las notas aclaratorias que los
acompañan, indicando el efecto monetario de tal cambio.

Si la consistencia no existe por dos años consecutivos, ese hecho deberá


mencionarse en el informe de auditoría, conjuntamente con la indicación si se
aprueba o no el cambio o cambios en la aplicación de los principios involucrados.

Revelación Suficiente.

Una revelación adecuada es la base para una información financiera adecuada.


Una revelación adecuada implica que todos los datos y toda la información
pertinente deberá presentarse en los estados financieros y en las notas
aclaratorias y relaciones que acompañan a dichos estados financieros.

Característica de una revelación:

Toda muestra debe ser adecuada, representativa y deberá reflejar estabilidad.

Una muestra adecuada es aquella que contiene un número suficiente de partidas


que conduzca a los mismos resultados que se obtendrían si otra muestra u otras
muestras del mismo tamaño se seleccionarán del mismo universo.

Una muestra representativa posee características similares a las poseídas por el


resto de los elementos del universo.
De conformidad con la teoría de probabilidades, una muestra seleccionada al azar
supuestamente deberá ser lo suficiente representativa del universo.

Una muestra revelará estabilidad cuando los resultados de su estadio hayan de


ser los mismos aun cuando se aumente el tamaño de la muestra.

La revelación sería incorrecta, por ejemplo, en el caso de que las inversiones a


largo plazo se clasificaran como activos circulantes con el afán de presentar una
mejor situación financiera a corto plazo; igualmente sería incorrecta si los activos
fijos se presentaran a un valor distinto a su costo de adquisición, sin dar
explicación alguna al respecto; o bien que los sueldos de los ejecutivos se
combinaran con los demás sueldos de oficina o en el caso de que no se separaran
las utilidades por acción común primarias de las utilidades por acción común
plenamente diluidas. Existen muchos otros ejemplos en que no existiría una
revelación adecuada.

Opinión del Auditor.

"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados
financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede
expresarse una opinión.

En este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los
casos, en que el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el
dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el
grado de responsabilidad que está tomando".

Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la


de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación
financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que, a
pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de
formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.
4. CONTENIDO DEL INFORME.

5.
TIPOS DE

OPINION.
Opinión limpia o sin salvedades

Se emite una opinión limpia o sin salvedades cuando las cuentas anuales
auditadas reflejan la imagen fiel de la empresa de acuerdo al marco normativo de
referencia.

Opinión con salvedades o calificada

Se emite una opinión con salvedades cuando el auditor ha encontrado ciertas


desviaciones en las cuentas anuales con respecto al marco normativo de
referencia y estas, salvo por esa salvedad, reflejan la imagen fiel da empresa.

Opinión adversa o negativa

Se constata que existen desviaciones relevantes en la elaboración de los estados


financieros en relación con el marco normativo de referencia.

Abstención de opinar
Esta opinión se da cuando existe una limitación al alcance del trabajo del auditor y
esto no le ha permitido obtener evidencia suficiente para emitir un juicio sobre si
las cuentas anuales reflejan la imagen fiel de la empresa. 

6. CIRCUNSTANCIAS CON POSIBLES EFECTO EN LA OPINION DEL


INFORME.

Limitación al alcance

3.7.1. Existe una limitación al alcance cuando el auditor no puede aplicar los
procedimientos de auditoría requeridos por estas Normas Técnicas, o aquellos
otros procedimientos adicionales que el auditor considera necesarios en el caso
concreto de acuerdo con su buen juicio profesional, a fin de satisfacerse de que
las cuentas anuales presentan la imagen fiel de la entidad auditada.

3.7.2. Las limitaciones al alcance de la auditoría pueden provenir de la propia


entidad auditada o venir impuestas por las circunstancias. A título de ejemplo,
entre las primeras se contarían la negativa de la entidad auditada al envío de
cartas de solicitud de confirmación de saldos o a permitir presenciar un recuento
físico de existencias que el auditor considera procedimientos necesarios en esa
auditoría. Entre las limitaciones impuestas por las circunstancias, estarían la
destrucción accidental de documentación o registros necesarios para la auditoría,
o la imposibilidad de presenciar los recuentos físicos de existencias llevados a
cabo por haber sido nombrado auditor con posterioridad al cierre del ejercicio.

3.7.3. Existe, en algunos casos, la posibilidad de aplicar métodos alternativos de


auditoría que sean prácticos en las circunstancias para poder obtener evidencia
suficiente y adecuada que permita eliminar así la limitación inicialmente
encontrada. En estos casos, es responsabilidad de la entidad auditada el facilitar
la información alternativa, no estando el auditor obligado a elaborar por sí mismo
la información de la que debería disponer la entidad.

3.7.4. Ante una limitación al alcance, la decisión del auditor de cuentas sobre
denegar la opinión o emitirla con salvedades dependerá de la importancia de la
limitación. Para decidir al respecto, el auditor de cuentas tendrá en consideración
la naturaleza y magnitud del efecto potencial de los procedimientos omitidos y la
importancia relativa del epígrafe afectado en las cuentas anuales. Cuando las
limitaciones al alcance son muy significativas e impuestas por la entidad, el auditor
de cuentas, deberá denegar su opinión sobre las cuentas anuales.
Al emitir una opinión con salvedades, se detallarán las limitaciones en un párrafo
intermedio, y el párrafo de alcance deberá indicar: "...nuestra responsabilidad es
expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto basada en
el trabajo realizado. Excepto por la salvedad mencionada a continuación, el trabajo
ha sido realizado de acuerdo con..." y el párrafo de opinión se redactará: "En
nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes que podrían haberse
considerado necesarios si hubiéramos..., las cuentas anuales adjuntas
expresan...".

En caso de denegar la opinión, además de lo mencionado en cuanto a salvedades


para los otros párrafos, el de opinión indicará: "Dada la importancia de la limitación
al alcance de nuestro trabajo descrita en la salvedad anterior, no podemos
expresar una opinión sobre las cuentas anuales adjuntas".

7. FORMULACION DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El dictamen del Auditor consiste en la expresión de un juicio técnico, emitido con


razonamientos fundados en las conclusiones de una tarea realizada de acuerdo a
pautas básicas preestablecidas, que son los principios de contabilidad y de
auditoría generalmente aceptados, en los cuales normalmente se opina sobre si lo
expuesto o informado en estados contables, contabilidad, inventarios, entre otros,
de un ejercicio o período anterior, con respecto a una situación determinada o al
resultado de una gestión, constituye o no una razonable exposición de lo
sucedido, si concuerda o no con la verdad de lo acontecido.

La emisión de un dictamen constituye una obligación de medios, ya que el mismo


versa sobre la determinación de la veracidad y precisión técnica, de él o
los documentos sobre los que debe dictaminarse; debiendo tener en cuenta que la
veracidad de los hechos no es susceptible de establecerse con toda precisión
en materia contable, aunque el profesional pueda apreciar si los mismos se han
presentado razonablemente, sobre la base de los principios de contabilidad
generalmente aceptados y aplicados con uniformidad.

Las Conclusiones serán objetivas, basadas en hechos reales y adecuadamente


respaldadas en los Papeles de Trabajo.
Las conclusiones son enumeradas y presentadas en orden de importancia
haciendo mención, si fuera necesario del nombre de los responsables que han
incurrido en falta.

RECOMENDACIONES.
Como representantes de la profesión debemos educar tanto al público como a los
medios de comunicación sobre el proceso de preparación financiera y de las
responsabilidades del auditor. Malos entendido sobre la naturaleza, propósito y
limitaciones de los estados financieros pueden causar expectativas falsas por
parte del público en relación a los auditores y el trabajo desarrollado por estos.
Se recomienda una lista de revelaciones contables como medio de documentar el
razonamiento respecto a revelaciones significativas en los estados financieros.

Las recomendaciones que presenta el auditor, luego de terminar de examinar el


conjunto de operaciones y actividades de la empresa o entidad, las considera
como sugerencias positivas que tienen por finalidad la solución de los problemas
para ayudar a la eficiencia de la administración. Las recomendaciones estarán
orientadas a la mejor utilización de los recursos humanos, materiales y financieros
de la empresa o entidad auditada.
La importancia de las recomendaciones en que cumple uno de los fines de la
auditoría, es decir, enmendar los errores que se vienen cometiendo que no son
observados por los empresarios o funcionarios.
Las recomendaciones son dirigidas al titular de la organización examinada a fin de
que provea lo conveniente para su cumplimiento. Las recomendaciones del auditor
serán presentadas en el Informe de Auditoría, en forma ordenada, considerando el
grado de importancia de acuerdo a la presentación de las Conclusiones.

8. MODELOS DE INFORME Y SU PUBLICIDAD.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORÍA

 Título: el informe debe tener un título que indique claramente que se trata
de un “Informe de auditoría independiente”, el cual pone de manifiesto que el
auditor ha cumplido todos los requerimientos de ética incluidos en las Normas de
Aseguramiento de la Información y el código de ética.
 Destinatario: a quien va dirigido, que por lo general es a los socios,
accionistas y/o responsables de gobierno de la entidad.
 Párrafo introductorio: este párrafo debe expresar cuáles estados
financieros han sido auditados, la fecha o el período que estos cubren, el título de
cada uno de estos, resumir las políticas contables que considere significativas y
alguna información que se requiera para contextualizar al lector.
 Responsabilidad de la dirección: es la responsabilidad que tienen las
personas que administran la entidad frente a los estados financieros y la
información presentada en los mismos, por tanto, el informe debe incluir un
acápite ya sea “Responsabilidad de la dirección” u otro término adecuado.
 Responsabilidad del auditor: el informe debe contener una sección que
se titule “Responsabilidad del auditor”,en el que se deje de manifiesto que la
responsabilidad del auditor es emitir una opinión sobre la información de los
estados financieros, basándose en los principios de auditoría de las Normas
Internacionales de Auditoría, (ver NIA 200).
 Auditoría: el informe debe describir en qué consiste una auditoría,
estableciendo como base los procedimientos seleccionados a juicio del contador,
incluyendo la valoración de riesgo, elementos de control interno relevantes y la
evaluación de las políticas contables aplicadas a la entidad. La descripción debe
incluir la expresión “preparación y presentación fiel por la entidad de los estados
financieros” o “la preparación por la entidad de estados financieros que expresan
la imagen fiel”.
 Opinión del auditor: se debe incluir una sección para la opinión; al
momento de expresar una opinión no modificada (favorable) se deben utilizar
algunas de las expresiones “Los estados financieros expresan la imagen fiel de…
de conformidad con el marco de información…” o “Los estados financieros
presentan fielmente, en todos los aspectos materiales… de conformidad con el
marco de información…”.
 Otras responsabilidades de información: si aparte de lo mencionado en
las NIA existen otras responsabilidades del auditor, ya sea en cuanto a normas
locales u otras que se requiera informar, estas deben mencionarse como “Informe
sobre otros requerimientos legales y reglamentarios”.
 Firma del auditor: el informe debe ir respaldado de la firma del revisor
fiscal o auditor encargado de la auditoría.
 Fecha del informe: la fecha del informe debe ser posterior a la fecha en la
que se halló la evidencia documental en la que se basa la opinión, se debe tener
en cuenta que la fecha indica que hasta ese momento se han considerado todos
los efectos de los hechos y los movimientos de la empresa de las que se tuvo
conocimiento y que se obtuvo evidencia de todos los estados financieros, además
que la dirección reconoce que asume la responsabilidad de los mismos. Para
conocer la responsabilidad del auditor en relación con hechos posteriores al
informe ver NIA 560.
 Dirección del auditor: domicilio del revisor fiscal o auditor, donde residía al
momento de emitir el dictamen o informe de auditoría.

También podría gustarte