[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas21 páginas

Ensayo de Tracción en Probeta Normalizada

Este documento describe una práctica de laboratorio para realizar ensayos de tracción en dos probetas de acero normalizadas. El objetivo es evaluar las propiedades mecánicas y el comportamiento del acero, así como trazar la curva de esfuerzo-deformación para identificar las zonas representativas. Se detalla el equipamiento, materiales, procedimiento y marco teórico para llevar a cabo los ensayos siguiendo las normas ASTM correspondientes y obtener datos de carga, desplazamiento y propiedades del material.

Cargado por

Alisson Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas21 páginas

Ensayo de Tracción en Probeta Normalizada

Este documento describe una práctica de laboratorio para realizar ensayos de tracción en dos probetas de acero normalizadas. El objetivo es evaluar las propiedades mecánicas y el comportamiento del acero, así como trazar la curva de esfuerzo-deformación para identificar las zonas representativas. Se detalla el equipamiento, materiales, procedimiento y marco teórico para llevar a cabo los ensayos siguiendo las normas ASTM correspondientes y obtener datos de carga, desplazamiento y propiedades del material.

Cargado por

Alisson Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Escuela Politécnica Nacional

E Scientia Hominis Salus


Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones
Laboratorio de Mecánica de Materiales

Práctica No. 2: Ensayo de tracción en probeta normalizada

Grupo: GR3

Integrantes: Alisson Daniela Herrera Paz 1724982531 GR1


Doménica Patricia Polanco Gavilánez 1719190132 GR1

1. Objetivos
1.1. Evaluar las propiedades mecánicas del acero y sus formas de falla.
1.2. Estudiar el comportamiento del acero en sus diferentes zonas, hasta
alcanzar la falla.
1.3. Trazar la curva esfuerzo – deformación unitaria para las probetas
ensayadas e identificar las zonas más representativas en dicha curva.
1.4. Comparar las curvas resultantes y determinar si existen diferencias entre
las probetas empleadas.
2. Resumen

Para el diseño de elementos mecánicos, se debe procurar que los


materiales que se van a emplear son los apropiados en cuanto a dimensiones,
forma y propiedades mecánicas. El ensayo de tracción es uno de los más
completos para la obtención de información sobre un material, es por eso por lo
que en esta práctica se realizará este proceso para dos probetas de acero,
normalizadas de acuerdo con la ASTM E8, para las cuales se obtuvo datos de
carga aplicada y desplazamiento de material para distintas velocidades de carga.
Estos datos permiten que se determine la resistencia del material a la influencia
de fuerzas externas deformantes.

3. Abstract
When designing mechanical elements, it is important to know the materials
that are going to be used, their dimensions, shape and mechanical properties.
The traction essay provides all the information needed of the material that is being
tested. In this report, a traction essay is being made on two steel test tubes that
were prepared based on the ASTM E8 standard. The data obtained includes
applied force and material displacement during the test for different speeds of
application of charges. This information allows the tester to define properties of
resistance of the material that was deformed by external forces.

4. Revisión teórica
En ingeniería, tracción se refiere al esfuerzo al que se somete un objeto
cuando hay dos fuerzas opuestas que tienden a alargarlo o estirarlo. En este
caso, se tiene un esfuerzo normal, pues la fuerza se aplica a la sección
transversal del objeto en forma perpendicular y sobre su eje axial.

Para obtener el esfuerzo normal, se aplica la fórmula:

𝐹
𝜎= (1)
𝐴𝑡

Página 1 de 21
Como se mencionó, cuando se somete un objeto a tracción, este tiende
a cambiar su forma, o más específicamente, su área transversal. Es decir, el
objeto se deforma de tal manera que su longitud final es mayor a la inicial, como
se observa en la Figura 1.
La forma matemática de definir a este alargamiento es como ∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿𝑜,
pero es más importante conocer la deformación unitaria que sufre el material,
es decir, la variación de su forma respecto a sus condiciones iniciales, así:

∆𝐿
𝜖= (2)
𝐿𝑜

Figura 1: Probeta deformada por Tracción. [1]

Existen muchos mecanismos que funcionan a tracción, el más conocido es


el de los autos cuyo motor realiza tracción sobre las ruedas para que estas se
mueva. Es por esto, que existen máquinas que permiten simular estos mismos
procesos de tracción reales con el fin de analizar la funcionalidad de distintos
materiales y conocer sus propiedades mecánicas. Esta simulación se conoce
como Ensayo de Tracción.
Los ensayos o pruebas de tracción se realizan en base a normas ya
establecidas, que sirven como referente para analizar las probetas [2]:

▪ ASTM E8: Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic


Materials
▪ ASTM A48: Standard Specification for Gray Iron Castings
▪ ASTM A370: Test Methods and Definitions for Mechanical Testing of
Steel Products

Cuando se realiza ensayos de tracción, conviene analizar los resultados


de carga aplicada en función del esfuerzo que estas generan sobre el área
transversal en donde actúan. Es por eso por lo que se realiza la denominada
curva esfuerzo – deformación unitaria.

Esta curva no es más que una representación del comportamiento de un


material cuando se encuentra sometido a una fuerza que tiende a deformarlo.
Estos diagramas permiten determinar las propiedades mecánicas de los
materiales, y definir si se lo puede o no emplear en algún proyecto ingenieril.

En la Figura 2 se muestra la curva resultante para una probeta a la que se


aplica cargas axiales de tracción.

Página 2 de 21
Figura 2: Diagrama esfuerzo - deformación unitaria de un ensayo de tracción. [3]

Algunas de las propiedades de los materiales que se puede obtener de


este diagrama incluyen:

 Resistencia Última a la Tracción (𝑆𝑈𝑇 )

𝐹𝑚á𝑥
𝑆𝑈𝑇 = (3)
𝐴𝑡

 Resistencia a la Fluencia (𝑆𝑦 )


 Resistencia Máxima a la Rotura (𝑆𝑚á𝑥 )
 Módulo de Elasticidad o de Young (𝐸): mientras el material siga en la
zona de elasticidad se cumple la ley de Hooke:

𝜎
𝐸= (4)
𝜖
 Límite de proporcionalidad (𝑆𝑃 )

5. Materiales y Equipos
5.1. Materiales
5.1.1. Probetas normalizadas de acero de sección circular (ASTM E8 o
ASTM A370)

Figura 3. Probeta 1 Normalizada de Acero ASTM-E8 utilizada para el Ensayo de Tracción.

Página 3 de 21
Figura 4. Probeta 2 Normalizada de Acero ASTM-A370 utilizada en el Ensayo de Tracción.

5.2. Equipos
5.2.1. Máquina universal de ensayos

En el LAEV se tiene dos Máquinas Universales, estas son:


Máquina Univers al de Ens ayos Tinus Ols en Super L

Esta máquina permite realizar ensayos de tracción, compresión,


flexión y resistencia al cizallamiento para probetas normalizadas de
diversos materiales con una fuerza máxima de 547 kN. Consta de
un cabezal móvil, un cabezal fijo y un sistema bombeo que se encarga
de inyectar el fluido hidráulico (aceite) al sistema cilindro - émbolo.

Figura 5. Máquina Universal de Ensayos Tinius Olsen Super L del LAEV de la EPN
con capacidad de 547 kN.

Máquina Univers al de Ens ayos Tinus Ols en

Similar a la Máquina anterior, permite también realizar ensayos


de tracción, compresión, flexión y resistencia al cizallamiento para
probetas normalizadas de diversos materiales, con la diferencia de
que su fuerza máxima de carga es 534 kN. De igual manera, consta
con un sistema hidráulico y un sistema cilindro - émbolo, con un
cabezal móvil y un cabezal fijo.

Figura 6. Máquina Universal de Ensayos Tinius Olsen de LAEV de la EPN con


capacidad de 534 kN de carga

Página 4 de 21
5.2.2. Calibrador digital

Es un instrumento de medición de diámetros exteriores,


interiores y profundidades, que cuenta con una escala auxiliar que se
mueve a lo largo de la escala principal para tener una mayor
apreciación de medida. En este caso, el rango de medición es de 0 a
150 mm con una apreciación de 0.01 mm.

Figura 7. Calibrador digital empleado para medir las longitudes de las probetas.

5.2.3. Marcador
Este equipo mecánico es utilizado para realizar marcas sobre la
superficie de la probeta. Los encargados de realizar estas marcas son
unos punteros que se encuentran separados entre sí.

Figura 8. Marcador del LAEV de la EPN.

6. Procedimiento
6.1. Verificar la calidad de los acabados y superficie de las probetas.
6.2. Marcar en las probetas los puntos para la medición de la elongación en
50 mm.

6.3. Medir las dimensiones de las probetas


6.4. Comprobar las dimensiones de las probetas con las requeridas en las
normas utilizadas.
6.5. Colocar las mordazas correspondientes para cada tipo de probeta en la
máquina universal de ensayos

Página 5 de 21
6.6. Determinar la velocidad de carga según los requerimientos de la norma.
6.7. Encender la máquina universal de ensayos.
6.8. Establecer la plantilla con la que se va a trabajar en el ensayo. Para este
caso se encuentra creada una en la memoria del programa TEST
NAVIGATOR con el nombre “ASTM_E8_TRACCIÓN”.
6.9. Verificar que la máquina se encuentre en su posición inicial (Return) y
colocar la probeta en las mordazas.
6.10. Encerar la carga en la máquina universal de ensayos.
6.11. Iniciar el ensayo.
6.12. Observar la fluencia del acero, y el encuellamiento de cada probeta.
6.13. Observar el tipo de falla en las probetas.

6.14. Obtener del software de la máquina universal de ensayos las lecturas de


deformación y carga.
6.15. Medir la longitud final entre las marcas realizadas en cada probeta.

6.16. Comparar los resultados obtenidos con las normas de los materiales
ensayados.

7. Datos obtenidos

Como los datos se obtuvieron mediante video, es inminente la existencia


de errores, sin embargo, a continuación, se adjunta imágenes de la toma de
datos por medio de las grabaciones y fotografías.

Figura 9. Datos de Carga Máxima y Carga de Rotura para a) Probeta 1, y b) Probeta 2.

Página 6 de 21
Figura 10. Medición de la Longitud Final para a) Probeta 1, y b) Probeta 2.

Tabla 1. Datos de Carga y Longitudes entre las marcas.

Longitud Longitud Carga de Carga Carga de


Probeta Inicial Final Fluencia Máxima Rotura
mm mm kN kN kN
Sección
50,8 58,4 75,070 78,933 68,607
Circular 1
Sección
50,8 69,27 115,403 168,377 166,761
Circular 2

8. Cálculos
Para el ensayo en las probetas de sección circular

8.1. Propiedades mecánicas de cada probeta

a) Probeta 1
Módulo de Elas ticidad

Para obtener esta propiedad se debe sacar la pendiente de la


recta que se encuentra en la zona elástica del Gráfico 1.

2,46 × 105 − 1,46 × 105 𝑵


𝐸= = 𝟏𝟒, 𝟗𝟐 × 𝟏𝟎𝟗 [ 𝟐 ]
0,0411 − 0,0344 𝒎
Res is tencia a la Tracción

Esta propiedad se obtiene aplicando la ecuación (1) a la fuerza


máxima aplicada sobre la probeta, que, en este caso, como se
observa en la Tabla 1, es de 78,933 [kN], entonces:
𝐹𝑚á𝑥 78,933
𝜎𝑢𝑡 = = = 𝟔𝟒𝟑 𝟐𝟎𝟑, 𝟕𝟓 [𝒌𝑷𝒂]
𝐴𝑡 122,7185
Res is tencia a la Fluencia

Esta propiedad también se obtiene con la ecuación (1) pero esta


vez, con la carga de Fluencia que se puede obtener del Gráfico 1 o
de la Tabla 1, en este caso, corresponde a 75,070 [kN].
𝐹𝑦 75,070
𝜎𝑦 = = = 𝟔𝟏𝟏 𝟕𝟐𝟓, 𝟐𝟏 [𝒌𝑷𝒂]
𝐴𝑡 122,7185

Página 7 de 21
Res is tencia a la Rotura

De igual manera, para este caso, se reemplaza el valor de


Carga de Rotura, que se tiene en la Tabla 1, en la ecuación (1).
𝐹𝑟 68,607
𝜎𝑟 = = = 𝟓𝟓𝟗 𝟎𝟓𝟗, 𝟗𝟔 [𝒌𝑷𝒂]
𝐴𝑡 122,7185

b) Probeta 2

Módulo de Elas ticidad

Para obtener esta propiedad se debe sacar la pendiente de la


recta que se encuentra en la zona elástica del Gráfico 2.

8,35 × 108 − 4,32 × 108 𝑵


𝐸= = 𝟓𝟏, 𝟐𝟔 × 𝟏𝟎𝟖 [ 𝟐 ]
0,22472 − 0,14612 𝒎
Res is tencia a la Tracción

Esta propiedad se obtiene aplicando la ecuación (1) a la fuerza


máxima aplicada sobre la probeta, que, en este caso, como se
observa en la Tabla 3, es de 168,377 [kN], entonces:
𝐹𝑚á𝑥 168,377
𝜎𝑢𝑡 = = = 𝟏𝟑𝟖𝟎𝟗𝟑𝟏 , 𝟔𝟖 [𝒌𝑷𝒂]
𝐴𝑡 121,93
Res is tencia a la Fluencia

Esta propiedad también se obtiene con la ecuación (1) pero esta


vez, con la carga de Fluencia que se puede obtener del Gráfico 2 o
de la Tabla 1, en este caso, corresponde a 115,403 [kN].
𝐹𝑦 115,403
𝜎𝑦 = = = 𝟗𝟒𝟔𝟒𝟔𝟗 , 𝟐𝟗[𝒌𝑷𝒂]
𝐴𝑡 121,93
Res is tencia a la Rotura

De igual manera, para este caso, se reemplaza el valor de


Carga de Rotura, que se tiene en la Tabla 1, en la ecuación (1).
𝐹𝑟 167,408
𝜎𝑟 = = = 𝟏𝟑𝟕𝟐𝟗𝟖𝟒, 𝟒𝟗 [𝒌𝑷𝒂]
𝐴𝑡 121,93

8.2. Velocidad de carga

Tomando en cuenta el desplazamiento del material al final del


ensayo, es decir, la variación de longitud que se obtiene de restar los
datos de la Tabla 1, y dividiendo respecto al tiempo que duró cada
prueba, se obtiene fácilmente la velocidad de carga promedio.

Para la probeta 1 el tiempo de la prueba, como se observa en


la Tabla 2 es 270 [s], entonces:
𝐷𝑙 58,4− 50,8 𝒎𝒎
𝑣̅ = = = 𝟎, 𝟎𝟐𝟖𝟏𝟓 [ ]
𝑡 270 𝒔

Página 8 de 21
Lo mismo ocurre para probeta 2, en cuyo caso la prueba duró 21
[min] o 1260 [s], entonces, la velocidad de carga promedio es:
𝐷𝑙 69,27 − 50,8 𝒎𝒎
𝑣̅ = = = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝟔𝟔 [ ]
𝑡 1260 𝒔

8.3. Tabla Cargas vs. Deformaciones lineales (P vs Dl)


Tabla 2. Carga vs. Desplazamiento Lineal para la Probeta 1.

t[s] Carga [N] Desplazamiento [mm] t[s] Carga [N] Desplazamiento [mm]
0 4,4058 0,109 140 78896 4,7873
10 28,972 0,4172 150 78722 5,1177
20 240,27 0,7469 160 78362 5,4489
30 2882,3 1,0804 170 77792 5,7777
40 8353,9 1,4141 180 77045 6,1123
50 17949 1,7495 190 76213 6,4411
60 30244 2,0881 200 75300 6,7714
70 43156 2,4216 210 74333 7,1067
80 56112 2,7586 220 73334 7,4308
90 67491 3,0969 230 72263 7,7632
100 75070 3,4402 240 71096 8,0948
100 77968 3,7827 250 69828 8,4259
120 78730 4,1178 260 68432 8,7573
130 78915 4,4480 270 66918 9,0888

Tabla 3. Carga vs. Desplazamiento Lineal para la Probeta 2.

t[s] Carga [N] Desplazamiento [mm] t[s] Carga [N] Desplazamiento [mm]
0 201,44 0,7907 660 139738 21,396
30 3768,3 1,1139 690 142088 22,372
60 7812,3 1,4180 720 144386 23,379
90 12129 2,4242 750 146573 24,384
120 17397 3,4301 780 148648 25,384
150 23890 4,4054 810 150474 26,361
180 31786 5,4113 840 152309 27,368
210 41109 6,4167 870 153992 28,372
240 52669 7,4230 900 155442 29,375
270 65392 8,3987 930 157028 30,348
300 78741 9,4048 960 158455 31,355
330 91181 10,410 990 159785 32,350
360 101800 11,416 1020 161045 33,360
390 111092 12,426 1050 162210 34,365
420 115403 13,399 1080 163255 35,339
450 116211 14,398 1110 164268 36,344
480 121048 15,400 1140 165185 37,347
510 124708 16,404 1170 166001 38,353
540 128144 17,406 1200 166753 39,357
570 131653 18,411 1230 167423 40,332
600 134436 19,391 1240 168377 41,683
630 137218 20,422 1241 167408 41,757

Página 9 de 21
8.4. Curva (P vs Dl)

Gráfico 1. Curva de la Carga Aplicada vs Desplazamiento (P vs D) para la Probeta 1.

Gráfico 2. Curva de la Carga Aplicada vs Desplazamiento (P vs D) para la Probeta 2.

Página 10 de 21
8.5. Tabla Esfuerzos vs. Deformación unitaria (s vs e)

Tabla 4. Esfuerzo vs. Deformación Unitaria para la Probeta 1.

𝜎 [kPa] 𝜖 𝜎 [kPa] 𝜖
3,59E+01 2,15E-03 6,43E+05 9,42E-02
2,36E+02 8,21E-03 6,41E+05 1,01E-01
1,96E+03 1,47E-02 6,39E+05 1,07E-01
2,35E+04 2,13E-02 6,34E+05 1,14E-01
6,81E+04 2,78E-02 6,28E+05 1,20E-01
1,46E+05 0,03444 6,21E+05 1,27E-01
2,46E+05 0,04110 6,14E+05 1,33E-01
3,52E+05 4,77E-02 6,06E+05 1,40E-01
4,57E+05 0,054303 5,98E+05 1,46E-01
5,50E+05 6,10E-02 5,89E+05 1,53E-01
6,12E+05 6,77E-02 5,79E+05 1,59E-01
6,35E+05 7,45E-02 5,69E+05 1,66E-01
6,42E+05 8,11E-02 5,58E+05 1,72E-01
6,43E+05 8,76E-02 5,45E+05 1,79E-01

Tabla 5. Esfuerzo vs. Deformación Unitaria para la Probeta 2.

𝜎 [kPa] 𝜖 𝜎 [kPa] 𝜖
1652,04 0,01556 1146010,40 0,42118
30904,34 0,02193 1165283,07 0,44039
64069,74 0,02791 1184129,28 0,46022
99471,58 0,04772 1202065,16 0,48000
142675,17 0,06752 1219082,52 0,49969
195925,15 0,08672 1234057,80 0,51892
260681,32 0,10652 1249106,88 0,53874
337140,52 0,12631 1262909,39 0,55850
431945,65 0,14612 1274801,04 0,57825
536288,71 0,16533 1287808,04 0,59740
645765,68 0,18513 1299511,07 0,61722
747787,82 0,20492 1310418,58 0,63681
834875,68 0,22472 1320752,01 0,65669
911080,64 0,24461 1330306,33 0,67648
946435,74 0,26376 1338876,52 0,69565
953062,26 0,28343 1347184,27 0,71543
992731,16 0,30315 1354704,71 0,73518
1022747,32 0,32291 1361396,84 0,75498
1050926,42 0,34264 1367564,09 0,77474
1079704,21 0,36242 1373058,86 0,79394
1102527,97 0,38171 1380882,74 0,80085
1125343,53 0,40201 1372935,84 0,82199

Página 11 de 21
8.6. Curva (s vs e) identificando los principales puntos de la curva
A. Módulo de Elasticidad (E)
B. Esfuerzo de fluencia (sy)
C. Resistencia a la tracción (su)
D. Porcentaje de elongación en 50 mm

Gráfico 3. Curva esfuerzo vs deformación unitaria, con sus puntos principales, para la Probeta 1.

Gráfico 4. Curva esfuerzo vs deformación unitaria, con sus puntos principales, para la Probeta 2

Página 12 de 21
8.7. Módulo de resiliencia
Esta propiedad de los materiales se obtiene mediante el cálculo del
área bajo la curva que se encuentra en la zona plástica hasta el límite de
fluencia, así:
𝜖𝑦 𝜖𝑦
1 2 𝜖𝑦 1
𝑈𝑇 = ∫ 𝜎(𝜖 )𝑑𝜖 = ∫ 𝐸 𝜖 𝑑𝜖 = 𝐸 [ 𝜖 ] = 𝐸 𝜖 𝑦2
0 0 2 0 2

Entonces, para la Probeta 1, se tiene:


1 𝑁
𝑈𝑇 = (14,92 × 109 [ 2 ]) × 0,06772
2 𝑚
𝑼𝑻 = 𝟑𝟒, 𝟏𝟗 [𝑴𝑷𝒂]

Para la Probeta 2:
1 𝑁
𝑈𝑇 = (51,26 × 108 [ 2 ]) × (0,26376)2
2 𝑚
𝑼𝑻 = 𝟏𝟕𝟖, 𝟑𝟏 [𝑴𝑷𝒂]

8.8. Módulo de tenacidad

Esta propiedad se obtiene de manera similar a la Resiliencia, con


la diferencia de que, en este caso, se considera a toda el área bajo la
curva, desde el inicio de la prueba, hasta la rotura del material.
Entonces, para poder hacer esta integral, se requiere realizar una
regresión polinómica a la curva σ vs ϵ obtenida.

Para el caso de la Probeta 1, del Gráfico 3 se obtiene la ecuación


de la curva como: 𝜎 (𝜖 ) = −5 × 107𝜖 2 + 1 × 107 𝜖 − 146363
𝜖𝑟
−5 × 107 3 1 × 107 2
𝑇 = ∫ 𝜎 (𝜖 )𝑑𝜖 = 𝜖𝑟 + 𝜖 𝑟 − 146363𝜖 𝑟
0 3 2

−5 × 107 1 × 107
𝑇= (0,1789)3 + (0,1789)2 − 146363(0,1789)
3 2
𝑻 = 𝟑𝟖, 𝟒𝟏𝟐 [𝑴𝑷𝒂]

Para la Probeta 2, del Gráfico 4 se obtiene la ecuación de la curva


como: 𝜎(𝜖 ) = −7 × 107 𝜖 5 + 1 × 108 𝜖 4 − 1 × 108 𝜖 3 + 3 × 107𝜖 2 +
714094𝜖 − 5810,1
𝜖𝑟
−7 × 107 6 1 × 108 5 1 × 108 4 3 × 107 3 714094 2
𝑇 = ∫ 𝜎(𝜖 )𝑑𝜖 = 𝜖𝑟 + 𝜖𝑟 − 𝜖𝑟 + 𝜖𝑟 + 𝜖 𝑟 − 5810,1𝜖𝑟
0 6 5 4 3 2

−7 × 107 1 × 108 1 × 108 3 × 107


𝑇= (0,82199)6 + (0,82199)5 − (0,82199)4 + (0,82199)3
6 5 4 3
714094
+ (0,82199)2 − 5810,1(0,82199)
2
𝑻 = 𝟏𝟕𝟏𝟔, 𝟐𝟕 [𝑴𝑷𝒂]

Página 13 de 21
Tabla 6. Resistencia a la tracción, límite de fluencia y porcentaje de elongación.

Carga máxima Resistencia a la ϵ%


d prom. A prom. Límite de Fluencia
registrada Tracción en
Id
50
mm mm 2 lbf N ksi MPa ksi MPa
mm
12,50 122,71846
1 17744.84 78933 88723,21 611,725 93288,71 643,203 15,2
±1,81 × 10−5 ± 2,58× 10−10

12,46 122,71846
2 37852,66 168377 137268,93 946,436 200279,7 1380,883 36,9
±1,76 × 10−5 ± 2,44× 10−10

9. Análisis de Resultados
Al observar el diagrama del Gráfico 3 y compararlo con el diagrama
esfuerzo – deformación teórico que se observa en la Figura 2, se tiene grandes
diferencias, mismas que pueden deberse a varios factores, en primer lugar, las
condiciones del ensayo pudieron no ser las apropiadas. Luego al comparar el
módulo de elasticidad para la probeta 1 que se obtuvo en el punto 8.1.a), se
tiene un valor muy lejano al listado en tablas, que ni siquiera entra en el rango.
En este sentido, se puede tener el caso de una probeta fabricada sin seguir la
normativa, o elaborada con un acero de mala calidad, e incluso puede haber
sucedido un mal desarrollo del ensayo.
Otra comparación que cabe realizar corresponde al hecho de que la
velocidad de carga en las probetas realmente si influye en los resultados finales.
En el punto 8.2. se tiene que la probeta 1 se carga mucho más rápido que la
otra, aunque aparentemente esto podría resultar insignificante. Los resultados
nos muestran entonces, que cuanto mayor sea la velocidad de carga, menor
será la carga máxima que pueda soportar un material y por lo tanto, menor
será el esfuerzo producido sobre este. Esto reflejado a la realidad se puede
analizar al observar elementos que tienen que soportar cargas a grandes
velocidades, para cuyos casos, deberían ser fabricados con materiales que
permitan tener estas condiciones.

En cuanto a la probeta 2, al comparar el Gráfico 4 con el diagrama


esfuerzo – deformación ilustrado en la Figura 15 es posible notar que, aunque
ambos diagramas son un tanto similares, el diagrama para la probeta 2 ensayada
presenta menos zona de cedencia o fluencia y menor zona de estricción, ya que
durante el ensayo la probeta se fracturó a tan solo un segundo de haber
alcanzado su carga máxima. Por lo que la curva obtenida tiende más a
asemejarse a la curva esfuerzo – deformación real que a la ingenieril.

Si bien los resultados de límite de fluencia, esfuerzo último y módulo de


elasticidad obtenidos para la probeta 2 son bastante altos, en relación con los
establecidos en la Norma ASTM A370 son relativamente bajos. Esto en gran
parte se debe a la calidad del material con el que está fabricado la probeta, o
también pueden tratarse de errores experimentales al momento de la ejecución
del ensayo.

Al comparar ambas probetas, se pudo determinar que la probeta 2


presenta mayor resistencia a la tracción, mayor módulo de elasticidad, mayor
carga de fluencia como se muestra en el punto 8.1, mayor módulo de resiliencia
8.7 y mayor tenacidad 8.8 y con respecto a la probeta 1. Así mismo la probeta

Página 14 de 21
2 tiene mayor elongación que la probeta 1, pese a que sus medidas iniciales
eran aproximadamente las mismas. Todo esto se debe al tipo del material con el
que están fabricadas las probetas. Los aceros al carbono tienen características
similares a los de la probeta 1, mientras que los aceros aleados tienen
características similares a la probeta 2, estas propiedades van a variar
dependiendo el porcentaje de carbono y porcentaje de aleación que estas tenga
respectivamente.

10. Preguntas
10.1. Elaborar un esquema de las dimensiones de las probetas ensayadas
y compararlo con el esquema propuesto en las normas.

En la Figura 3 y en la Figura 4 se tiene a cada probeta utilizada


con un esquema de sus dimensiones. Al compararlas con el esquema de
la norma ASTM E8 que se encuentra en la Figura 11, se observa que las
dimensiones generales de las probetas no tienen ningún inconveniente.
Sin embargo, entre las medidas de calibración en donde se realizan las
marcas a la probeta existen una diferencia, lo normal sería que midiera
entre 49.9 mm y 50.1 mm, pero en el caso de este ensayo, se tenía
probetas con 50.8 mm. Esto evidentemente, es un indicio de errores en
las pruebas.

Figura 11. Norma ASTM E8 para normalización de probetas de ensayo de tracción.

10.2. Si el porcentaje de elongación del material se determina en


longitudes mayores a 2 pulgadas. ¿Este será mayor, menor o igual?

El porcentaje de elongación se tiene con la ecuación (2)


multiplicada por 100%, así:

𝑙𝑓 − 𝑙 𝑜
𝜖% = × 100%
𝑙𝑜

Entonces, es evidente que con longitudes mayores a 2 pulgadas,


el porcentaje de elongación será menor.

Página 15 de 21
10.3. ¿Qué información aportan las líneas de Lüder?

Las bandas o líneas de Lüders son muestras de deformación


plástica que aparecen en algunos metales cuando se los somete a
ensayos de tracción. La aparición de estas líneas depende de
características microscópicas del material y de su geometría. Por
ejemplo, una barra de acero de sección cuadrada sometida a tracción
tiende a desarrollar más líneas una barra del mismo material, pero de
sección circular.

Figura 12. Imagen óptica de las caras pulidas de una muestra mostrando las bandas de
Lüders y las trazas del plano de deslizamiento. [4]

Cuando se ensaya una probeta a tracción, la formación de líneas


de Lüders aparece separando una región que está deformada
plásticamente de otra región que no presenta deformación plástica. Estas
líneas suelen observarse en un extremo de la probeta y propagarse hacia
el otro extremo. [5]

10.4. ¿Qué método se utiliza para determinar el esfuerzo de fluencia,


cuando no se puede apreciar directamente en el ensayo?
El límite de Fluencia, o límite elástico aparente, corresponde al
esfuerzo que soporta una probeta en la fluencia. Este fenómeno se
caracteriza por presentar incremento en la deformación con una carga
aplicada aparentemente constante. [6]
Este dato, no se puede observar en las gráficas, pues los cambios
físicos en los materiales son prácticamente imperceptibles en esta zona.
Entonces, lo que se hace es trazar una recta paralela a la zona elástica
y que parta desde el punto de deformación del 0.2% cuando el esfuerzo
es nulo. El punto en que esta recta y la curva se corten corresponde al
punto o Límite de Fluencia del material. En la Figura 15, se muestra a la
recta paralela que corta a la curva en el punto de fluencia.

Figura 13. Curva esfuerzo-deformación para materiales frágiles y dúctiles, en que se


usa el método de la recta paralela para determinar el límite de fluencia. [7]

Página 16 de 21
10.5. ¿Cómo diferenciar los tipos de falla dúctil y frágil en el ensayo de
tracción?, y ¿Cuáles son las fracturas típicas por tensión en los
metales?
Las fallas por ductilidad inician con la formación de fisuras que
luego se propagan, estas se caracterizan por tener muchas
deformaciones plásticas alrededor de las fisuras, además, es un proceso
lento. Por otra parte, las fallas por fragilidad presentan pocas o casi
ninguna deformación plástica cerca de la fisura, siendo una falla que se
produce de manera muy rápida. [8]

Las fracturas que se pueden presentar por tensión, es decir, la


separación de un cuerpo en dos o más piezas en respuesta a una carga
aplicada, incluyen Fracturas por Tracción, por Compresión, por
Cizalladura y por Torsión. [9]

Figura 14. Fallas por Ductilidad y Fragilidad. [9]

10.6. Comparar el comportamiento de materiales frágiles y dúctiles


sometidos tracción.

En el diagrama de la Figura 13, se presenta las curvas para


materiales frágiles y para materiales dúctiles. Ahí se observa claramente
que los materiales frágiles no son capaces de soportar deformaciones
altas, a penas salen de su zona de elasticidad estos se rompen, en
cambio los materiales dúctiles tienden a deformarse mucho más, pero la
rotura es muy pequeña o tarda mucho en suceder.

10.7. ¿Cómo es el diagrama real esfuerzo-deformación unitaria, y cuál es


la diferencia con el diagrama ingenieril?

En el diagrama real esfuerzo-deformación unitaria es posible


observar en la Figura 15, que a medida que va aumentando la
deformación en el material ensayado, va aumentando también el
esfuerzo aplicado hasta llegar a la rotura. En cambio, en el diagrama
ingenieril la curva esfuerzo-deformación llega hasta un esfuerzo último
para luego empezar a decrecer hasta la fractura. [10] La diferencia radica
en que el esfuerzo ingenieril está basado en el área inicial de la probeta
y este valor del área es constante, mientras que, el esfuerzo real toma
áreas transversales que van disminuyendo paulatinamente en base a la
carga aplicada.

Página 17 de 21
Figura 15. Diagrama real esfuerzo-deformación unitaria vs diagrama ingenieril. [10]

10.8. ¿Qué dispositivos de montaje se usaron en esta práctica?

En la práctica, para el montaje de la probeta normalizada, se coloca


dicha probeta entre el cabezal móvil y el cabezal fijo de la máquina
universal de ensayos. Esta a su vez es sujetada de extremo a extremo
por las mordazas de la máquina, las cuales poseen hilos roscados que
evitan que la probeta se resbale durante el ensayo.

10.9. ¿Por qué es indispensable que las probetas tengan las dimensiones
propuestas por la norma utilizada?

Obtener probetas con dimensiones normalizadas es indispensable


porque, una vez realizados los ensayos se requiere comparar estos
resultados con los de la norma para así validar el ensayo efectuado, caso
contrario este no tendría autenticidad. Otra razón muy importante es que,
las máquinas de ensayo universal son estandarizadas y construidas bajo
los requerimientos de estas normas, motivo por el cual no pueden
ensayarse probetas que estén fuera de los límites dimensionales de las
normas.

10.10. Comparar las curvas esfuerzo – deformación unitaria para


materiales metálicos y poliméricos (explique mediante gráficos).

Como es posible observar en la Figura 16, los materiales


poliméricos en este caso termoplásticos (b) y elastómeros (c) se
deforman mucha más que los materiales metálicos (a) y a su vez, los
materiales metálicos requieren mayor esfuerzo para llegar a la rotura.

Página 18 de 21
Figura 16. Curvas esfuerzo-deformación unitaria para materiales metálicos y
poliméricos. [11]

10.11. ¿Existe un cambio de propiedades mecánicas de la probeta después


de ser sometida a tracción?

Los cambios más significativos en las propiedades mecánica de la


probeta luego de un ensayo de tracción se dan en la zona de la fractura,
dado que esto vuelve más frágil al material. Ahora si se requiere cambiar
todas las propiedades mecánicas del material, se debe someter la
probeta a tratamientos térmicos. Estos interfieren directamente en la
dureza del material y su ductilidad. [12]

10.12. ¿Interviene en los resultados el acabado superficial de la probeta?

Sí interviene, ya que, por ejemplo, si el material a ensayar fuera


obtenido mediante fundición, este va a presentar porosidades en su
superficie, algo que comúnmente sucede con las piezas fundidas. Estas
porosidades se convierten en concentradores de esfuerzos y
ocasionarán que el material se fracture con mayor facilidad en estas
zonas, por ende, la probeta tiende a resistir menos a un ensayo de
tracción.

11. Conclusiones
Los ensayos de tracción permiten analizar los materiales, lo que es
bastante importante antes de realizar diseños y construcciones, pues se requiere
conocer la capacidad de los posibles materiales de uso para realizar todas las
“tareas” que deberán hacer. Pruebas como las que se realizaron en esta práctica,
facilitan el conocimiento sobre las propiedades mecánicas de los materiales, en
este caso, se pudo observar el comportamiento de dos probetas de acero ambas
con diferentes componentes.

Página 19 de 21
A pesar de que en la curva esfuerzo – deformación para la probeta 1 no
son muy claras las zonas, se conoce que normalmente los aceros con bajo
contenido de carbono son los que presentan mayor fluencia, como es el caso de
la probeta 2, lo que quiere decir que la primera prueba se realizó en una probeta
de acero con mayor contenido de carbono.

Los materiales que existen en la naturaleza se comportan todos de


manera diferente, cada uno tienes sus propias características, y sus propiedades
específicas. Es por esto por lo que se observan distintos resultados en cada
ensayo realizado. Incluso si hubiese fallas que intervinieran en la obtención de
datos, se puede observar claramente, solo con las dos probetas ensayadas en
esta práctica, que son diferentes, con materiales de distinta composición y con
propiedades mecánicas distintas.

La validez de ensayo se obtiene al ensayar un material bajo normas


estandarizadas, esto permite comparar si los resultados obtenidos están dentro
de los límites que especifica la norma y por ende determinar si la probeta cumple
con las condiciones necesarias para el ensayo y si este está bien realizado o no.

Un factor primordial que influye en las propiedades mecánicas de un


material es su acabado superficial. Un acabo superficial con porosidades tiende
a ser menos resistente a la tracción, debido a que estas porosidades actúan
como concentradores de esfuerzos y provocan que el material falle justo en estas
zonas.

Debido a las características mecánicas que presenta la probeta 2, esta


podría tratarse de un acero aleado, dado que este tipo de aceros presentan
resistencias más altas con respecto a los aceros al carbono. Los aceros aleados
poseen mayor resistencia, dureza, tenacidad, resistencia al desgaste, entre otras
propiedades. En la cuerva esfuerzo – deformación para esta probeta fue posible
observar su alta resistencia y ductilidad, por lo que el área bajo la curva de la
misma da como resultado un alto valor de tenacidad corroborando así que se
trata de un acero aleado.

El comportamiento que tiene un material al ser aplicado una carga axial


en su sección transversal se puede diferenciar como dúctil o frágil, esto se
determina a través de la capacidad que tiene el material para soportar una
deformación plástica.

12. Recomendaciones

Es importante seguir las normas establecidas, para obtener mejores


resultados, se puede decir que existieron algunos errores en los datos que, a
más de otras razones, pueden deberse a que las probetas no fueron marcadas
exactamente como la norma lo dice (Figura 11). Las probetas debieron ser
marcadas entre 49,9 y 50,1 mm, y este ensayo fue de 50,8 [mm]. Es
recomendable para próximos ensayos, hacerlo con valores dentro del rango
establecido.

Se sugiere tomar los valores de carga y desplazamiento del ensayo a


lapsos de tiempo lo más cortos posibles, es decir, se debe tomar la mayor
cantidad de datos que se pueda del ensayo. Esto permite obtener una curva
esfuerzo – deformación más precisa, caso contrario podrían ignorarse algunos
puntos de inflexión, mismos que son importantes para determinar todas las
zonas del diagrama.

Página 20 de 21
13. Referencias

[1] J. Pérez and G. Ana, "Definición de tracción," Definicion.de, 2015. [Online].


Available:
https://definicion.de/traccion/#:~:text=Si%20nos%20centramos%20en%20los,%C3
%974%20o%20tracci%C3%B3n%20doble.. [Accessed junio 2020].

[2] W. Guachamín and J. Castro, Guía de Prácticas, Quito: Laboratorio de Análisis de


Esfuerzos y Vibraciones. Facultad de Ingeniería Mecánica. Escuela Politécnica
Nacional, 2017.

[3] H. Yépez, "Resistencia de Materiales," 2014. [Online]. Available:


http://textos.pucp.edu.pe/pdf/4121.pdf.

[4] A. Muñoz, C. Lorenzo, D. Gómez and A. Dominguez, "upv.es," 2002. [Online].


Available: http://www.upv.es/pms2002/Comunicaciones/085_MUNOZ.PDF.
[Accessed junio 2020].

[5] Wikipedia, "Banda de Lüders," Wikipedia.org, 2013. [Online]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Banda_de_L%C3%BCders. [Accessed junio 2020].

[6] Wikipedia, "Ensayo de tracción," Wikpedia.org, 2005. [Online]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_tracci%C3%B3n. [Accessed junio 2020].

[7] Dpto. Ingeniería Mecánica y Construcción, "Mecapedia," Universitat Jaume I,


Castellón, España., junio 2014. [Online]. Available:
http://www.mecapedia.uji.es/ensayo_de_traccion.htm#:~:text=El%20ensayo%20de
%20tracci%C3%B3n%20es,las%20mordazas%20de%20la%20m%C3%A1quina..
[Accessed 2020 junio].

[8] M. Afane, "Slideshare," 2017. [Online]. Available:


https://es.slideshare.net/maruafane/dultil-y-fragil-ensayo. [Accessed 2020].

[9] Academia Cartagena 99, "cartagena99," [Online]. Available:


http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Tema%205-
%20Fractura.pdf. [Accessed junio 2020].

[10] E. Muñoz, "Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad Santiago de Chile,"


Marzo 2019. [Online]. Available: https://mecanica-usach.mine.nu/media/uploads/3_-
_Deformacn.pdf. [Accessed Junio 2020].

[11] D. d. I. I. L. d. Producción, "Escuela Colombiana de Inegeniería "Julio Garavito","


Febrero 2011. [Online]. Available:
https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/9026_tension.pdf. [Accessed
Junio 2020].

[12] F. J. J. M. S. C. Abel Remache, "Análisis de la Microestructura del Acero V320


Sometido a Tracción y Torsión luego de un Tratamiento Térmico de Temple
Subcero," Revista InfoCiencia, vol. 10, p. 8, 2016.

Página 21 de 21

También podría gustarte