Sesión 12: Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario 1
Dimensión: de los aprendizajes
Eje: há bitos y técnicas de estudios
Grado: primer grado de Educació n Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan que organizar su tiempo favorece su
rendimiento académico y los ayuda a sentirse bien consigo mismo y con los
demá s.
Materiales
Cuadro de distribució n de actividades.
Hoja con pautas para elaborar un horario (anexo 1).
Hojas en blanco.
Lapiceros.
Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n
anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecució n.
Presentación Tiempo: 15 min
Motivació n y exploració n
Iniciamos la sesió n dialogando con nuestros estudiantes sobre la importancia de
distribuir bien las horas del día para lograr buenos resultados en el menor tiempo
posible. Explicamos que cuando se es joven es natural actuar de forma espontá nea,
y, por ende, se suelen realizar actividades (estudiar, ver televisió n, jugar, etc.) en
cualquier momento. Señ alamos que si distribuimos organizadamente nuestro
tiempo, podremos realizar de la mejor manera muchas de las actividades que
deseamos y necesitamos.
Desarrollo Tiempo: 45 min
Informació n y orientació n
1
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2014). Orientaciones pedagógicas para la prevención del
consumo de drogas en población escolar del nivel de Educación Secundaria. Módulo IV. Lima: Autor, pp. 40-43
(sesió n IV).
1
Explicamos nuestros estudiantes que en esta sesió n reflexionaremos acerca de la
organizació n de nuestro tiempo en general y del tiempo de estudio en particular.
Conformamos grupos de hasta 5 estudiantes y les entregamos individualmente un
cuadro de distribució n de actividades, indicando que lo llenen y que en grupo
intercambien los resultados y opiniones.
Luego señ alamos que para organizar adecuadamente las actividades que suelen
realizar, es importante reflexionar sobre cuá nto tiempo dedican al estudio y cuá nto
a las diversas actividades que realizan.
Esto permitirá distribuir equitativamente cada una de las actividades que se llevan
a cabo durante la semana.
Cuadro N.° 1. Distribución de actividades
Semana de trabajo Fin de semana
Actividades
Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.
Actividades vitales
Dormir
Alimentarse
Relacionarse
socialmente
Actividades
relacionadas con el
estudio
Clases en la I. E.
Estudios
personales
Otras actividades
Actividades
recreativas
Actividades
culturales
Deportes
Aficiones
Indicamos que los datos recogidos en el cuadro anterior permitirá n tener una
visió n en conjunto de có mo distribuyen su tiempo.
A partir de esto, invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar seriamente sobre
las siguientes preguntas:
¿Esta distribució n de tiempo corresponde a tus necesidades e intereses?
2
¿Qué actividades te ocupan un mayor tiempo?
¿Crees que le dedicas el tiempo justo a tus estudios para lograr buenos
resultados? ¿Por qué?
¿Có mo podrías optimizar tu tiempo para mejorar tu rendimiento escolar?
En la segunda parte de la sesió n, repartimos a los grupos las hojas con las pautas
para la elaboració n de un horario (anexo 1) y pedimos que reflexionen acerca de
ellas durante unos minutos. Posteriormente, cada grupo opinará en clase y
realizará el aporte que crea conveniente.
Luego pedimos nuestros estudiantes que elaboren individualmente su propio
horario de estudios, tomando en cuenta el aná lisis realizado y siguiendo las pautas
y aportes del grupo.
Recordamos a nuestros estudiantes que el horario es personal, realista y flexible.
Deben hacer los cambios necesarios hasta que se convierta en un horario
definitivo.
Cierre Tiempo: 20 min
Solicitamos a nuestros estudiantes que expresen lo que han aprendido de la sesió n
o algunas ideas fuerza de la misma. Reforzamos sus aportes resaltando la
importancia de contar con un horario que organice sus tiempos y sus actividades.
Al final de la sesió n enfatizamos los siguientes aspectos:
En el horario que elaboremos, debemos distribuir el tiempo
adecuadamente para que no todo sea trabajo o estudio ni todo sea
distracció n o diversió n. Ambas situaciones son perjudiciales para el
estudio. Es importante encontrar un equilibrio que nos ayude a rendir
mejor en nuestros estudios y a sentirnos có modos.
Perseverar en nuestros estudios aumenta nuestras posibilidades de tener
un rendimiento exitoso. Por ello, es importante cumplir con el programa
que nos hemos fijado, hasta que se convierta en un há bito. Se trata de un
procedimiento que toma tiempo. Es necesario estar atentos a los avances
y dificultades que encontremos.
Los há bitos que cultives hoy repercutirá n en tu futuro, influirá n en tu
éxito a corto, mediano y largo plazo tanto en el trabajo como en tu vida
personal.
Toma de decisiones
Indicamos a nuestros estudiantes que revisen y mejoren el horario trabajado
en clase; ademá s, les sugerimos que lo coloquen en un lugar visible de sus
cases para una mejor organizació n de su tiempo y de sus actividades.
3
Anexo 1
Pautas para elaborar un horario
Colocar las actividades que tienen un horario fijo (clases, prá cticas,
trabajos, deportes, programas favoritos de TV, etc.).
Calcular la hora en que te acuestas y levantas cada día, así como el
tiempo que demoras en ducharte, vestirte, desayunar, almorzar y
cenar.
Considerar el tiempo real que utilizas en transportarte.
Las horas que queden libres se deben usar para estudiar o distraerse.
Es bueno reservar las horas de mayor lucidez para el estudio.
Calcular entre 10 y 15 minutos de descanso por cada hora de estudio.
Intercalar á reas curriculares para no seguir con la misma actividad por
mucho tiempo. Es importante combinar á reas fá ciles con difíciles,
agradables con desagradables y de letras con de nú meros y no dedicar
má s de dos horas a una misma cosa.
Tratar de repasar lo hecho en clase cada noche o antes de la siguiente
clase para tener los contenidos frescos y poder relacionar los temas
nuevos con los antiguos.