[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

Principios Contables

Las principales normas contables se relacionan con la partida doble y establecen los impactos en las cuentas de acuerdo a los principios de contabilidad como la comprensibilidad, relevancia y fiabilidad. Estos principios sirven para que la información financiera sea entendible y comparable a nivel mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

Principios Contables

Las principales normas contables se relacionan con la partida doble y establecen los impactos en las cuentas de acuerdo a los principios de contabilidad como la comprensibilidad, relevancia y fiabilidad. Estos principios sirven para que la información financiera sea entendible y comparable a nivel mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EG.5.1.5.

Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.

Saberes previos
Si estuvieras a cargo de inspec-
cionar el manejo de las finanzas en
Principios contables básicos
un emprendimiento, ¿qué aspectos Los principios de contabilidad son normas que regulan su presentación y ma-
tomarías en cuenta? nejo con el propósito de que los estados financieros sean comparables. Por
ello, son presentados de manera uniforme y no al estilo particular que podría
tener cada persona. En el Ecuador están vigentes las Normas Internacionales
Desequilibrio cognitivo de Información Financiera.
¿Qué sucedería si las formas Por la importancia que tienen los principios contables, en 1982 se creó el Grupo
de hacer contabilidad de las Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de
empresas fueran diferentes dentro Contabilidad y Presentación de Informes, el cual, desde su fundación, se ha
de un mismo país? dedicado a la tarea de determinar qué elementos deben figurar en los estados
financieros y cómo deben registrarse las operaciones más comunes.

Características cualitativas de la información en los


¿Sabías qué? estados financieros
En el Ecuador las Normas Inter-
nacionales de Información Financiera Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) describen las
(NIIF) son las normas contables cualidades que hacen que la información de los estados financieros para todas
creadas por el IASB (International las empresas, y en especial para las pequeñas y medianas empresas (PYMES),
Accounting Standards Board). sea útil a una amplia gama de usuarios.
El IASB es un organismo indepen-
diente cuyo objetivo es “desarrollar 1. Comprensibilidad. La información debe presentarse de modo que sea
estándares contables de calidad, comprensible para los usuarios que tienen conocimientos de contabilidad,
comprensibles y de cumplimiento pero eso no significa que deba omitirse información relevante por el he-
forzoso, que requieran información cho de que esta pueda ser difícil de comprender.
de alta calidad, transparente y
2. Relevancia. La información debe ser relevante para la toma de decisio-
comparable dentro de los estados
financieros para poder tomar deci- nes de los usuarios. Es relevante cuando puede influir sobre las decisiones
siones en función de estos”. económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos y a con-
En el Ecuador, la Superintendencia
firmar o corregir valoraciones realizadas con anterioridad.
de Compañías estableció desde 3. Materialidad o importancia relativa. La información debe ser material
2008 un cronograma de adopción y relevante, pues un error u omisión puede influir en las decisiones econó-
para que todas las compañías que micas de quien la analice. La materialidad (importancia relativa) depende
estén bajo su control adopten las
de las circunstancias en que se juzgue el error. Sin embargo, aunque una
NIIF.
omisión o error no se considere relevante, se debe corregir. Shutterstock, (2018). 652261504

Los principios internacionales


de contabilidad sirven para que, en todo
el mundo, se pueda comprender sin dificultad
el lenguaje financiero.

46
4. Fiabilidad. La información es fiable cuando está libre de error significativo
y sesgo, y representa fielmente la situación de una empresa. Los estados Glosario
financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales), pues pre-
Sesgo. Resultado con margen de
tenden influir en la toma de una decisión al presentar de alguna manera la error que no representa la informa-
información, y así conseguir un resultado o desenlace predeterminado. ción en su conjunto.
5. La esencia sobre la forma. Las transacciones y demás sucesos y condi-
ciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no
solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de Valores humanos
los estados financieros. “Aléjate de la gente que trata de
6. Prudencia. La prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución empequeñecer tus ambiciones.
La gente pequeña siempre hace eso,
al realizar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre.
pero la gente realmente grande te
Esta precaución se dirige a que el escenario refleje la menor utilidad (para
hace sentir que tú también puedes
no anticipar ganancias) o el mayor costo o gasto, debido a que estos pu- ser grande”.
dieran encontrarse subestimados. Mark Twain
7. Integridad. Para ser fiable, la información en los estados financieros debe
ser completa, dentro de los límites de la importancia relativa y el costo.
8. Comparabilidad. Los usuarios deben ser capaces de comparar los esta-
TIC
dos financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las Observa en el siguiente video
tendencias de su situación financiera y su rendimiento. Además, los usua- cómo funcionan las NIIF:
rios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la bit.ly/2FOxxvk
preparación de los estados financieros, de los cambios en las políticas y de
sus efectos.
9. Oportunidad. La oportunidad implica proporcionar información dentro
del periodo de tiempo para tomar la decisión. Si hay un retraso indebido
en la presentación de la información, esta puede perder su relevancia.
10. Equilibrio entre costo y beneficio. Los beneficios que se obtienen al te-
ner la información oportuna deben exceder a los costos de suministrarla.
Una buena decisión de la gerencia se basa en la información financiera pre- Realiza un breve resumen de los
parada con base en todos los conceptos y principios generales descritos. aspectos más relevantes.
Shutterstock, (2018). 269261105

Los estados financieros deben ser totalmente fiables; es mejor analizarlos en equipo.
47
Evaluación formativa
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.

1. Escribe qué entiendes por principios contables.


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Anota un ejemplo por cada uno de los principios contables.
Comprensibilidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Relevancia –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Materialidad o importancia relativa –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Prudencia ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Oportunidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Equilibrio entre costo y beneficio ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Analiza y escribe el principio contable según corresponda.
a) El emprendimiento “Héroes” necesitó comparar los balances financieros del año 2017 con los del año 2018.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) El emprendimiento “Esmeraldas” ha presentado sus balances financieros totalmente cuadrados y toda transacción
ha sido respaldada con documentos fuente.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

48
c) El emprendimiento “La Vagancia” presentó su detalle de gastos que dice: compras de producto $ 24 000; gastos
varios $ 92 000.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Examina en los siguientes ejemplos qué principios contables no se cumplen.
a) Se ha presentado información financiera a la gerente con un retraso de tres meses, por lo que esta información
ya no es relevante para los fines que ella buscaba.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) Se ha presentado información al gerente sin el ingreso contable de la compra de activos fijos.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

c) El nuevo contador de la empresa ha presentado los balances exclusivamente del año 2018. La antigua contadora
presentaba siempre el año corriente comparado con el año anterior.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
5. En parejas, elijan una característica cualitativa de la información en los estados financieros y escriban un caso de
emprendmiento en donde se evidencie cómo se presenta tal característica, explíquenla y realicen una exposi-
ción para profundizar en ella, utilizando ejemplos de emprendimientos locales y mundiales.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

49
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.

Saberes previos
La tecnología es indispensable
Proceso contable: la partida doble
en la contabilidad.
¿Conoces alguna herramienta
La contabilidad es el registro de las operaciones que realiza la empresa con
informática para llevar a cabo los lo que se puede determinar el resultado obtenido, positivo o negativo, en un
registros contables? ejercicio económico.
Las cuentas son el instrumento contable con el que se representan las variacio-
nes de los gastos e ingresos. Así se determina en cada momento su saldo. Este
proceso se conoce como la “T” contable y permite conocer el movimiento de
cada cuenta. Consta de dos partes: el debe y el haber.
Desequilibrio cognitivo
¿Cómo se hacía la contabilidad Cuenta contable
antes de que existiera el dinero? Debe Haber

El debe y el haber recogen los dis-


tintos movimientos de una cuenta
contable, según se produzca un in-
cremento o una disminución de su
valor.

Saldo
Es la diferencia entre el debe y el
haber. El saldo puede ser deudor
Shutterstock, (2018). 130150799

o acreedor.
Saldo deudor. Se obtiene si la suma
de los importes anotados en el debe
de la cuenta es superior a la suma de
los importes anotados en su haber.
En los negocios es básico registrar diariamente el debe y el haber.

Saberes ancestrales La mayoría de las cuentas contables de activos (lo que posee el emprendimien-
Con las antiguas sociedades to) y gastos tiene saldo deudor. Es decir, un activo y un gasto aumenta por el
productivas surgieron organi- debe y disminuye por el haber.
zaciones más complejas. El trueque
Saldo acreedor. Se obtiene si la suma de los importes anotados en el debe de
fue la primera forma de comercio
la cuenta es inferior a la suma de los importes anotados en su haber. Las cuen-
que permitió a las antiguas civili-
zaciones empezar a negociar sus tas de pasivos (lo que se adeuda a un tercero), patrimonio (lo que se adeuda
mercaderías. a los dueños) e ingresos tienen saldo acreedor; es decir, los pasivos, el patrimo-
En el Ecuador de hoy, La Trueca es nio y los ingresos aumentan por el haber y disminuyen por el debe.
una organización que promueve el Se considera que una cuenta está saldada si la suma de los rubros en el debe
trueque como método de inter- y la suma de los rubros en el haber son iguales y, por lo tanto, su saldo es cero.
cambio en donde el valor no es
monetario, sino personal o emotivo. El debe y el haber son los apuntes agrupados que relacionan dos o más cuentas
Para sus fundadoras, el trueque es entre sí, y que tienen origen en la misma operación. Estos apuntes se registran
tan o más válido como los métodos en orden cronológico en el libro diario, siendo el primer asiento el “asiento
de intercambio tradicionales (FLOK de apertura”. Así quedan representados los elementos iniciales del patrimonio
Society, 2014). del emprendimiento.
50
Shutterstock, (2018). 750493204
Lo que el emprendimiento adeuda y se debe pagar y lo que gana por su actividad debe ser claramente
diferenciado mediante los procesos contables.

Para realizar los asientos contables es necesario:


• Distinguir la clase de cuenta. Esto es, saber claramente qué cuentas ¿Sabías qué?
intervienen según sea el caso. Veremos más adelante si pueden ser del El principio de la “partida doble”
activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos o costos. es el fundamento de la contabilidad
actual.
• La dinámica de las cuentas. Permite saber la naturaleza o saldo débito Para que haya equilibrio en la
o crédito que correspondan, así: contabilidad es necesario que exista
la misma cantidad de débitos
Débito o debe Crédito o haber y créditos.

Activos, gastos Pasivos, patrimonio, ingresos

Shutterstock, (2018). 306940034


Ejemplo. Una emprendedora aporta el 1 de octubre de 2018, al nuevo
emprendimiento, un valor de $ 100 para gastos iniciales. Realiza un registro
contable.
Solución. En esta transacción intervienen las cuentas caja y capital, por lo que
a cada una le correspondería un libro diario. Las cuentas representadas en un
esquema serían:

Caja Capital

Debe Haber Debe Haber


Otros ejemplos
100 100
Asientos contables
Asiento diario bit.ly/2reqC4y

Fecha Descripción Debe Haber

Caja $ 100
01-10-2018
Capital por aporte inicial de socios $ 100 Glosario
Asiento diario. Herramienta
El manejo diestro del concepto y la técnica de la partida doble, le facilita contable que permite visualizar
al emprendimiento realizar un seguimiento detallado y siempre actualizado de el registro contable de una transac-
sus actividades financieras. ción. Consta de fecha, cuentas que
intervienen, valores en el debe y el
Recuerda que todos estos instrumentos pueden ser aplicados sin importar
haber, y descripción del evento.
la dimensión o naturaleza del emprendimiento.
51
Evaluación formativa
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.

1. Responde: ¿qué entiendes por partida doble?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ¿Qué se necesita para realizar los asientos contables?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. ¿Dónde registramos los asientos contables?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. ¿Cuándo se registra un débito en ingresos y cuándo un crédito en gastos?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Responde: ¿qué sucede cuando el proceso contable ignora los principios técnicos de la partida doble?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Escribe, en los siguientes cuadros, los conceptos que correspondan.

Conceptos: Activos – Pasivos – Patrimonio – Gastos – Ingresos

Débito o debe Crédito o haber

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

52
Conceptos:
Bancos Cuentas por pagar
Efectivo Gasto de publicidad
Préstamo de la cooperativa Hipoteca por pagar
Cuentas por cobrar Intereses pagados
Gasto de arriendo Capital social
Documentos por cobrar Ventas

Débito o debe Crédito o haber

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

7. ¿Es necesario obtener los saldos de las cuentas contables?


–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Actividad colaborativa
8. En equipos de dos personas, resuelvan el siguiente ejercicio tomando en cuenta el principio de partida doble.
• Se compra un vehículo por la cantidad de $ 25 000,00; se cancela con un cheque 001.
Vehículo Bancos
Debe Haber Debe Haber

Asiento del diario:

Descripción Debe Haber

53

También podría gustarte