UNIDAD EDUCATIVA
“DR. JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA”
Objetivo de Aprendizaje: FECHA: MIÉRCOLES
Producir diferentes tipos de texto, con distintos 18 DE ENERO DE
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en 2023
Área de Lengua y diversos soportes disponibles para comunicarse,
Literatura
aprender y construir conocimientos.
TEMA:
LAS CRÓNICAS.- EJEMPLO
YA ESTAMOS EN LA QUINTA SEMANA
DEL SEGUNDO PARCIAL DEL
Primero QUIMESTRE 2
de Bachillerato
LA CRÓNICA.-
Los periodistas viven la actualidad muy de cerca: por ejemplo, un corresponsal en un país en
conflicto bélico o un reportero deportivo; por eso, al ser testigos de los acontecimientos, muchas
veces no se limitan a contar los hechos, sino que también dan su visión personal. En estos casos
lo que transmiten es una crónica.
Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de modo que el periodista no
solamente narra lo sucedido, sino que también incluye su propia interpretación de
los hechos que cuenta. Así, cuando un periodista informa sobre una competición
deportiva, describiendo el ambiente y comentando las reacciones de los jugadores
u otros hechos relevantes, está haciendo una crónica.
La estructura de esta narración periodística se compone de dos partes:
- La información objetiva sobre los hechos ocurridos. Se incluyen aquí los datos esenciales de la
noticia que aparecen al comienzo de la crónica, a los que el periodista va añadiendo más detalles a
medida que la crónica avanza, con declaraciones y testimonios de los protagonistas.
- El comentario, que consiste en las reflexiones que el periodista va haciendo sobre los
acontecimientos que narra. Estas reflexiones se hacen habitualmente en tercera persona y
muestran el punto de vista del periodista que escribe la crónica.
VEAMOS LA INFORMACIÓN QUE NOS TRAE EL LIBRO ACERCA DEL TEMA
Nos Hacemos unas preguntas con la información que tenemos sobre la crónica:
¿Cuál es la diferencia entre crónica e historia?
¿Cuál es la utilidad de la crónica?
La prensa tiene como objetivo únicamente informar sino
también formar y crear opinión. Por eso, en los diarios no
solo encontramos noticias y reportajes, que pertenecen al
género informativo, sino también textos como los
artículos, que pertenecen al género de opinión.
La crónica es un texto periodístico a mitad de camino
entre los textos informativos y los de opinión, en el que el
autor informa acerca de un hecho actual y de interés y, al
mismo tiempo, lo valora exponiendo su opinión.
G
Villegas, Johanna. Puná espera vivir fiesta juliana, pero más que todo
clama seguridad. El Universo. Extraído el 12 de julio de la página web:
https://goo.gl/N97pMW.
Estas son las características que presenta una crónica:
• El autor informa objetivamente, pero a diferencia de la noticia y del reportaje, también aporta su opinión
y su punto de vista, y presenta los hechos desde un enfoque personal.
• La temática es variada. Según el tema que traten, las crónicas se clasifican en: deportivas, culturales,
sociales, de sucesos… En cada caso se requiere una especialización por parte del autor.
• El estilo de la crónica ha de ser claro, sencillo y conciso; pero a la vez se caracteriza, también, por emplear
un vocabulario rico y recursos literarios: en este caso encontramos metáforas, hipérboles, etc.
• La estructura es abierta y variable, y suele coincidir, como en este caso, con la estructura básica del texto
periodístico (titular, entradilla y cuerpo). Además, responde a las seis preguntas que caracterizan a toda
noticia (¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? Y ¿por qué?).
La crónica es un texto periodístico mixto en el que se combinan información y opinión. Se
trata de un género de temática variada.
1. Fíjate en la siguiente fotografía y en el titular que la acompaña, y redacta una crónica siguiendo los pasos que se
indican más abajo.
a. No olvides que el contenido debe responder a estas seis preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y
¿por qué?
b. Combina información objetiva con tu valoración o visión personal de los hechos.
c. Utiliza un vocabulario adecuado, ágil (oraciones simples) y no olvides el empleo de recursos literarios.
Actividad de la semana 5
1. Fíjate en la siguiente fotografía y en el titular que la acompaña, y redacta una crónica siguiendo los pasos
que se indican más abajo.
a. No olvides que el contenido debe responder a estas seis preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿cómo? y ¿por qué?
b. Combina información objetiva con tu valoración o visión personal de los hechos.
c. Utiliza un vocabulario adecuado, ágil (oraciones simples) y no olvides el empleo de recursos literarios.
PARTE DE LA INFORMACIÓN DADA EN ESTA DÍA POSITIVA LO PODRÁS
ENCONTRAR EN EL LIBRO PÁGINAS 133, 134 Y 135
Desarrolla las actividades en tu cuaderno de
Lengua y Literatura. Preséntalas cuando
estemos en clases presenciales.
Nos vemos la próxima semana, se revisará las
tareas, posiblemente esta sea la última
actividad virtual