AUDITORIA FINANCIERA
DANNA GABRIELA RIVERA PEÑA
            INSTITUTO TOLIMENSE DE
     FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL ITFIP
TÉCNICA PROFESIONAL EN OPERACIONES CONTABLES
                    ESPINAL
                      2021
            AUDITORIA FINANCIERA
         DANNA GABRIELA RIVERA PEÑA
                                   Trabajo Presentado A la
                      Asignatura: AUDITORIA FINANCIERA
                                           A La Docente
                                    LYDA YANETH URIBE
            INSTITUTO TOLIMENSE DE
     FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL ITFIP
TÉCNICA PROFESIONAL EN OPERACIONES CONTABLES
                    ESPINAL
                      2021
                                 INTRODUCCION
Tenemos definido como auditoria financiera externa o auditoría de cuentas,
consiste en la revisión y verificación de documentos contables, generalmente las
Cuentas Anuales, por parte de persona cualificada e independiente, con el objeto
de emitir un informe que pueda tener efecto frente a terceros. La auditoría puede
clasificarse de varias formas; dependiendo de quién la hace, distinguimos entre
auditoría interna y auditoría externa, Dependiendo de qué es lo que se audita, se
suele hablar de varios tipos distintos de auditoria: financiera, operativa, de
cumplimiento, informática, medioambiental, etc.
A partir de lo anterior el trabajo plante la siguiente pregunta de investigación ¿Para
qué sirve la auditoria? tiene como objetivo la emisión de un informe que contenga
la opinión del auditor acerca de los Estados Financieros revisados. Dicho informe
u opinión sirve para que cualquier persona interesada tenga una base de
información fiable e independiente acerca de la verdadera situación de la
empresa.
La información que contiene la opinión de los auditores puede ser útil para toda
persona o entidad vinculada de alguna forma a la empresa auditada: proveedores
(interesados en conocer la liquidez de la empresa que asegure el cobro de sus
ventas), los Bancos (interesados en su solvencia y su nivel de endeudamiento por
recursos ajenos), los accionistas o posibles accionistas (interesados por los
dividendos o rendimientos a obtener de su inversión), clientes, empleados,
directivos, etc.
1.AUDITORÍA
1.1 Como se lleva a cabo una auditoría y cuáles son sus fases
se lleva a cabo por profesionales especialmente capacitados y autorizados (los
auditores) analizando y verificando los Estados Financieros de la empresa o
Entidad auditada, tienen como objetivo comprobar que la información contable
ofrecida por la empresa refleja la imagen fiel del patrimonio y de la situación
financiera de la empresa. El objetivo final es la emisión de un informe donde
destaque la opinión del auditor acerca de lo auditado.
Los auditores, para realizar su trabajo, deben recibir de la empresa los
documentos contables objeto de su auditoria, sobre los que a continuación
realizaran los análisis que estimen convenientes. Para ello, habitualmente se
desplazan a las oficinas de la empresa auditada, ya que deben consultar todo tipo
de registros auxiliares, archivos, información por ordenador, etc. Los cuales
normalmente sólo están accesibles en la empresa objeto de la auditoria.
En el trabajo del auditor se distinguen tres fases:
• Planificación
• Realización del trabajo de campo
• Preparación y emisión del informe
2. EL INFORME DE AUDITORÍA
El informe del auditor contiene los siguientes datos:
• Identificación de la persona o Entidad auditada.
• Persona física o jurídica que encargó el trabajo y, en su caso, a quien vaya
destinado (accionistas, Consejo de Administración, etc.).
• Identificación de las Cuentas Anuales objeto de la auditoría de cuentas que se
incorporan al Informe.
• Referencia a las Normas Técnicas de auditoría de cuentas aplicadas al trabajo
realizado, así como a cualquier incidencia aparecida en el curso del trabajo.
• Opinión técnica del auditor.
• Firma del auditor o auditores de cuentas que lo hubieran realizado.
Los informes, en el apartado de opinión técnica, pueden mostrar el acuerdo del
auditor con la información contable de la empresa o bien reflejar las discrepancias
del auditor con respecto a dicha información.
2.1 Tipos de Opiniones
– Opinión favorable: Este tipo de opinión significa que las cuentas se han
preparado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, han
sido aplicados de forma uniforme con respecto al ejercicio anterior, y el auditor ha
aplicado normas de auditoria generalmente aceptadas, sin limitación alguna.
– Opinión con salvedades: Este tipo de opinión es aplicable cuando existen una o
varias circunstancias que impiden al auditor la emisión de una opinión favorable,
sin embargo, éstas no son suficientemente importantes como para que,
considerando las Cuentas Anuales en su conjunto, den lugar a la emisión de una
opinión negativa.
– Opinión desfavorable: Este tipo de opinión se emite cuando el auditor opina que,
debido a la cuantía de los errores o no cumplimiento de principios contables
generalmente aceptados, las Cuentas Anuales en su conjunto, no dan una imagen
fiel de la situación de la entidad auditada.
– Opinión denegada: Este tipo de opinión significa que el auditor no ha podido
llegar a obtener evidencia suficiente para formarse una opinión sobre las Cuentas
Anuales consideradas en su conjunto.
El auditor, cuando emite y firma su informe sobre la empresa, se hace responsable
de su contenido. Dada la repercusión que puede tener el informe ante terceros
(accionistas, acreedores, Bancos, etc.) y las reclamaciones que éstos pudieran
plantear a los auditores si sufrieran perjuicio económico por haberse basado en su
opinión para tomar una decisión respecto a la empresa, los auditores suelen cubrir
sus actuaciones mediante seguros de responsabilidad civil.
3. ¿quién puede hacer una auditoria y firmarla?
solo podrán llevar a cabo auditorias de cuentas las personas físicas y jurídicas que
figuren inscritas en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Para ser inscrito en este Registro, y poder por tanto realizar auditorías de cuentas,
se requiere:
• Ser mayor de edad
• Tener nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la CEE.
• Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos
• Haber obtenido la correspondiente autorización del Instituto de Contabilidad
En la Auditoria de Cuentas, para lo que a su vez de exige:
– Haber obtenido una titulación universitaria
– Haber seguido programas de enseñanza teórica y adquirido una formación
práctica mínima de 3 años en trabajos en el área financiera y contable.
– Haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconocido
por el Estado.
las auditorias sólo pueden ser llevadas a cabo por profesionales especializados en
ese campo, debidamente capacitados y acreditados para el ejercicio de la
profesión y con la característica de ser independientes, esto es, de no tener
ningún interés personal o familiar en la empresa a auditar.
3.1 Cómo elegir un auditor?
la elección de auditor debe quedar limitada al grupo de profesionales legalmente
reconocidos para el desempeño de la actividad. La calidad del trabajo no tiene
porqué variar por elegir una opción u otra. Las normas técnicas de auditoria a
seguir son las mismas en un caso u otro.
Dentro de los auditores legalmente reconocidos, cabe diferenciar dos grupos:
• Los auditores individuales o asociados en pequeños despachos.
• Las grandes Firmas internacionales de auditoria.
4. AUDITORIA EXTERNA VS AUDITORIA INTERNA.
La auditoría externa y la auditoría interna se diferencian por varios factores:
• Quién la efectúa: La auditoría externa se lleva a cabo por personas ajenas a la
empresa, mientras que la interna la realizan empleados de la misma empresa.
• Tipo de salida o informe: La auditoría externa ofrece informes muy estándar y
completamente establecidos por normas aceptadas de la profesión. Los auditores
internos se mueven en un marco mucho más amplio en cuanto a qué analizan y
auditan y a cómo lo reflejan en sus informes.
• Responsabilidad que se adquiere frente a terceros: Los informes de auditoría
externa, en muchos casos, son solicitados por la empresa para hacerlos efectivos
y mostrarlos ante terceras personas interesadas en tener una opinión
independiente acerca de la situación financiero-patrimonial de la empresa.
El informe del auditor interno tiene validez solo en el seno de la empresa y frente a
sus superiores.
• Objetivo: Ambos tipos de auditoria tienen objetivos muy distintos. La Auditoria
financiera externa tiene por objeto la emisión de un informe dirigido a poner de
manifiesto la opinión responsable de un auditor cualificado e independiente sobre
la fiabilidad de la información contable de la empresa.
La auditoría interna su objetivo es el de verificar y evaluar el cumplimiento,
adecuación y ejercicio de las normas y procedimientos de control interno
establecidos por la Dirección de la empresa y sugerir las medidas correctoras
oportunas para su perfeccionamiento.
la auditoría externa se centra en al análisis de Estados Financieros, de la situación
financiero-patrimonial de la empresa, mientras que la interna se centra en el
análisis y revisión del cumplimiento de procedimientos y políticas internas de
control.
                                  CONCLUSIÓN
Llevamos con el fin de que la auditoría es la revisión de los estados financieros de
una empresa o de cualquier persona, en base de una serie de normas
previamente establecidas, dando como resultado la publicación de una opinión
independiente sobre si los estados financieros son revelantes, precisa, completa y
presentada con justicia.