[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
88 vistas23 páginas

Nias Aplicables Auditoria A Los Estados Financieros

Cargado por

tatiana gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
88 vistas23 páginas

Nias Aplicables Auditoria A Los Estados Financieros

Cargado por

tatiana gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

AUDITORIA DE ESTADOS

FINANCIEROS
NIAS APLICABLES
Eric Palacios Mejia
Expositor
NIA 200 Objetivos globales del auditor independiente y desarrollo
de una auditoría de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría.

Esta Norma Internacional de Auditoría establece las responsabilidades


globales del auditor cuando desarrolla una auditoría de estados financieros
de acuerdo a las mismas. Concretamente, establece los objetivos generales
del auditor y explica la naturaleza y alcance de una auditoría diseñada para
permitir al auditor alcanzar dichos objetivos.

También expone el alcance, la autoridad y la estructura de las Normas


Internacionales de Auditoría e incluye los requisitos para establecer las
responsabilidades generales del auditor en cualquier auditoría, incluida la
obligación de cumplir con las Normas.
NIA 200
 Ejemplo 1 NIA 200
 1. La empresa Comercializadora S.A.S., solicita que auditor
de la entidad llamado Pedro Rodríguez, realice una auditoría de
estados financieros. Ese a su vez solicita apoyo a un trabajador
de la compañía, que trabaja en contabilidad de la empresa, para
realizar el trabajo y así poder entregar el informe y dar una
opinión acertada de los estados financieros. ¿Qué considera
usted bajo la NIA 200?
 Respuesta:
 Según la NIA 20 sobre el encargo de auditoria, el cual es
de interés púbico y constituye por lo tanto una exigencia
del código de IFAC al cual todo auditor está sujeto, no es
correcto que el trabajador de la compañía sirva de apoyo,
ya que se demanda que el auditor sea independiente de la
entidad sometida a la auditoria.
NIA 200
Ejemplo 2
El objetivo de la auditoria es que el señor Pedro Rodríguez emita un
dictamen para la obtención de un prestamos en el banco Xy, S.A. y
se le solicita para hacer una auditoria para dar certeza al banco de
la posición financiera de la entidad. ¿Existe algún riesgo o limitación
al respecto?

A demás la empresa realiza una manifestación escrita, considerando


que no existe ningún tipo de riesgo a que el señor Pedro Rodríguez,
sea el responsable de elaborar los estados financieros.
Respuesta:
La NIA 200 nos dice que existe un riesgo de que el auditor exprese
una auditoria inadecuada ya que pueden existir incorrecciones
materiales por el hecho que se le pidió al auditor dicha opinión con
el fin de proveer certeza al banco de la informacion financiera.

La segunda imprecisión expresada fue el hecho que la empresa no


consideraba que hubiera existido ningún tipo de error por el hecho
de que el señor Pedro Rodríguez es el responsable de la preparación
de los estados financieros.
Ejemplo 3.
Explique a que riesgos está expuesta la entidad al realizar
la referencia de la auditoria de los estados financieros.

Respuesta.
Riesgo Inherente
Riesgo de control
Riesgo de incorrección material
Riesgo de detención
Riesgo de Auditoria.
NIA 220 – Control de Calidad para el trabajo de auditoría.

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y


proporcionar lineamientos sobre el control de calidad:

a. Políticas y procedimientos de una firma de auditoría respecto del trabajo de


auditoría en general; y

b. Procedimientos respecto del trabajo delegado a auxiliares en una auditoría


particular.

Las políticas y procedimientos de control de calidad deberán implementarse tanto al


nivel de la firma de auditoría como en las auditorías en particular.
En esta NIA los siguientes términos tienen el significado que se les atribuye enseguida:
a. "El auditor" significa la persona con la responsabilidad final por la auditoría;
b. "Firma de auditoría" significa ya sea los socios de una firma que proporciona
servicios de auditoría o un practicante único que proporciona servicios de auditoría,
según sea apropiado;
c. "Personal" significa todos los socios y personal profesional involucrado en la práctica
de auditoría de la firma; y
d. "Auxiliares" significa personal involucrado en una auditoría particular, distintos del
auditor.
NIA 230. Documentación del trabajo (papeles de trabajo)

La NIA 230 expresa que el auditor debe documentar las materias que
son importantes en la provisión de elementos de juicio para respaldar
tanto la opinión del auditor como el debido cumplimiento de las
normas de auditoría. Los papeles de trabajo pueden estar en la forma
de papeles propiamente dichos, películas, medios electrónicos u otro
tipo de almacenamiento de datos.

La norma que se comenta trata sobre la forma y contenido de los


papeles de trabajo; su confidencialidad; la custodia segura de tales
papeles; la retención de ellos por parte del auditor y, finalmente, la
propiedad de los papeles reconocida al auditor.
NIA 250. Responsabilidad del auditor frente a las leyes y reglamentos en la
auditoría de estados contables
Dice esta NIA que:
a) cuando el auditor planifique y ejecute los procedimientos de auditoría y
b) en la evaluación y comunicación de los resultados de su trabajo, debe
reconocer que el incumplimiento por parte de la entidad de las leyes y
regulaciones pueden afectar significativamente los estados contables
sujetos a examen.

A su vez, la norma expresa la responsabilidad de la dirección del ente por el


cumplimiento de las leyes y reglamentos, pero destaca la obligación del
auditor de considerar la actitud de la organización frente a esas regulaciones
y el riesgo involucrado. En orden al plan de auditoría, el auditor debe obtener
una comprensión general de la estructura legal y reglamentaria a la que está
sujeta tanto la entidad como el ramo de actividades en la que actúa y cómo
ella cumple con ese marco.
NIA 300 – Planeación de una Auditoría de Estados Financieros. El
propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es
establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la planeación
de una auditoría de estados financieros.

Esta NIA tiene como marco de referencia el contexto de las


auditorías recurrentes. En una primera auditoría, el auditor puede
necesitar extender el proceso de planeación más allá de los asuntos
que aquí se discuten.

El auditor deberá planear el trabajo de auditoría de modo que la


auditoría sea desempeñada en una manera efectiva.
"Planeación" significa desarrollar una estrategia general y un
enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance
esperados de la auditoría. El auditor planea desempeñar la
auditoría en manera eficiente y oportuna
La NIA 300
se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor frente a la planeación de la auditoría a
los estados financieros. Planear implica la creación de una estrategia global de su trabajo
en relación con el encargo y el desarrollo de la auditoría. Así las cosas, una buena
planeación significa un gran beneficio para el auditor, entre los que se resaltan:

• Prestar una atención adecuada a las áreas importantes de la auditoría.


• Identifica y resuelve problemas oportunamente.
• Organiza y dirige el encargo de auditoría, para que se realice de forma eficaz y
eficiente.
• Facilita: i) la selección adecuada selección de los miembros del equipo de auditoría;
ii) El manejo del equipo (dirección, supervisión y revisión); y coordinación del trabajo de
componentes (grupos económicos) y el de los expertos que se requieran.

• ¿Cuáles son los requerimientos para la planeación de la auditoría?


• Participación de los miembros clave del equipo de auditoría.
• Realización de actividades preliminares que prevengan sobre las dificultades en la
planificación y realización del encargo.
• Determinar una estrategia global de auditoría.
• Proporcionar los requisitos de documentación y las consideraciones adicionales para
encargos iniciales.
Actividades clave en la planeación de una Auditoría de
información financiera de acuerdo con las NIA

1)Investigación del cliente y evaluación del riesgo para el


auditor
2)Selección y aceptación del cliente
3)Establecimiento de los términos del encargo
4)Comprensión de la entidad y su entorno
5)Evaluar el riesgo inherente, el riesgo aceptable de auditoría
y el riesgo de control
6)Seleccionar el personal
7)Desarrollar un plan general de auditoría
NIA 315. Comprensión del ente y su ambiente y evaluación del riesgo de
errores significativos

El auditor debe obtener una comprensión de la entidad y de su ambiente incluido el control


interno que sea suficiente para identificar y evaluar los riesgos de errores significativos en los
estados contables debido a fraudes o simplemente errores y que sea suficiente para diseñar y
ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Entre los procedimientos que el auditor debería ejecutar para obtener el conocimiento a que se
alude más arriba, se encuentran la indagación oral a la dirección y otros funcionarios del ente, la
revisión analítica preliminar y la observación e inspección. Todos estos aspectos deben ser
discutidos por el auditor con su equipo de trabajo. Esta norma es muy detallada y se refiere muy
explícitamente a todos los pasos que debe dar el auditor para cumplir con este importante
cometido.

En particular, la graduación de los riesgos observados, los controles de la entidad para mitigar
esos riesgos y los procedimientos de auditoría que diseñará para obtener suficiente seguridad en
su opinión sobre los estados contables objeto del examen
NIA 320 – Importancia relativa de la Auditoría. El propósito de esta Norma
Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos
sobre el concepto de importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría.

El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de


auditoría cuando conduzca una auditoría.

"Importancia Relativa" es definida en "Marco de Referencia para la Preparación y


Presentación de Estados Financieros" del Comité Internacional de Normas de
Contabilidad (IASC) en los términos siguientes: "La información es de importancia
relativa si su omisión o representación errónea pudiera influir en las decisiones
económicas de los usuarios tomadas con base en los estados financieros.

La importancia relativa depende del tamaño de la partida o error juzgado en las


circunstancias particulares de su omisión o representación errónea. Así, la importancia
relativa ofrece un punto de separación de la partida en cuestión, más que ser una
característica primordial cualitativa que deba tener la información para ser útil".
NIA 330. Procedimientos de auditoría para responder a los riesgos
evaluados
La norma establece las guías para responder en forma global a la evaluación
de los riesgos de errores significativos en los estados contables a través de la
aplicación de los procedimientos de auditoría.

Estos procedimientos de auditoría están dirigidos para responder a los


riesgos en el nivel de las afirmaciones contenidas en los estados contables.
Incluyen pruebas de controles que mitiguen los riesgos evaluados y, en su
caso, la determinación de naturaleza extensión y oportunidad de la
aplicación de los procedimientos sustantivos adecuados.

Finalmente, la norma incluye elementos para evaluar la suficiencia de los


elementos de juicio obtenidos y expresa de que modo deben documentarse
en papeles de trabajo los resultados de los procedimientos aplicados.
NIA 330
Los procedimientos sustantivos incluyen la selección de un saldo
contable o una muestra representativa de transacciones para:
• Recalcular los montos registrados para verificar su exactitud.
• Confirmar la existencia de saldos (cuentas por cobrar, cuentas
de bancos, inversiones).
• Verificar que las transacciones se hayan registrado en el periodo
correcto (pruebas de corte).
• Comparar los montos con las expectativas o los montos entre
periodos.
• Inspeccionar la documentación de soporte, como facturas o
contratos de ventas.
• Observar la existencia física de activos registrados (conteos de
inventarios).
• Revisar que las reservas destinadas para pérdidas de valor sean
las apropiadas (cuentas dudosas e inventario obsoleto).
NIA 500 – Evidencias de Auditoría:

El propósito de esta Norma Internacional de auditoría (NIA) es establecer


normas y proporcionar lineamientos sobre la cantidad y calidad de evidencia
de auditoría que se tiene que obtener cuando se auditan estados
financieros, y los procedimientos para obtener dicha evidencia de auditoría.

El auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría para


poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión de
auditoría.

La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de


control y de procedimientos sustantivos. En algunas circunstancias, la
evidencia puede ser obtenida completamente de los procedimientos
sustantivos.
NIA 520. Procedimientos analíticos

La norma provee guías para la aplicación de procedimientos de revisión


analítica en las etapas de planeamiento, de recopilación de elementos de
juicio es decir como pruebas sustantivas y a la finalización de la auditoría
como una revisión global.

A su vez, proporciona detalles sobre las diferentes pruebas analíticas por


ejecutar y el alcance de la confianza que ellas proveen de acuerdo con un
conjunto de factores indicados en la norma. Incluye una guía sobre la
investigación de partidas inusuales y la obtención de evidencias
corroborativas de las desviaciones determinadas.

NIA – 520 Procedimientos analíticos. En vigor para auditorías de estados


financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre
de 2004.
NIA 530. Muestreo de auditoría y otras pruebas selectivas
La norma expresa que cuando el auditor diseña sus procedimientos de auditoría debe
determinar medios apropiados para seleccionar los ítems que va a probar como así
también los elementos de juicio que debe recopilar para cumplir con los objetivos de las
pruebas de auditoría.

La norma contiene definiciones sobre muestreo y sobre los elementos que conforman
tanto los muestreos con base estadística como los denominados “a criterio”. Define los
elementos de juicio que provienen tanto de las pruebas de controles como de las
pruebas sustantivas y cómo el auditor debe usar su juicio profesional para reducir a un
nivel aceptable el riesgo de error.

La norma establece que usar un muestreo estadístico o no estadístico es una cuestión de


juicio del auditor. Trata en particular 1) la manera de diseñar la muestra para lo cual
trata cuestiones tales como: población, estratificación y selección de acuerdo con la
ponderación del valor de los ítems; 2) el tamaño de la muestra; 3) la selección de la
muestra; 4) los procedimientos de auditoría sobre los ítems seleccionados; 5) la
naturaleza y causa de los errores detectados; 6) la proyección de los errores y 6) la
evaluación de los resultados del muestreo
NIA 700. El informe del auditor sobre los estados contables

La norma trata sobre la forma y contenido del informe del auditor


sobre los estados contables auditados para lo cual debe revisar y
evaluar las conclusiones derivadas de los elementos de juicio
obtenidos que sustentan su opinión. La opinión debe ser escrita y
referirse a los estados en su conjunto.

La norma trata cada uno de los elementos básicos del informe: título
adecuado; destinatario; párrafo de introducción que incluye la
identificación de los estados auditados y de la responsabilidad de la
dirección sobre su preparación; párrafo de alcance que describe la
naturaleza de una auditoría y la referencia a las NIA aplicadas en la
auditoría; párrafo de opinión que refiere a las normas contables
vigentes; fecha del informe; dirección del auditor y firma del auditor.
NIA 701, Comunicación de las cuestiones clave de la
auditoría
Entiéndase por cuestiones clave de auditoría las que, de acuerdo al
juicio profesional de auditor, han sido las situaciones que mayor
Significatividad tienen en la auditoría de los estados financieros”

introducida a las Normas de Aseguramiento de la Información a través


del Decreto 2170 de 2017, muestra los lineamientos que debe tener en
cuenta un contador al determinar y comunicar cuestiones clave que
hayan sido identificadas en una labor de auditoría.
MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte