[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
976 vistas23 páginas

Ejercicios Cap 6

Este documento presenta preguntas y problemas relacionados con el capítulo 6 de un libro sobre máquinas eléctricas. Incluye definiciones de deslizamiento y velocidad de deslizamiento de motores de inducción, así como explicaciones de por qué estos motores no pueden operar a velocidad síncrona y cómo afectan diferentes parámetros eléctricos sus características de par y velocidad. También describe ventajas de rotores de doble jaula y factores que afectan la eficiencia a altos deslizamientos.

Cargado por

Alisson Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
976 vistas23 páginas

Ejercicios Cap 6

Este documento presenta preguntas y problemas relacionados con el capítulo 6 de un libro sobre máquinas eléctricas. Incluye definiciones de deslizamiento y velocidad de deslizamiento de motores de inducción, así como explicaciones de por qué estos motores no pueden operar a velocidad síncrona y cómo afectan diferentes parámetros eléctricos sus características de par y velocidad. También describe ventajas de rotores de doble jaula y factores que afectan la eficiencia a altos deslizamientos.

Cargado por

Alisson Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

E Scientia Hominis Salus


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
NOMBRE: Alisson Herrera Paz
GRUPO: GR2
PREGUNTAS Y PROBLEMAS DEL CAPÍTULO 6 DEL LIBRO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE
STEPHEN CHAPMAN
PREGUNTAS
1. ¿Qué es el deslizamiento y la velocidad de deslizamiento de un motor de inducción?
La velocidad de deslizamiento es diferencia de velocidades entre la velocidad del sistema y
la del rotor, se expresa con la ecuación:
𝑛𝑠 = 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 − 𝑛𝑚
El deslizamiento es la relación entre la velocidad de deslizamiento y la de sistema, suele
expresarse en porcentaje y está definido por la ecuación:
𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 − 𝑛𝑚
𝑠=
𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐
3. ¿Por qué es imposible que un motor de inducción opere a velocidad síncrona?
Un motor de inducción puede alcanzar velocidades muy cercanas a la síncrona, sin
igualarla por completo, pues existe un límite de velocidad a la que puede operar. Si se
llegara a igualar estas dos velocidades, se eliminaría el voltaje inducido y no existiría
corriente ni campo magnético en el rotor, causando que este se frene y el motor completo
dejaría de funcionar.
5. ¿Qué elemento del circuito equivalente tiene el control más directo sobre la velocidad en
la que se presenta el par máximo?
La fórmula del par máximo es
2
3 𝑉𝑇𝐻
𝜏𝑚á𝑥 =
2
2𝜔𝑠𝑖𝑛𝑐 [𝑅𝑇𝐻 + √𝑅𝑇𝐻 + (𝑋𝑇𝐻 + 𝑋2 )2 ]
𝑅2
Donde es el deslizamiento máximo el cual depende en mayor parte de la
2 +(𝑋 2
√𝑅𝑇𝐻 𝑇𝐻 +𝑋2 )

𝑋𝑀 2
resistencia de Thevenin 𝑅𝑇𝐻 ≅ 𝑅1 (𝑋 ) .
1 +𝑥𝑀

Entonces, la resistencia del estator 𝑅1 tiene un control directo sobre el par máximo del
motor.
7. ¿Qué es un rotor de doble jaula? ¿Por qué se utiliza? ¿Qué clase(s) de diseño NEMA se
puede(n) construir con él?
Los motores de jaula de ardilla son los más utilizados Motores de inducción, sin embargo,
su par de arranque causa inconvenientes debido a la baja resistencia del rotor. Aunque
se puede pensar en aumentar la resistencia del rotor y mejorar el par de arranque, pero
esto no es aconsejable porque reducirá la eficiencia del motor. Este problema se puede
eliminar fácilmente con un motor de jaula de ardilla doble, que tiene un alto par de
arranque y una buena eficiencia.
Con este tipo de rotor se puede construir:

→ Diseño clase A
→ Diseño clase B
→ Diseño clase C
→ Diseño clase D
→ Diseño clase F
9. ¿Por qué es tan baja la eficiencia de un motor de inducción (con rotor devanado o de jaula
de ardilla) ante deslizamientos altos?
Cuando fueron diseñados estos motores, el objetivo principal nunca fue el de
proporcionar la mayor potencia ni de obtener la mejor eficiencia, en realidad, el criterio
principal al momento de su diseño fue el costo que tendría. Por ejemplo, se optó por
utilizar mayor cobre en el devanado del estator para reducir pérdidas, se aumentó la
longitud de los núcleos para reducir el fujo magnético.
11. ¿Por qué es necesario reducir el voltaje que se aplica a un motor de inducción cuando se
reduce la frecuencia eléctrica?
Cuando se reduce la frecuencia eléctrica, se genera incremento en el flujo de campo
magnético y en consecuencia también se afecta a la corriente sobre el motor. Para
contrarrestar este efecto, se controles de modulación en la frecuencia de salida, de esta
manera, para cualquier entrada monofásica o trifásica, el motor seguirá funcionando a
su voltaje nominal.
13. ¿Qué son los factores de código de arranque? ¿Qué nos dicen sobre la corriente de
arranque de un motor de inducción?
No todos los motores pueden arrancar con la línea de potencia directa, es por esto que los
fabricantes han diseñado letras de código de arranque que permite conocer la corriente de
arranque dependiendo de la potencia nominal del motor y la resistencia. Las letras
representan un rango de condiciones de partida en kVA por hp, con el motor a plena carga.
Entonces se puede determinar la corriente de arranque:
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒓𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆
𝑰𝑨 = × 𝒉𝒑𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 × 𝟏𝟎𝟎𝟎 [𝑨]
√𝟑 𝑽𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍
15. ¿Qué información proporciona la prueba de rotor bloqueado?
Esta prueba consiste en bloquear el rotor hasta que no se mueve, entonces, se aplica
voltaje al motor y se mide las variables resultantes. Es decir, con esta prueba es fácil
obtener la corriente, voltaje y potencia que se encuentran fluyendo hacia el motor
desde el estator.
17. ¿Qué acciones se toman para mejorar el funcionamiento de los modernos motores de
inducción de alta eficiencia?
Para mejorar el funcionamiento de los motores y mantener su alta eficiencia, se debe
procurar disminuir las pérdidas al máximo, esto se logra realizando cambios en el
diseño, mejorando los materiales empleados e incluso realizando mejores procesos de
fabricación
Por ejemplo, se emplea más cobre en los devanados del estator con el fin de reducir las
pérdidas por cobre, también, se puede aumentar el tamaño del núcleo para disminuir
el flujo magnético en el entrehierro. En cuanto a materiales, se emplea mayor
concentración de acero en el estator con alto grado eléctrico para mejorar la
transferencia de calor al entorno y disminuir las pérdidas por histéresis. Y
considerando los procesos de manufactura, se realizar maquinados cuidadosos y de
calidad para reducir las pérdidas dispersas en el motor.
19. ¿En qué se utiliza normalmente un generador de inducción?
Estos generadores, se suelen emplear en turbinas de viento e instalaciones
hidroeléctricas debido a su capacidad de producción de energía útil a diferentes
velocidades del rotor. Son particularmente adecuados para las estaciones de
generación de energía eólica donde se tiene velocidad variable.
21. ¿Cómo afectan los diferentes patrones de voltaje-frecuencia las características par-
velocidad de un motor de inducción?
Las curvas par-velocidad se pueden dar cuando la velocidad está por encima o por
debajo de la velocidad de base del motor.
Para el primer caso, se tiene un voltaje constante, es decir el patrón voltaje-frecuencia
no varía, esto sucede cuando la frecuencia aplicada al motor supera a la nominal.
Para el segundo caso, el voltaje del estator disminuye linealmente con la frecuencia.

23. Se producen dos motores de inducción de 480 V y 100 hp. Uno se diseña para una
operación de 50 Hz y el otro para una operación de 60 Hz, pero en todo lo demás son
similares. ¿Cuál de los dos es más grande?
Los dos motores poseen las mismas dimensiones, pues la frecuencia no depende ni
interfiere con la geometría del motor.

PROBLEMAS
a) % Variables iniciales
r1 = 0.100; % Stator
x1 = 0.210; % Stator
r2 = 0.070; % Rotor
x2 = 0.210; % Rotor
xm = 10.0; % Magnetización
v_fase= 208 / sqrt(3); % voltaje de fase
n_sinc = 1800;
w_sinc = 188.5;
%Parámetros de Thevenin
v_th = v_fase * ( xm / sqrt(r1^2 + (x1 + xm)^2) );
z_th = ((j*xm) * (r1 + j*x1)) / (r1 + j*(x1 + xm));
r_th = real(z_th);
x_th = imag(z_th);
% s entre 0 y 1 con s inicial es 0.001
s = (0:1:50) / 50;
s(1) = 0.001;
nm = (1 - s) * n_sinc;
% Torque vs velocidad
for ii = 1:51
t_ind(ii) = (3 * v_th^2 * r2 / s(ii)) / ...
(w_sinc * ((r_th + r2/s(ii))^2 + (x_th + x2)^2) );
end
%Gráfica
figure(1);
plot(nm,t_ind,'k-','LineWidth',2.0);
xlabel('\bf\itn_{m}');
ylabel('\bf\tau_{ind}');
title ('\bfInduction Motor Torque-Speed Characteristic');
grid on;
b)% Variables iniciales
r1 = 0.100;
x1 = 0.210;
r2 = 0.070;
x2 = 0.210;
xm = 10.0;
v_fase = 208 / sqrt(3);
n_sinc = 1800;
w_sinc = 188.5;
%Parámetros de Thevenin
v_th = v_fase * ( xm / sqrt(r1^2 + (x1 + xm)^2) );
z_th = ((j*xm) * (r1 + j*x1)) / (r1 + j*(x1 + xm));
r_th = real(z_th);
x_th = imag(z_th);
% s entre 0 y 1 con s inicial es 0.001
s = (0:1:50) / 50; % Slip
s(1) = 0.001;
nm = (1 - s) * n_sinc; % Mechanical speed (r/min)
wm = (1 - s) * w_sinc;
% Torque vs velocidad
for ii = 1:51
t_ind(ii) = (3 * v_th^2 * r2 / s(ii)) / ...
(w_sinc * ((r_th + r2/s(ii))^2 + (x_th + x2)^2) );
p_out(ii) = t_ind(ii) * wm(ii);
end
%Gráfica
figure(1);
plot(nm,p_out/1000,'k-','LineWidth',2.0);
xlabel('\bf\itn_{m} \rm\bf(r/min)');
ylabel('\bf\itP_{OUT} \rm\bf(kW)');
title ('\bfInduction Motor Ouput Power versus Speed');
grid on;
a) Deslizamiento 𝑠 INCREMENTA
b) Velocidad del motor 𝑛𝑚 DISMINUYE
c) Voltaje inducido en el rotor 𝑉𝑖𝑛𝑑 INCREMENTA
d) Corriente del rotor 𝐼𝑅 INCREMENTA
e) Torque inducido 𝜏𝑖𝑛𝑑 DISMINUYE (para la mayoría de cargas)

f) La potencia de salida 𝑃𝑜𝑢𝑡 DISMINUYE


g) Las pérdidas en el cobre 𝑃𝑃𝐶𝑅 INCREMENTA
h) El rendimiento general 𝜂 DISMINUYE
r1 = 0.058; % Stator resistencia
x1 = 0.320; % Stator reactancia
r2 = 0.037; % Rotor resistencia
x2 = 0.386; % Rotor reactancia
xm = 9.24; % Magnetización
v_fase = 460 / sqrt(3); % voltaje de fase
n_sinc = 1800; % (r/min)
w_sinc = 188.5; % (rad/s)
% Parámetros de Thevenin
v_th = v_fase * ( xm / sqrt(r1^2 + (x1 + xm)^2) );
z_th = ((j*xm) * (r1 + j*x1)) / (r1 + j*(x1 + xm));
r_th = real(z_th);
x_th = imag(z_th);
% s entre 0 y 1, con s inicial es 0.001
s = (0:0.05:50) / 50; % Slip
s(1) = 0.001;
nm = (1 - s) * n_sinc;
% Calculate torque versus speed
for ii = 1:length(s)
t_ind(ii) = (3 * v_th^2 * r2 / s(ii)) / ...
(w_sinc * ((r_th + r2/s(ii))^2 + (x_th + x2)^2) );
end
% Plot the torque-speed curve
figure(1);
plot(nm,t_ind,'b-','LineWidth',2.0);
xlabel('\bf\itn_{m}');
ylabel('\bf\tau_{ind}');
title ('\bfInduction Motor Torque-Speed Characteristic');
grid on;

También podría gustarte