Tesis M755 Pra
Tesis M755 Pra
HUAMANGA
    FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
TESIS
AYACUCHO- AGOSTO
                         2015
t.e:Gf>
f1:f5S
 f?ra
 ~ 1-
   "PROYECTO DE PROFUNDIZACIN DEL PIQUE VERTICAL 650 LEX DEL NIVEL 10
    AL NIVEL 16 UNIDAD MINERA AMERICANA DE EMPRESA MINERA CASAPALCA
                                S.A. - 2013"
                                              )(:,G~.~6L.
                                    Ing.   EDMU~DO CAMPOS ARZAPALO
                                                     (Miembro)
   lng.
              ~~
          ~lf'RuBJNA  SALAZAR
              (Miembro)
Segn el acuerdo constatado en el Acta, levantada el 04 de diciembre del 2015, en la Sustentacin
de Tesis presentado por el Bachiller en Ciencias de la Ingeniera de Minas Sr. Nino Daniel
PRADO RAMOS, con el Borrador de Tesis Titulado "PROYECTO DE PROFUNDIZACIN
DEL PIQUE VERTICAL 650 LEX DEL NIVEL 10 AL NIVEL 16 UNIDAD MINERA
AMERICANA DE EMPRESA MINERA CASAPALCA S.A.- 2013", fue calificado con la nota
de QUINCE (15) por lo que se da la respectiva APROBACIN.
                                                       IGUERRA
            DEDICATORIA
                                                                         Gracias.
                                INTRODUCCIN
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO.
INTRODUCCIN.
RESUMEN.
                  CAPTULO l. ASPECTOS GENERALES.
  1.1 Ubicacin y Acceso                              9
  1.2 Clima y Vegetacin.                             10
  1.3 Antecedentes.                                   10
  1.4 Recursos.                                       11
  1.5 Fisiografa.                                    12
  1.6 Planteamiento del Problema                      13
  1.7 Formulacin del Problema                        13
      1.7.1 Problema Principal                        13
      1. 7.2 Problema Secundario                      13
  1.8 Justificacin e Importancia                     13
  1.9 Objeto del Trabajo.                             14
      1.9.1 Objetivos Generales.                      14
      1.9.2 Objetivos Especficos.                    14
   1. 7 Mtodo del Trabajo                            14
   1.1 O Organizacin de la Empresa.                  15
ASPECTOS GENERALES
                                       9
  afirmada de 05 Km. Que sube por la quebrada Carmen hacia el S.E. y que
  conduce a la Ca. Minera Casapalca, con un tiempo recorrido total de 03 horas.
   (Ver Anexo N 01 - Plano N 01 ).
1.3. Antecedentes.
                                       10
   En 1,969 el estado Peruano crea la empresa estatal Centromin Per y
   adquiere todas las propiedades de la compaa Cerro de Paseo Corporation
   incluyendo la mina Casapalca e inicia una nueva modalidad de trabajo.
1.4. Recursos.
                                       11
    Dichas plantas de especies forestales son destinadas para diversas
    actividades de uso familiar y comunal, especialmente en la construccin de
    viviendas (techos, vigas, puertas), tambin como combustible lea en su
    mayora.
1.5. Fisiografa.
                                         12
    El afluente principal de la zona, es representado por el ro Rmac surca de
    Este a Oeste drenando dendrticamente hacia el Ocano Pacfico.
                                         13
 1.9 Objeto del Trabajo.
   B.    Trabajos de Gabinete:
   Consisti en el desarrollo y evaluacin de estos datos para elaboracin de la
   tesis.
   C.    Universo:
        CIA Minera Casapalca
   D.    Poblacin:
        UEA Americana
   E.    Muestra:
        Zona cuerpo Mery
                                          14
1.11. Organizacin de la Empresa.
                                        15
                                       Grfico No 1.1: Organigrama de Operaciones en Compaa Minera Casapalca S. A.
                                                                                               [ GERENTE DE OPERACIONES            J
                                                                                                                                                SECRETARIO
                                                                                                                                                              J
                                                                                               l                  1
                                                                                                SUPERINTENDENTE GENERAL            J
                                                                                                                                        l
SECRETARIO
                  ~
                  CQl
                                                                                                                                        l                     J
         Y:l      C:::
    ,,   --
          =
          --t
                                   1                      1                   1                      1                       1                            1            1             1
    ~         c;-,::g
'  :::;:z::;.           [ SUPERINTENDENTE   J    SUPERINTENDENTE   SUPERINTENDENTE       SUPERINTENDENTE            SUPERINTENDENTE           SUPERINTENDENTE      MEDIO      GERENTE DEL
. "?' 2~"
                                              1
'.; . fl!:CB
    ~ ==                                                                                                               CONCENTRADORA                                            SEGURIDAD E
                                                                                                                                                                               HIGIENE MINERA
,,.
l
,:
'      ~
                  :0
                  ;::
                  ~
                          1
                                   1
                              MAESTRANZA
                                              1
                                                          1
                                                    EXPLORACIONES    {
                                                                              1
                                                                          PRODUCTIVIDAD
                                                                                                     1
                                                                                                   ASISTENTE DE
                                                                                                   PLANEAMIENTO                             ~
                                                                                                                                                      1
                                                                                                                                                    RELACIONES
                                                                                                                                                   INDUSTRIALES
~E:>''
TALADROS LARGOS
                          ~
                               TALLER
                              ELECTRICO       -1
                                                      CONTROL
                                                      CALIDAD        1     ZONA OROYA
                                                                                                                                            { ALMACEN GENERAL
                                                                                                                                                  DEPARTAMENTO
                                                                                                                                                     MEDICO
                                                                                               1
                                                                                                      PRODUCTIVIDAD
                                                                                                                                            {       RELACIONES
                                                                                                                                                   COMUNITARIAS
                                                                                                              16
                                 CAPTULO 11
GEOLOGA
2.1.1. Estratigrafa.
                                        17
                                         Grfico 2.1: Columna Estratigrfica
DESCRIPCIN
  r'                       OLIGCCEN.4
  p.,                                     Gru:o S_1..oogaqut.f'o
          PALEOGENO
                                                                                                         \11\lasita 1Riolita
                           SUPERIOR
                                                                             ~~~;~~Diorita~.
                                                                                              Cnlizns pardo am<i'illmtascco marga:; c<!lc~rea:;, yero.
   til                                                                                       Calizas rompa:tas en e~tr2tos gruesos a dolge:ics.
           CRETACEO
   E                                                                                          Calizas.IJiita:; do .:olor nqro ftida.
   S                                                                                          Calizas gris p;;rdo ammillontas y margas calc:ireas.
  "V                                                                                         e n!iza~ ymagQs colcreaQ.
  z                         iNFERIOR                                                          fo.re.-J;;;:; dll gra:c medio blanco n gris rejo.
  o                                                                                          1\rcoiGCas. co.-1 intercatn:}Onos do Jmitas \liJlce~s.
                                                                                             Caliza gris yarcilli!os al:iga;mctas.
   "
   '-'                                                                                       0Jorcitas grises c::n inl,9iCDI&:tones de moleri2l bilurrrlnc~J.
  A
                                                                                              Lcd)1itas y limotitos cdo~rens, cclizt\S }' dclo:r,itas.
                             MEDI,ol,
                                                                                              foJcof1i;;;> de gro:no fino~ gruoo cclor blmco e gris.
           JUR.A.SICO                                                                         Calizas gris arula:la ccn prcsa;.cia de anillas do calcil<>:;.
                           INFERIOR
                                                                                             ln!e:cnlacio~,os de caliza CO:i ndutos catcrccs y limoilrditas         .
                                                                                             CEbtr.-IOGDS.
                                                                                              Calizas mics:iiicas ccn ndulllG do chari.
                                                                                              ~Dsc.;;ng.~
                                                                                              Secuencia ritmi-;a mol;;ica, ocnglom~>ado:; ccn das!os d.J
                                                                                              vdcilnicoo.
                           SUPERIOR           GrupoMilu              tiOO
           PERMIANO                                                                           lnLn~Gi,cs ) brec:haa 'Jolcimi:as.
  p
  A.                        INFERIOR      Grupo Co,:lacnbana         1Gl
                                                                                              Areniscas, caliza:; y rutilas da rolcr cmn:co.
  L
                                                                                              Lutitns 'f limdilm; gris1Js 0:11 imcrcalilciCf'lOS do areniscas
  -                        SUPERIOR        Grupo Tarrna
  o                                                                  13JO
  z
  o                         INFERiOR         Gru~oAmbo               90)                     Conglomera :los. mcJa.:;s rilm;cas, -cnisct\S fD!des?ticos.
  
  e       DEVONI.A..':O                                                      1;}1;~::::::~1 Secucnc1as po rlysll con arc~iscas, lutitas y pizarrm;
  .6.                                      Gru~o Cab.oniHas          73J
                                                                              r,l"ir'flf'Mtl~r~                          Dsc.Mg.
           SILURIANO                       Metase:timentitas                                  Fili!a:; con o:;ca;as iniJrcal&::icnc:; de cuarcan, negro
          GRDO\IICIANO                     r.o dif.::rencind.s       70J
                                                                                              ~risceas, bas.nltos, met~o~o  mimclos.
                                                                        18
2.1.2. Rocas gneas.
  Las rocas gneas, provienen de los magmas, que se pueden definir como la
  materia rocosa fundida, los magmas expulsados por los aparatos volcnicos
  (lavas) se encuentran compuestos por una compleja fase lquida silicatada
  que en muchos casos predominan.
                                   19
 b) Miembro Carmen
 Sobre yaciendo a las capas rojas se encuentra una serie de paquetes de
 conglomerados y calizas intercaladas con capas de areniscas, lutitas, tufos
 y aglomerados volcnicos con una potencia que vara de 80 a 200m.
 a) Volcnicos Tablachaca.
 Se caracteriza por presentar rocas volcnicas porfirticas de color gris-
 rojizas del tipo andestico.
 e) Tufos Yauliyacu.
 Son tufos volcnicos de color rojizo intenso los cuales supra yacen al
 miembro Carlos Francisco.
                                  20
     2.1.2.4. Depsitos Cuaternarios.
      En la regin Casapalca existen una serie de depsitos glaciares y conos de
      escombros de formacin reciente. Estos son:
      a) Pleistoceno:
      Debajo de los depsitos glaciares recientes existen potentes series de
      morrenas terminales a elevaciones aproximadas de 4300 a 4500 m.s.n.m.
      b) Reciente:
      Formado por materiales inconsolidados de clastos angulosos de diversos
      tamaos, que forman conos y taludes.
                                          21
Piso Valle.
 Se encuentra ubicado a travs de toda la quebrada Carmen, el cual se
 emplaza entre los 4,100 y 4,500 m.s.n.m. con pendientes moderadas de 25
 - 30 y una longitud de 02 Km. Hasta su confluencia con el valle del ri
 Rmac. El piso valle se caracteriza por   e~tar   compuesto de materiales
 coluviales y morrnicos.
b) Circo Glaciar.
 Se encuentra emplazada al este del campamento Carmen, entre los 4,600 y
 4,700 m.s.n.m. con una pendiente moderada a llana, en el cual se emplaza
 una laguna glaciar, con un piso compuesto por materiales morrnicos.
 d) Drenaje.
  La quebrada Carmen constituye el drenaje principal de la zona, la cual
  surca de norte a sur hasta desembocar al afluente principal representado
  por el ro Rmac.
                                 22
2.4. Geologa Econmica.
    2.4.2. Mineralizacin.
    En la zona de las vetas, la mina Casapalca es productora de plata
    (tetrahedrita, freibergita), de plomo (galena), zinc (esfalerita), y cantidades
    menores de cobre (calcopirita), los cuales son los minerales de mena de
    mayor    abundancia.     Los   minerales       de   ganga   estn   representados
    principalmente por pirita, calcita, rodocrosita y cuarzo.
    En la zona de la mina de la Ca. Casapalca los recursos se pueden
    dimensionar en forma preliminar y puedo adelantar lo siguiente: las cuatro
    estructuras mayores bajaran por lo. menos 2,000 m. hasta los 3,500 m.s.n.m.
    pues estas vetas afloran en forma discontinua con extensiones irregulares la
    que se puede resumir en una extensin total de las cuatro vetas en 13 Km,
    considerando un ancho promedio de veta de 1.1 m. el P.e. 2.9, la altura
    referencial 2000 metros, al producto T. M. le castig con el 70% como
    margen de seguridad se tiene 25,000.000 TM de recursos. El margen de
    seguridad compensara una serie de irregularidades de las vetas as como la
    ocurrencia o no los ore shoots, partes estriles, arrastres de fallas, etc.
                                         23
2.4.3. Zoneamiento.
El zoneamiento ms definido es en direccin horizontal, en la vertical est
relacionado a la presencia de argentita, pirargirita y otras sulfosales
acompaadas de pirita y cuarzo en los niveles superiores de la mina.
De acuerdo a estudios realizados por H. E. Mackinstry, J. A. Noble y otros,
basados en cambios mineralgicos relacionados a las temperaturas de
formacin de los minerales y en la extensin e intensidad de la alteracin de
las rocas encajonantes, determinaron tres zonas, cuyas caractersticas son
las siguientes:
                                  24
          Grafico 2.2: Plano Geolgico de Casapalca - Frontal
                                 25
2.4.4. Alteraciones.
Alteracin Hidrotermal, la alteracin de las rocas encajonantes muestra una
estrecha relacin con la distribucin zonal de los minerales. La roca est
intensamente silicificada y piritizada hasta una distancia de 400 m. fuera de
las vetas, luego la alteracin decrece hasta aproximadamente 30 m. y en
algunas zonas es solamente de algunos centmetros.
                                       26
2.4.5. Estructuras Mineralizadas.
 a) Vetas:
 En la zona se presentan varias vetas casi paralelas, siendo las principales:
 1. Veta Esperanza.
   La veta aflora en forma continua en unos 520 m. de longitud continuando
   al SW en fractura y cobertura aluvial y hacia el NE bajo cobertura
   coluvial y aluvial. Las caractersticas de esta veta son:
   Tipo = Filoneano, Cimoidal.
   Visible = 520 m.
   Potencia= 0.10-1.50 m.
   Rumbo = N 45 - 70 E.
   Buzamiento= 65-88 NW.
   Mineralizacin = Galena, Blenda, Cuarzo, xidos de manganeso.
   Alteracin = Arglica, accin de pirita.
   En el sector central del afloramiento presenta un lazo cimoide de unos
   230 m. de longitud con un ramal principal al piso, uno al centro y otro al
   techo, estos ltimos entrelazados, destacando como estructura y por su
   potencia el ramal entrelazado que nace en el ramal centro y contina en
   el techo en una longitud de afloramiento visible de unos 100 m. y
   potencia de 0.50 -       1.50 m. con abundante cuarzo y xidos de
   manganeso. Destaca tambin un rea de unos 40 x 30 m. con
   diseminacin y vetillas con pirita y limonitas, ubicado en la base del
   ramal cimoide piso o veta principal.
 2. Veta Oroya.
   Tiene una extensin de 1,300 m. desde el extremo oeste hasta el punto
   de inflexin (coordenada N 879650, E 368250), aqu se inician dos
   ramales: Ramal Nor - Este que corresponde a la veta Oroya 1, veta
   Oroya Este, la cual alcanza una extensin de 1,400 m. Ramal Sur -
   Oeste,    que corresponde      a la veta     Oroya    principal Americana,
                                    27
  prolongacin Eloida, alcanza una extensin de 1,500 m. Adems la veta
  Oroya principal presenta un gran lazo cimoide que da origen a dos
  ramales veta Oroya Piso y veta Oroya Techo respectivamente.
  Igualmente el punto de inflexin de las vetas se encuentra muy cerca de
  la falla Eloida que complica el aspecto estructural de las vetas.
4. Veta Juanita.
  En el extremo sur del distrito minero de Casapalca, se presenta la veta
  juanita, cuya extensin alcanza los 2,000 m. adems tiene un ramal de
  900 m. de extensin, conocida como la veta victoria. Hacia el oeste de la
  B.M. del nivel 4,500, la veta juanita aflora en forma discontinua, otros
  450 m. hasta las coordenadas N 8'705,400; E 374,300, por consiguiente
  la veta juanita en forma independiente alcanza los 2,400 m.
b) Cuerpos:
Los principales cuerpos son:
                                  28
1. Cuerpo Mery.
  Ubicado en el Miembro Capas Rojas, entre al veta          Mariana techo y
  Esperanza, presenta irregular diseminacin de sulfuros en areniscas
  epidotizadas y piritizadas con Rumbo N12-25W, en niveles altos est
  asociado a la veta O, 04, Y Q, este cuerpo se ha trabajado en 230m. de
  altura con reas considerables y muy variables.
2. Cuerpo Anita.
  Este cuerpo est emplazado inmediatamente al Norte del Cuerpo Mery
  tambin epidotizadas y piritizadas del Miembro Capas Rojas en varios
  niveles se nota que forma un solo cuerpo con el Cuerpo Mery.
4. Cuerpo Esperanza.
   Cuerpo con diseminacin de sulfuros concordantes con la estratificacin
  de arenisca del Miembro Capas Rojas, con Rumbo No o -20W,
  Buzamiento 60-?oosw, est emplazado inmediatamente al techo de la
  veta Esperanza, presenta rea mineralizada de hasta 80 m. de longitud y
  45 m de ancho, reconocida en altura de 300 m. La mineralizacin est
  compuesta principalmente por Esfalerita,          en   pequea proporcin
  calcopirita, pirita y galena asociados a franjas de epidota y areniscas
  calcitizada.
                                 29
  68SW est emplazada al piso de la veta Esperanza; en el tajo 25 del
  nivel 1O presenta 28 m. de longitud y ancho hasta 12 m.
6. Cuerpo Micaela.
   Emplazado en el Miembro Capas Rojas, su mineralizacin consiste de
  diseminacin     y parches de esfalerita, calcopirita, tetraedrita y pirita:
  tambin como relleno de fracturas con Rumbo N60-75W, Buzamiento
  75-aoosw      con   relleno   de cuarzo,   carbonatos,   esfalerita,   pirita,
  calcopirita, tetraedrita.
7. Cuerpo Emilia.
   Ubicado en arenisca del miembro Capas Rojas, al piso en la veta
  esperanza, presenta forma irregular la diseminacin de sulfuros en
  arenisca, piritizadas y cloritizadas. Este cuerpo est asociado a la veta
  Esperanza, el cuerpo Emilia est al piso de la veta.
8. Cuerpo Sofa.
  Depsito de sulfuros diseminados en arenisca del techo de las capas
  rojas, como control estratigrfico, est al piso del conglomerado base del
  miembro El Carmen, y al piso del cuerpo se tiene arenisca de grano fino
  del miembro Capas Rojas. El rumbo del paquete de arenisca del cuerpo
  Sofa es NODo- 23W, su longitud llega hasta 95 m y su ancho hasta 20
  m, se ha reconocido una altura de 170 m.
9. Cuerpo Sorpresa.
   ubicado en la base del miembro El Carmen; es un depsito de sulfuros
   diseminados concordante con horizonte de conglomerado calcitizado,
   epidotizado y piritizado, con rumbo NODo - 23W, longitud de hasta 60
   m, potencia hasta de 7 m y altura reconocida hasta de 200m.
                                   30
      galena y eventualmente tetraedrita, se ha reconocido 2m de ancho, de
      50 m de longitud y hasta de 150 m de altura.
   12.Cuerpo Patty.
      Emplazado en el miembro El Carmen, con sulfuros diseminados
      concordantes con la estratificacin que presenta rumbo NO Oo - 40W,
      reconocido hasta de 3 m de potencia, 100 m de longitud y 50 m de
      altura.
                                   31
  TMS) da una ganancia real de 1'180,490 T.M.S.; y al dividir este resultado
  entre el avance total realizado en exploraciones y desarrollos (13,073.41
  m.); el ratio obtenido es de 88 T.M.S/m.
  Las reservas han disminuido -11% con relacin al volumen del ao anterior;
  por que los avances en exploraciones en y desarrollos (13,073.41 m.) ha
  cumplido solamente el 60% del programado (21 ,845m.), otras causas para
  el merma de reservas es el bajo ratio de cubicacin obtenido en la zona de
  Cuerpo Mery, perdidas de reservas y nulo ratio de cubicacin en las zonas
  de Cuerpos Carlos y Velito.
                                 Cuadro N 2.1
                                                   T.M.S.
           Reservas al31 -12-2014                  4'980,472
           Reservas al 31- 12-2013                  5'611,470
           Diferencia                               -630,998
           Produccin al31- 12-2014              1'774928.22
           Ganancia Neta                         1'143,930.22
                    ,
          Fuente: Area de Planeamiento CIA Casapalca
                                    32
  2. De las Reservas Minables y Accesibles (T.M.S.):
Cuadro N 2.2
  3. Del Ratio:
                                   Cuadro N 2.3
                                       33
2.4.7.1. Inventario de Minerales.
Cuadro N 2.4
Cuadro N 2.5
Cuadro N 2.6
                                                   34
2.4.7.2. Balance Histrico de Reservas/Avances.
                                Cuadro N 2. 7
                                                            EXPLOR.    +
       AO        RESERVAS     PRODUC.       GANANCIA                       RATI
                                                             DESARR.
     AL 31 DIC.    T.M.S.       T. M.S.        T. M.   S:                    o
                                                                (m}
                                                                            -----
       1,986        117,147      1,986.00    ------------ ---------------
                                                                                -
       1,987        167,308     13,794.00      63,955.00         759.00       84
       1,988        163,276     31,844.00      23,812.00         982.00       28
       1,989        190,608     52,855.00      80,187.00       1,416.65       57
       1,990        188,711     68,731.00      66,834.00       3,507.25       19
       1,991        200,567     90,486.00     102,351.00       3,090.00       33
       1,992        126,158    100,503.00      26,085.00       2,754.00          9
       1,993        290,407    107,013.00     273,262.00       3,642.00       75
       1,994        167,595    116,965.00      -5,847.00       3,937.00       -1
       1,995         82,262    131 '185.00     45,852.00       4,316.60       11
       1,996        414,437    145,993.00     478,168.00       2,880.40      166
       1,997        527,842    180,938.00     294,343.00       5,20.70       57
       1,998       1'431,612   202,338.00 1'106,108.00         4,893.00      226
       1,999       1'752,409   256,144.00     576,941.00       8,557.90       67
       2,000       2'314,806   399,717.58     962,114.58      13,181.97       73
       2,001       2'377,804   413,599.93     476,597.90      10,656.00       43
                                   35
  2,002      2'259,400     423,298.80     304,894.90      8,490.73    36
  2,003      2'169,090     466,592.90     376,282.90     10,778.30    35
  2,004      3'702,502     518,628.78    2'052, 048.78   12,039.25   170
  2,005      3'801,208     563,583.55     662,281.55     11,926.43    56
  2,006      5'021,802     895,880.67    2'116,474.67    13,378.30   158
  2,007      5'477,486   1'012,512.47    1'468, 196.47   10,960.93   134
  2,008      5'383,863   1'170,415.38    1'076,792.38    13,878.20   78
  2,009      5'230,671   1'633,660.30    1'480,468.30    13,034.00   114
  2,010      4'879,371   1'620,782.01    1'269,486.00    14,766.95    86
  2,011      4'335,179   1'298, 346.53    754,154.53     10,146.30    74
  2,012      4'330,054   1'434,772.00    1'429,641.00    12,650.00   113
  2,013      5'611,470   1'669,655.00    2'951 ,071.00   12,544.00   235
  2,014      4'980,472   1'774,928.22    1'143,930.00    13,073.41    88
                                                                           o
Fuente: rea de Planeamiento CIA Casapalca
                               36
                                   CAPTULO 111
GEOMECNICA
                                          37
3.1.1 Mapeo Geomecnico del Pique Vertical
Es el conjunto de actividades que comprenden la investigacin del macizo rocoso,
los anlisis y las recomendaciones de ingeniera para el diseo y construccin de
labores en la masa rocosa, de tal forma que se garantice el comportamiento
adecuado del macizo rocoso.
Las clasificaciones pueden ser usadas en la etapa de Proyecto y tambin durante
la Obra. En      la    etapa   de   Proyecto,   permiten   estimar    el    sostenimiento
necesario   en        base a   las propuestas   del   autor   de     cada    sistema   de
clasificacin, mientras que durante la Obra, permiten evaluar la calidad del
terreno que se va atravesando conforme avanza la excavacin del tnel y
aplicar el sostenimiento correcto en cada caso.
                                           38
Los tres sistemas tpicos de discontinuidades que conforman el arreglo estructural
de la masa rocosa de los Cuerpos Mery son:
Sistema 1: Con rumbo N06W y buzamiento 82NE.
Sistema 2: Con rumbo N25E y buzamiento 58SE.
Sistema 3: Con rumbo S60W y buzamiento 86SE.
Todos estos sistemas estn conformados mayormente por discontinuidades y se
establecieron mediante tratamiento estadstico de la informacin registrada en el
proyecto mismo del pique.
                                                                   Fb-.hm
                                                               (!rmt..l':nffidinn...
                                                      c.Al ."lf fn~ill pr.r 1 C'l %.Arel'
                                                               FruniAr<Qin
                                                          WN~r Ht'tlib.pll~t'
                                                                 ?::\P('\It:...,
                                                                ;:':\Frltth-!s.
                                       39
 Figura 3.2: Diagrama Estereogrfico de Planos Principales del Compsito
                                 General.
                                                                              Orientotlon;
                                                                         10           Dip 1 Oie<lion
                                                                         1      n1     62'C64
                                                                         2 m           58 1 t;
                                                                         3      m      86 .' '50
                                                                                :eud,.rca
                                                                         Lower Hemspnere
                                                                             23 Po:Cs
                                                                            2:l En~ieo
                                        ~...,....
                                                    '--.,                 Apparenl Strike
                                                                         5 max planes 1 are
                                                        ""<\             at ou:er circle
                                                                 \        Trerd 1PIJnoe of
                                                                        F~r.   Nnrml = O, 90
                                                                     (clrecled w3y from 'Jiewer)
No Ba~Correct!on
                                                                         22 Pianes Plolt=d
                                                                          Within 45 ard 90
                                                                         )e~rees      ol V ev:ing
                                                                                     Face
                                   40
Las caractersticas de las estructuras son: espaciamiento entre 20 a 60 cm,
persistencia de 3 a 1O m., apertura variable de 1 a 5 mm en algunos casos y en la
mayora de casos cerrada y sin relleno, la rugosidad de las paredes es
ligeramente rugosa a rugosa con ciertas ondulaciones con  relleno duro con
presencia de calcitas de espesores entre 0.1 a 1 mm. Las paredes de las
discontinuidades estructurales por lo general son ligeramente alteradas con cierta
presencia de goteo de agua localmente.
                                            41
                                            Tabla 3.1: Resultados de Evaluacin Geomecnica
                                                  TP.A.\10
                                                                                                                                    ----------------------
                                                                                                                                          :ALOi!.:ICH m HA:I!O OCO! O(R K.R)
                             1
          )ffSJA:tO!I
                             1         1)31:{       1        :'ASIA                                                                                                                    CL\SIOCACJJN DEB!OOWS~J ill<9
              FT0.1              PROGO+O~l              ?RCGO+Il61                  90          1                                                                                                     'AliGO DE'/Hms
                                                                                                                                        W.AMEHO
                                                                                                                                                                                                       ~ALOR       Ellll!.IDO                                                      m.to
,
    m~o
            l :mm    lfJ / OR!EiiiPC!a~ / 6!1 ElFK
                      ;sn./ 010 P / DP /c~tiH                     ,.        PERSIS
                                                                                     AEERT.
                                                                                          T.m
                                                                                                RLG3S
                                                                                                           REll llf:NP HIDROL
                                                                                                            ,_,
                                                                                                                                    ;.ee.r-~!.'Jl.\:U.l ~JI
                                                                                                                                    :;::1'
                                                                                                                                                                   <!l             "x,,~,
                                                                                                                                                                                   ,.    3-~(
                                                                                                                                                                                                     ;;   5)11]
                                                                                                                                                                                                     ..fxg:s
                                                                                                                                                                                                                        '    'fi(
                                                                                                                                                                                                                                                                                       13
                                                                                                                                                                                                                                              ' "                         '
                                                                                                                                                                   1-:-tO::                                                  ~iC
                                                                                                                                                                                                                        '
                                   1
                                                                                                                                                                                                                                                                     :h
1
                        so                                                                                          u::.                                                                                                                                                                 tO
                                                                                                                                                                                                     ~xel-H
                                                                                                                                                                                                                        .
     PT0.1 t\ISJ.                210        &;          ll~      ~[Lll)     l-10         .;   lmlS. CaQPy                b<JJ.   !:''J.'.~ar'C~1'1                              ,<   ~H                                  lUU                     m             ::t
                                                                                                                                                                                                                                              '                          ',.
                        so'1~a' r,                                                        .;                       u:;.                                                                             ' x...                                                         ..
                                                                  ~
                                                        MRB                  l-16               lmlS. Ca,Cz                 QJJ.                  F:i.ll':E~~.~    lt!l:rg,              "ln!.u;                              :-;e~                   ~::n
                                                                                                                                                                                   '
                        so       151        ~           Mn'B      1)        3-16         n     lmlS. Cll,Qz        u::.    OCT.                                                                                                                      ~n:~          :   ::
                        SD       216        ~~          MFr'B         ~)     3-10         >j    ll~.      Ca,Clo    u::.    ll.W.
                        so       173        lli         un~       4(<1Jl     l-10         .;   lmlS. S,QCl         lE      OCT.
VAlORRIIR tml<CO
C1J DEL RUMBO TBll!.lll:t. TC oELAS tiSCONlMDI.DEI CCN RES?Eela Al EiEDW EXCAvA:!
                                                                                                                                                            ..                5                .o                 .J               -U
                                                                                                                                                                                                           1            IJilllEPCl!OOE.'IlACION
                                                                                                                                                                                                                                              El'.e:"
                                                                                                                                                                                                                                              ~::o:;:CliJ,
                                                                                                                                                                                                                                                              !m
                                                                                                                                                                                                                                                              Ch
                                                                                                                                                                                                                                                                                :111ll
~1\5~.1.
!VJTUF.lSJECII:OITiiUillD:SlEOloJGI
UfO !1~1:IN:!I:t."11ll'nm:t~r:l::ll1~:rh,.l:r::rt:!mc:m
!!..~ :l!:cw::a~tl:!]:!l~,,~~~a.
                                                                                     Jy             2
                                                                                     Jz             7                                          lilit!UUJ'Q:~~U!~:n;I$Df':iZ.ll!lDUUU~:IIIJI:
                                                                                                                                    EHCIIIP.
                                                                                     Jv             18             PROM
                                                                                                                           42
           Tabla 3.2: Criterio para la Clasificacin de la Masa Rocosa
11 >60 Buena
                                                         43
        Tabla 3.4: Tiempos Aproximados de Auto Soporte de la Labor
                                                         1 Semana
               PBlNOSISTEMATICO. (1.20 x 1.20m.)
               SHO"Jt:RETE COII FIBRA (0.05 m.)         5 Das
   n - - - - ' CumROS DE MADERA.
            PERNlS SISI"BVIATICOS (1.0 x 1.0 m.)
            StJTCRETE CON FIBRA (0.10 m.)              Inmediato
            CUUJR.OS DE MADERA.
            CIMBRAS METAL.ICAS O
           CUUlR.OS DE MADERA
                                                        Presoporte
                                       44
                                       Tabla 3.5: Cartilla GSI Casapalca
                       MODERADAMENTE FRACTURADA.
                       MUY BIEN TRABADA, NO
                       DISTURBADA, BLOQUES
                       CUBICOS FORMADOS POR
                       TRES SISTEMAS DE DJSCQN.  (F)
                       TINUIDADES ORTOGONALES.
                       (RQD 50 75)
                       (G A 12 FRACT. POR METRO)
                       MUY FRACTURADA.
                       MODERADAMENTE TRABADA,
                       PARCIALMENTE DISTURBADA,
                       BLOQUES ANGULOSOS              (MF)
                       FORMADOS POR CUATRO O
                       MAS SISTEMAS DE DISCON
                       TINUIDADES. (RQD 25 -50)
                       (12 A 20 FRACT. POR METRO)
                       INTENSAMENTE FRACTURADA.
                       PLEGAMIENTO V FALLAMIENTO,
                       CON MUCHAS DISCQN.
                       TINUIDADES INTERCEPTADAS
                       FORMANDO BLOQUES             ( IF)
                       ANGULOSOS O IRREGULARES.
                       (RQD O -25)
                       (MAS DE 20 FRACT. POR METRO)
                       TRITURADA O BRECHADA.
                       LIGERAMENTE TRABADA, MASA
                       ROCOSA EXTREMADAMENTE
                       ROTA CON UNA MEZCLA DE    ( T)
                       FRAGMENTOS FACILMENTE
                       DISGREGABLES, ANGULOSOS Y
                       REDONDEADOS.
                       (SIN RQD)
                                                                     45
3.1. 7 Esfuerzos Alrededor del Pique Vertical
La profundidad promedio al rea del Pique 650 es en el nivel 1 = 240 mts., al Nv.
rocas), pero en la zona del Pique 650 y en la zona de los Cuerpos Mery an no se
El esfuerzo mximo vertical a producirse en el fondo del pique est dado por la
siguiente frmula:
Esfuerzo Vertical
         ov   =&.h
Donde: & = densidad de la roca, T on/m 3
Esfuerzo Horizontal
Obtenindose un K = 1.04
Desarrollando se tiene oh= k x ov, por lo tanto oh= 1.04 x 26.89 = 27.97 Mpa
Datos tomados de campo: La data ingresada al GSI, este modelo emprico fue:
                                           46
            Tabla 3.6: Parmetros de Roca Arenisca Silicificadas:
                               mb                 0.683
                                S               '0.0003
                                a                 0.508
                               .
                        Fuente: Area de Geomecnica
Tabla 3.7
3.1.7.1 Anlisis del Estado Actual del Avance del Pique 650
vale acotar que como muestra se tom la evaluacin del nivel14 y nivel15.
                                                47
        A) El Avance del Pique Realizada del Nv. 14 Al Nv. 15 Presentando las
                  Siguientes Caractersticas Estructurales
                                                                                                Grfico 3.2
J).y:_LI~~----~~:IJ___ Y~~ -~~~~!__ g.~j!'f. ~~~~:._Y~t.:~~~~!~'-- !~~~~v~~!~-~~ ~!-1-~!r. ________ - _________ -~---. -~-.. -- __ . __ _____ __________ --- .,----- ~-..- _____ -~ ___
-;.-llii-l!i '"'! ~ .-:.-     l!i :;. .: ~llll~l]! m. ri ~1 a~ ::_t c,r,t c:tl :\                                5""JI'1f"t:r    -           l::f:~:.    !;!    -e: l: 1" 1' 1' 'ci!J 1~.1 :e,! ,,'i r'!
,i}-,li ~~ ,,,.          EJI d -!~211,  ::;1: :;;"!o o: tr.~ .;;,r ~ ~~'; rl! a.                                    -:q   -::,.o. w.y,, o-mq ! )1-.~,qw~;m
        ~!i:!l:lt.b :a.c:;~t
                t~u:.oln
                 a.~
                 C,!
                 C.!
                                                                                                                                                                                                                -(]
                 ~.;
                1.l
~               1.!
                l. S
                1.2
                 z.s
                 2.2
                 ~- ~
                "'
                u
                 ~.1
                ;,.;
                l.l
                 5.1
                :::.4
                ::,
                -::rJ:-:'J!l:1t
o
'
En anlisis del estado actual del Pique 650 del Nv. 14 al Nv. 15 muestra un factor
de seguridad FS= 0.9, que indica por la influencia de la Cmara base del Nv. 14 y
                                                                                                            48
    8) Anlisis del Avance del Pique 650 en la 1 ra. Etapa: A -1 O Mts., A -20
         Mts., A -30 Mts.:
Grfico 3.3
     Qi Fi!e Edit 'lle\v Oa:a     Analy~j!;. Query   GrJph   GroundwJter    Tool!i   Nindcw
                                                                                     1
                                                                                              H~Jp
          l 1ED.@ ,,~"
    , r2:-~ 1;]                 ~-:.: ~;~ f m~- .. --~- o1.i1       iilifirn ~-~ ~; Efi'<iEl.l ~- ~ i-~- ~:l..c, a'1      ;~ :'-w-~;~~~-;;~,::;:-------=
    ~ ~~~-~~=-~~:-.;::--~                                     'o'i   1 f s: n: 1o o-1~1            '\   ~   '   :;-'l'   ~ 1ti' ~   f;;J:;-:-;;-:-ji-:-
longitudinal.
Esto indica que se deber realizar a los 25 mts. Anillo de Concreto Armado para
                                                                            49
                                         185927
C) Anlisis del Avance del Pique 650 en la 2da. Etapa: A -40 mts., A 50
  mts., A -61 mts.
 La excavacin realizada a -40, -50 en el Nv. 15 y -61 mts., al fondo del pique
 muestra un factor de seguridad de FS= 0.90, por presentar las mismas
 condiciones estructurales que est atravesando el Pique 650 en los niveles
 superiores.
 En el Nv. 15 se debe realizar el Anillo de Concreto Armado para reforzar este
 nivel del pique; debido a la influencia de las presiones horizontales a ese
 nivel.
Grfico 3.4
 La excavacin realizada a -40, -50 en el Nv. 15 y -61 mts., al fondo del pique
 muestra un factor de seguridad de FS= 0.90, por presentar las mismas
 condiciones estructurales que est atravesando el Pique 650 en los niveles
 superiores.
                                    50
     En el Nv. 15 se debe realizar el Anillo de Concreto Armado para reforzar este
     nivel del pique; debido a la influencia de las presiones horizontales a ese
     nivel.
Grfico 3.5
                                  MARTILLO SCHMITH
                    TRAMO        A         8         e    PROM
                    Nivel14      60        58       58        59
                       al        58       60        56        58
                    Nivel15      60       62        60        61
                                          51
                      Tabla No 3.8: Resumen de Rebotes
                                           52
3.2.1 Caractersticas del Sostenimiento
Para el anlisis esttico de estabilidad realizado al Proyecto de profundizacin del
Pique 650 en relacin a la Zonificacin estructural y geomecnica que engloba la
zona de cuerpos. El anlisis y simulacin se realiz con el software (UNWEDGE).
A fin de determinar la Formacin de Bloques (cuas), y los Factores de Seguridad
que nos permite visualizar el grado de estabilidad de las excavaciones
subterrneas.
1. Hastial   Izquierdo Cua 2:      Deber ser controlado con sostenimiento.
Actualmente se encuentra sostenido con Pernos Helicoidales de 8 pies en forma
sistemtica y para control de bloques.
-Factor de Seguridad: 0.638 (sin sostenimiento)
- Peso del Bloque: 0.041 Tn.
2. Hastial Derecho Cua 7: Debe ser sostenido con Pernos Helicoidales de 8 pies.
en forma sistemtica y para control de bloques.
3. En Corona Cua 9: No desliza, signo de !ajamiento, por tanto es estable.
4. En Piso Cua 10: Se encuentra en el piso, por lo tanto no representa una
condicin inestable.
                                         53
                      Grafico 3.6: Simulacin de las Presiones en la Columna del Pique
                                                                                                                 -~~---~-.-      --------   ---------------- --   ---~---   --- ----                ----- ---- --                 -"----~
                                                                                                                                                                                                                                         ex
                                                                 ~                                                                                                         !-Wd~              Tllii'!:W;:n
                                                                                                                                                                             ~ :~r - - J - -                                               '!J-,
                                                                                                      ;                                                                     ~ lw..~""':A.U..dJiJ.~r.<~i""'             - --
                                                                                                                                                                             : htm"J            n\83.                   :1-..rt;pi   :::v?.3'
: W'!'J,;:I1~d~fL lllr!ld
                                 ~ 1'                                                                 1'
                   c           i-                                                                  1~
                     l           "                                                                    :
                     Ji' ;\                                                    i.
                     :1\;                                                                            r.
                                                                                                      1'
                                 .;'
                                                                                                      :-                                                                     ;:; ;, ~ .....?);.>"
                                                                                                                                                                              : ~.. (. --~-'>
                                                                                                                                                                                                        0'1
                                                                                                                                                                              '''-''.:rl'. r. ni~- m_;
                               ' l'                              1
                                                                 1
                                                                                           1
                                                                                           .
                                                                                                      r                                                                       ,-..,,:Jl
                                                                                                                                                                              ;:.
                                                                                                                                                                                            nn:.,,, -~
                                                                                                                                                                                    L~~~ .:>..:>:~m
                                                                                                                                                                              !',,_.,.,..,.>t;.;,,r,.c._...,.,...,. ~-CI.,.J
                                          !                      1                                   :
                                   
                      ;.._~.i.::_..:l
                                                                 'L_---'-'-'l                                                                                                       . "!   j    :      -    ~.. -
Vctvme. O01 m:l. Weight 0.011 lonne6, Vclume: O.Oli:o rr.::l. We>ight 0.0-t 1 tonnes, Yo::!ume-: O010 m:l. Wei~ht- 0.010 lonne6,
3.2.2 Anlisis del Avance del Pique 650 con el Sostenimiento Diseado en la
1ra. Etapa:
Grfico 3.7
1"ROGRESIVA 0+0611
Pide
                                                                                                           54
Por las condiciones estructurales propias de las Areniscas Silicificadas, que
predominan en la zona, los altos esfuerzos y las discontinuidades paralelas al
avance del pique presenta un factor de seguridad desfavorable de FS= 0.90; se
debe cumplir con el sostenimiento sistemtico diseado para el pique.
- En el grfico con los elementos de soporte instalados de perno helicoidal de 8
pies sistemtico espaciados a 1.30 mts. El grafico muestra el estado de ingreso es
de 679 elementos de tensin con 434 puntos, realizado el anlisis en el modelo
matemtico muestra 213 elementos tensin con un 36 % de efectividad, lo cual
muestra un FS= 1.30 a 1. 70.
                                   Primera Prueba
GSI: MF/R Arenisca Silicificada.
Perno: 8 pies de 19 mm. con 8 cartuchos (2 resinas y 6 cemcoms).
Carga Aplicada: 20 TN Desplazamiento: 9 mm.
                                   Segunda Prueba
GSI: MF/R Arenisca Silicificada.
Perno: 8 pies de 19 mm. con 8 cartuchos (2 resinas y 6 cemcoms).
Carga Aplicada: 20 TN Desplazamiento: 8 mm.
Las funciones que desarrolla el rea de Geomecnica en CIA Minera Casapalca
son evaluar la calidad de roca de las diferentes labores de produccin,
estableciendo las recomendaciones de sostenimiento, monitorear los diversos
                                         55
elementos de sostenimiento, verificando la correcta instalacin y cumpliendo con
las especificaciones tcnicas en fortificacin de los pernos.
                                         56
                                   CAPTULO IV
                                       57
4.1.1. Extraccin por Piques Inclinados.
Ventajas:
   );;>   El esfuerzo del Winche al realizar el izaje es menor en torno a que el
          peso es compartido, el Skip descansa en las rieles instaladas.
   );;>   Permite el acceso de los operarios en las zonas ms profundas de un
          modo ms rentable y rpido, extrayendo el mineral por izado de Skips,
          hasta niveles superiores.
   );;>   Es una tecnologa limpia, que no produce contaminacin en la zona de
          trabajo.
Desventajas:
   );;>   Mayor tiempo de excavacin para una determinada profundizacin.
   );;>   Menor capacidad de izaje ya que cuenta con tan solo dos
          compartimientos lado camino y lado Skip de capacidad menor al Skip
          del pique 650.
                                       58
   );>   Interferencia de las operaciones, cuando los requerimientos de
         transporte, movimientos de equipos y personal son efectuados de
         manera simultnea por el pique.
   );>   Limita el acceso de equipos con              dimensiones mayores a la
         infraestructura realizada del pique.
   );>   El rango de izaje mximo, tanto de mineral como de desmonte, es
         bsicamente limitado a la capacidad del Winche de izaje sin perspectiva
         de crecimiento de la produccin.
   );>   Requiere de personal en cuadrillas especializadas de mantenimiento.
   );>   En casos de siniestros, su flexibilidad es poco concordante a la rapidez
         de evacuacin de los equipos y del personal.
Ventajas:
   );>   Menor tiempo de excavacin para una profundizacin determinada.
   );>   Versatilidad    para   los   diferentes   accesos   prximos   a la zona
         mineralizada.
   );>   Adecuada configuracin de diseo para adaptarse a los clavos
         mineralizados y desarrollar mtodos mecanizados de explotacin y/o
         servicios.
   );>   Flexibilidad para acceder a varios frentes de trabajo uniformizado, leyes
         de yacimiento de comportamiento errtico.
                                         59
   ~   Ocurrencias mnimas de interferencias de las operaciones, cuando los
       requerimientos de transporte, movimientos de equipos y personal son
       efectuados de manera simultnea.
   ~   Permite   acceso     de   equipos   con   dimensiones   mayores   a   la
       infraestructura realizada.
   ~   Mayor supervisin de zonas de trabajo y coordinacin aun en unidades
       mineras con rangos amplios de sus operaciones.
   ~   En casos de siniestros, la evacuacin de equipos o de personal es
       concordante a la rapidez requerida.
Desventajas:
   ~   El costo de extraccin de mineral o desmonte es costoso dado que se
       encuentra de manera proporcional a la distancia a profundizar.
   ~   Mayor volumen de desmonte producido durante la construccin.
   ~   Capacidad de extraccin limitada bsicamente al nmero de volquetes
       en operacin.
   ~   La eliminacin del desmonte producido, es un costo adicional si no se le
       da una utilizacin adecuada.
                                      60
4.1.3. Extraccin por Piques Verticales.
Mientras el mineral no se encuentre a excesiva profundidad, el mtodo de
extraccin de mineral ms habitual es por ejecucin de rampas, galeras y
tneles que permitan el acceso hasta la zona de minado. Hay momentos en
que estas distancias se hacen excesivas debido a la profundidad a la que
empieza a encontrarse el mineral.
Ventajas:
   ~   Pique vertical que permite el acceso de los operarios en las zonas ms
       profundas de un modo ms rentable y rpido, extrayendo el mineral por
       izado de Skips, hasta niveles superiores.
   ~   Bajo costo de operacin, en lo referente al izaje de mineral o desmonte.
   ~   Es una tecnologa limpia, que no produce contaminacin en la zona de
       trabajo.
   ~   Menor distancia de excavacin para alcanzar la mayor profundizacin.
                                     61
   Desventajas:
      };;- Mayor tiempo de excavacin para una determinada profundizacin.
      };;- Centralizacin del izaje de mineral o desmonte, de los servicios y del
          personal como la accesibilidad de los equipos.
      };;- Interferencia de las operaciones, cuando los requerimientos de
          transporte, movimientos de equipos y personal son efectuados de
          manera simultnea por el pique.
       };;- Limita el    acceso de equipos con          dimensiones mayores a la
          infraestructura realizada del pique.
       };;- El rango de izaje mximo, tanto de mineral como de desmonte, es
          bsicamente limitado a la capacidad del Winche de izaje sin perspectiva
          de crecimiento de la produccin.
      };;- Requiere de personal en cuadrillas especializadas de mantenimiento.
      };;- En casos de siniestros, su flexibilidad es poco concordante a la rapidez
          de evacuacin de los equipos y del personal.
                                             Cuadro N 4.1
     AO al31
                                A. V./C.     A.M.     Ag     Pb   Cu    Zn    Valor
         de             T.M.S
                                  (m)         (m)    Oz/TC   %     %    %' US$/TMS
     diciembre
                                        --
    VETAS
       2,003       1'676,610       0.89       1.10   6.59    2.17 0.20 2.43   44.11
       2,004       1'946,650       0.91       1.12   6.73    2.10 0.23 2.51   62.40
       2,005       1'819,330       1.46       1.67   5.77    1.75 0.24 2.34   54.78
       2,006       1'638,640       1.10       1.13   6.09    1.41 0.23 1.97   52.84
       2,007       1'476,490       1.05       1.25   6.09    1.25 0.25 1.76   50.61
       2,008       1'361 ,430      1.01       1.23   6.15    1.34 0.28 1.85   52.34
                                             62
    2,009      1'531,820      1.12    1.31   5.92   1.67 0.32 2.27      55.74
    2,010      1'571,330      1.15    1.34   6.03   1.73 0.34 2.34      57.39
    2,011      1'546,200      1.12    1.32   5.86   1.67 0.31   2.34    55.80
    2,012      2'008,390      2.12    2.30   5.66   1.73 0.32 2.40      55.72
    2,013      2'113,200      2.18    2.35   5.94   1.74 0.34 2.38      57.49
    2,014      2'252,060      1.78    1.96   6.22   1.73 0.35 2.32      58.60
 CUERPOS
    2,003        492,480     14.69 14.79     2.03   0.33 0.25 3.38      23.92
    2,004      1'755,860     20.31   20.41   1.52   0.32 0.24 3.02      27.17
    2,005      1'981,878     33.26 33.36     1.58   0.37 0.30 3.46      30.71
    2,006      3'383,162      2.51    2.61   1.07   0.22 0.32 3.13      26.48
    2,007      4'000,996     13.12   13.22   0.93   0.20 0.32 3.11      25.61
    2,008      4'022,693     11.86 11.96     0.82   0.19 0.32 3.10      25.08
    2,009      3'958,851     11.44 11.54     0.78   0.18 0.31   2.98    24.11
    2,010      3'308,041     10.65 10.75     0.74   0.16 0.31   2.79    22.76
    2,011      2'788,979     10.41   10.51   0.68   0.14 0.30 2.71      21.98
    2,012      2'321,664     10.49 10.59     0.68   0.17 0.29 2.64      21.52
    2,013      3'498,270     11.97 12.07     0.77   0.30 0.27 2.40      20.65
    2,014      2'728,412      8.17    8.27   0.82   0.26 0.29 2.35      20.85
Fuente: rea de Planeamiento CIA Casapalca
                                     63
      ./ 01 Pique Inclinado de dos compartimientos (PQ- 275 Patty); desde el
          nivel4, hasta el nivel10.
     Zona Cuerpos
      ./ 01 Pique Vertical de tres compartimientos (PQ - 650 lex); desde el
          nivel 1, hasta el nivel 16 y se continua profundizando.
Cuadro N 4.2
                                         PIQUE                        PIQUE
          PARMETROS                                   RAMPA(-)
                                       INCLINADO                      VERTICAL
Seccin (m2).                          4.60 X 2.20     3.50 X 3.50    5.60 X 2.40
Longitud (m).                                 534       2893.14          300
Gradiente(%).                          82.22 (74)         -12           100
Toneladas de Produccin por mes          '32400          77760        162,000.00
Volumen de Produccin por mes             90720          217728        453600
Ciclo de izaje en min                         10           75             4
Capacidad de Extraccin de Tn/Hra             60               13        228
Inversin Total (US$).                 967512.10      1'454, 728.65 2,416,378.21
   Fuente: Propia
                                         64
   4.2.3. Costo de Infraestructura.
Cuadro N 4.3
                                       PIQUE                        PIQUE
         PARMETROS                                 RAMPA()
                                     INCLINADO                     VERTICAL
   Seccin (m2).                     4.60 X 2.20    3.50 X 3.50     5.60 X 2.40
   Longitud (m).                         534         2893.14            300
   Gradiente(%).                     82.22 (74)        -12             100
   Costo total (US$/m).                1811.82        502.82          8054.60
   Costo de inversin (US$/TM).         0.35           0.53            0.88
   Inversin Total (US$).            967512.10     1 '454,728.65   2,416,378.21
    Fuente: Propia
Cuadro N 4.4
                                       PIQUE                        PIQUE
        PARMETROS                                  RAMPA()
                                     INCLINADO                     VERTICAL
Seccin (m2).                        4.60 X 2.20    3.50 X 3.50    5.60 X 2.40
Longitud (m).                            534          2893.14         300
Gradiente (% ).                      82.22 (74)        -12            100
Tiempo de ejecucin (Meses).            26.7             16            20
   Fuente: Propia
                                         65
1.- Mxima Rentabilidad del Proyecto: Buscar la propuesta que ofrezca el
mayor beneficio econmico teniendo un retorno en el corto plazo este objetivo
se detalla en el captulo de evaluacin econmica financiera.
2.- Mnima Inversin de Construccin: Busca la mejor propuesta que
intercepte a los clavos mineralizados con el menor recorrido y con buenas
condiciones de estabilidad geomecnica.
3.-   Mnima   lnteerencia    con    la   Produccin    Actual    Durante    la
Construccin: Bsqueda de la mejor propuesta que durante la fase de
construccin y labores de preparacin, no interfiera con el actual esquema de
produccin de la mina mantenindolo en forma independiente a este proceso.
                                     66
                                  CAPTULO V
5.1. Ubicacin.
Para llegar al Pique Vertical, se ingresa por el tnel lex CX - 390 NE del nivel 1
de la zona Mery. En este nivel tambin se ubica la estacin principal, la cmara
de winche y los Pockets 1 y 2 de recepcin de mineral y desmonte. A partir de
ah se prolonga verticalmente hasta el nivel 16 de la misma zona, realizando
estaciones auxiliares en cada nivel de su construccin, tales como el nivel4, 5, 6,
7 y 1O con la finalidad de facilitar el traslado de madera y otros materiales para
su ejecucin. As mismo se continuara con la excavacin del ore pass, waste
pass en el nivel 1O y una estacin de carguo en el nivel 11, adems con la
continuacin de la profundizacin del pique se izara desde la cmara de carguo
del nivel 15 hasta el nivel 1 .
                                        67
5.2. Diseo del Pique Vertical.
                 11~- ~                       J \\                                        \                 /_1
                 :                          z.Om J\                                                    ;:       1_.2. . ~. 4_m_
                 11 ~
                    --1
                                          -t- 1           5.2m
                                                                                                   _.
                                                                                                       f:=..
                                                                                                            11
                           --=-              --~-~-r--~-=--~--~-~-~--~~~\"
                                                                  1
                 1Yi 1               /1 -
                   -- ----- -------------'-- ---   5. 6m       - -------- ------------- ---- ..,.
Fuente: Propia
                                                          68
5.3.2. Diseo de los Componentes de lzaje.
                                  factor de seguridad                 %
      longitud pique                                              Reduccin
           pies           cable nuevo          cable usado        dimetro
       3000-4000               5                    4                16.5
     Fuente: Propia
Cable a usar 1.1/2" dimetro serie 6 X19 tipo Cobra alma de acero
                                        69
Tabla N 5.2: Tabla de Resistencia de Ruptura de Cables de Acero Tipo
Cobra 6 * 19
                                 RESISTENCIA A LA RUPTURA EN
                                                TONELADAS
                                  70
5.3.3 Velocidad de lzaje.
E= 2659.12 ft.
Donde:
     V   = 21.1 pies/seg.
     V   = 1266.25 pies/min.
(USA).
D =BOd
Cuando d = 1.1/2
                                          71
                 R= 1.524 m         =5   pies
No VT = 89.81 +3 vueltas
N VT = 92.3 vueltas
        =71.83 pulg.
        = 5.98 pies.        = 6 pies.
   D = 1O pies     L = 6 pies
                                        72
Tabla No 5.3: Estimacin de la Aceleracin y Desaceleracin del Skip
Tiempo Aceleracin 5" -10" 8"- 12" 10" -15" 12"- 20"
Fuente: Propia
Ta = 16 seg.
Td = 8 seg.
E= 2659.12 ft.
Donde:
                                          73
       V= 2659.12 ft 1 (130 seg-0.5 (16-8))
V = 21.1 pies/seg.
V= 1266.25 pies/min.
Rectilneo Uniforme
Ec = 2405.68 pies
Tm = 20.00 seg.
Ta = 16.00 seg.
Tu = 114.01 seg.
Td = 8.00 seg.
                                        74
  Total=     158.01 seg.
Por guardia = 22.8 baldes 1 hora* 9 horas 1 gdia = 205.2 baldes 1 gdia
TH = 228 TM 1 Hora
Realmente el Cable.
F.S.E.D. = 91.80 1 F
W cable = 11496.241b.
                                      75
    w           = 46770.21 lb.
  F = W + 0ft/*a)/g + 288000*d 3/D
F = 56790.84 lb
F = 91.8 1 28.4
  F.S.E.D.   = 3.23
5.3.4.15 Clculo de la Velocidad Angular o Circular del Tambor
N.V.Acel. = R.P.S.*Ta/2
N.V.Acel. = R.P.S.*16/2
N .V.Acel. = 5.36
N.V.Des. = R.P.S.*Td/2
N.V.Des. = R.P.S.*8/2
N.V.Des. = 2.68
                                     76
5.3.4.19 Comprobacin
2652.13 pies
Cargas:
W mineral= 22046.231b.
35273.97 lb.
                                             77
  b) Momentos de la Carga que Baja
0.00     vueltas 2737.032 pie x 5.00 pie 4.16621 lb 1 pie                = 57015.25     lb - pie
5.36     vueltas 2568.81        pie x 5.00 pie 4.16621 lb 1 pie          = 53511.01     lb- pie
84.44    vueltas      84.44     pie x 5.00 pie 4.16621 lb 1 pie          =    1758.97   lb - pie
87.12    vueltas      0.00      pie x 5.00 pie 4.16621 lb 1 pie          =     0.00     lb- pie
0.00      vueltas      0.00      pie x 5.00 pie 4.16621 lb 1 pie =              0.00    lb - pie
5.36      vueltas     168.39    pie x 5.00 pie 4.16621 lb 1 pie =             3507.74 lb- pie
84.44     vueltas     2652.76   pie x 5.00 pie 4.16621 lb 1 pie = 55259.77 lb - pie
87.12     vueltas     2736.95   pie x 5.00 pie 4.16621 lb 1 pie = 57013.54 lb - pie
e) Momentos Totales
                                              78
                  Tabla No 5.5: Resumen de la Carga que Baja
tambora) pie
                                    79
5.3.4.23 Peso de Tambor.
WT=200* A
WT = 200* 188.5
WT= 37700 Lb
WT = 17.1 Ton
wc = 14242.77 lb
Tg 13 = 2.835/285.43
Tg 13 = 0.00993
                                        80
  ~   = arcTg (0.00993) = 034'8.63"
2 Skips : 26455.471b.
TOTAL 162134.18 Lb
Fa= 6658.07
Fd = (WC * d) 1 (g*3.28)
Fd =13316.15
                                         81
e) Momentos de Aceleracin.
Ma =Fa* r
Ma =6658.07 * 5 =33290.35 Lb
d) Momento de Desaceleracin.
    Md   =Fd * r
    Md   = 13316.15 * 5 =66580.75 Lb
e) Clculo de la Potencia
HP = 0.007654 *M
                                82
                              Tabla N 5.6: Resumen de Momentos Clculados
                                                      83
5.3.6.1 Potencia Media Estimada
   PME   = 1195.46 HP
   Ta =16
   Td =8
A=1811.71 K1 = % Ta = 16
B = 1437.35 K2 = 1 Tu = 114.01
e= 645.13 K3 = % Td = 8
D = 374.62 Tm =20
PM = (183203325.3/131.01) 1' 2 HP
PM = (1398391.92) 112 HP
                                       84
     PM = 1182.54 HP * 1.3
     PM   = 1537.37.29 HP
     Por lo tanto el motor cercano comercial es de 2 Motores de 800 HP de 3
    fases, 60 ciclos 440 V Corriente Alterna
otra chimenea fue de 1.50 m. dimetro, con Raise Bore, que a su vez
                                        85
                                Imagen N 5.1
La perforacin en ciego del pique vertical entre el Nivel 1O al 12, se realiz con
a continuacin.
                                         86
     Tabla No 5.8: Vida til de Brocas y Barrenos en Perforacin Negativa
                                                       87
                             Tabla No 5.11: Voladura
   .,.
            PA.RAMET~OS         .,   ..        ...UNp.   -   ',,   (:~NTIPAP ..   ,.
5.4.1.2. Limpieza.
  Para la limpieza del material roto en pique ciego, se instal un sistema
de material roto al balde se realiza a pulso con 4 obreros, luego se iza con
el Winche hasta el winze donde se acumula para luego chutear a los carros
16, para que finalmente la carga sea acarreada por Scoops de 2.5 Yd 3 .
                                          88
                    Tabla N 5.12: Parmetro de Limpieza
                                          89
                                                                              '
          Tabla N 5.14: Rendimiento de Acarreo del Winze al Echadero
                                           no de    Cap. del      vol.
                     no de       no de                                     horas
 fecha    guardia                          carros   Gramby     Transpor.           m3/hr   M3/hom
                    hombres      viajes                                    netas
                                          Gramby    (3 ton)      (m3)
 07-feb     da          2         6        3          9          54        8      6.75     3.38
 08-feb     da          2         8        3          9          72       7.5      9.6     4.8
 09-feb     da          2         6        3          9          54        5      10.8     5.4
 10-feb     da          2         9        3          9          81        8      10.13    5.06
 11-feb     da          2         6        3          9          54       8.5     6.35     3.18
 12-feb     da          2         9        3          9          81       8.3     9.76     4.88
 13-feb     da          2         7        3          9          63       7.7     8.18     4.09
 14-feb     da          2         5        3          9          45        7.8    5.77     2.88
 15-feb     da          2         6        3          9          54       8.5     6.35     3.18
 16-feb     da          2         8        3          9          72        S      14.4     7.2
 17-feb     da          2         9        3          9          81       8.5     9.53     4.76
 18-feb     da          2         7        3          9          63       8.2     7.68     3.84
 19-feb     da          2         6        3          9          54       8.3     6.51     3.25
 20-feb     da          2         4        3          9          36       8.1     4.44     2.22
 21-feb     da          2         8        3          9          72        8       9       4.5
                                                                  PROMEDIO
Fuente: Control de Tiempos en Pique-CIA Casapalca
                                                    90
            ~    Matn de 16 libras.
            ~    4 Picos.
            ~    2 Barretillas
5.4.1.3. Sostenimiento.
  El sostenimiento del pique se realizar conforme a las recomendaciones del
cemcoms).
Para mayor detalle del maderamen: (Ver Anexo N 06- Plano N 06)
                                        91
                              Grfico No 5.2 Representacin de Perno
                                             Helicoidal
 G m}mHllmmTmNT~lLUTDHTHIA
    "'
     \   Plc,lnoo200""xEM                       Dl6,~1ETRJ   e::   -AL~JPO =   37   IM
Ver plano sostenimiento con P.H (Ver Anexo No 07- Plano No 07)
  5.4.1.4 Ventilacin.
     La ventilacin del pique se efectuar mediante un sistema forzado donde se
     captar el aire del Niv-10, de las labores conectadas en la zona vetas, y
     tambin del mismo pique, de donde mediante ventiladoras en serie de
     60,000 CFM y mangas de 18" de dimetro se suministrar el aire hasta la
     zona de trabajo. El aire viciado retornar por el mismo pique a la parte
     superior.
                                                 92
5.4.1.5 Bombeo.
  En el pique el agua a producirse caer a la parte baja del pique de donde
  mientras dure el ensanche se bombear el agua mediante electrobombas,
  de 100 HP con caudales hasta de 150 Galones por minuto y alturas de
  cabeza de 70 m. Dependiendo del caudal de agua a encontrarse se
  instalar varias bombas en serie.
5.4.1.6 Enmaderado.
  Conforme se hace la excavacin del pique, se baja con el enmaderado de
  pino, que una vez instalados constara de tres compartimientos, uno para
  camino y servicios y dos compartimientos exclusivos para el izaje de
  mineral o desmonte, para ello es necesario que el ultimo maderamen este
  alejado del tope del pique mnimo 5 metros para evitar daar los elementos
  del cuadro con el disparo, para una buena integracin del cuadro debern
  estar ajustados con el templador.
        Para mayor detalle del templador ver: (Anexo No 14- Plano N 14)
        Para ver estndar de cuadro colgado ver: (Anexo No 17 y 19)
                                      93
       Personal Requerido:
          ~   Maestro Perforista           03
          ~   Ayudantes de Perforista      03
          ~   Winchero                     01
          ~   Timbrero                     01
       A) Collar de Concreto
       Teniendo      en   cuenta   el    peso   total   de   nivel   a   nivel   de
       aproximadamente de 15 Tm. La suma de las cargas del cuadro
       estacin, cable, blocado y carga, se estableci un collar de concreto
       de 0.50 m. de espesor., reforzado con varillas de fierro de
       construccin de %" y anclajes hacia las paredes del pique con fierro
       de construccin de 1".
       En el collar tambin se instal el piso de inicio o patrn dejando un
       metro del ras de nivel de estacin para la instalacin de solera base y
       solera cuadro con las medidas exactas del pique y que sirvi de
       patrn para el alineamiento y centrado de los cuadros en los pisos
       inferiores.
        Para ms detalle del anillo de concreto:
        (Ver Anexo N 23)
                                    94
   B) Soleras Base
   Para soporte de los cuadros de madera se instalaron 4 soleras de
   madera con una separacin de 60 pulgadas. De distancia, con
   dimensiones de 1O * 12 pulgadas * 8 pies de longitud cada uno, las
   mismas que permitieron dividir la seccin del pique en            3
   compartimientos y a la vez apoyar los descansos, escales, tuberas y
   cables elctricos.
   C) Cuadro Estacin
   En todos los niveles de trabajo se instalaron cuadros de estacin de
   5.0 metros de altura, para dar soporte a la cmara vaca de la
   estacin se colocaron pernos helicoidales y shocrete de 4 cm, y
   colocar dispositivos de embarque y desembarque de personal y
   materiales.
                                            i              '
                                            ::>,,i~; ~~+ .~.\,
                                                :~:.,'~''
Fuente: Fotografa de la Estacin del Pique en el Nivel14.
                             95
  Para ver en detalle evacuacin de personal en estacin     y sistema de
  acumulacin de mineral en nivel 14:
  (Ver Anexo N 1O- Plano N 1O)
                                        96
                 Imagen N 5.3: Cmara Rompe Banco Nv 14
                                   97
  5.5.3 Ensanche de Cmara para Equipamiento de Chancadora y Faja
  Transportadora.
    En el nivel 1O se realiz desquinche para la cmara chancadora, la carga o
    mineral se recepciona del echadero del nivel 9 comunicado por una
    chimenea y acarreado por Dumper, el echadero cuenta con un anillo de
    concreto de Sm con parrilla de 20 cm X 20 cm de pase de carga, luego pasa
    a la chancadora dejando como mximo un dimetro de 1O cm. Conducido
    hacia el bolsillo de mineral con capacidad de almacenamiento de 1000 tn,
    el mismo que ser izado por el pique hasta el nivel 01, en el nivel14 se hizo
    lo mismo, una cmara chancadora con recepcin de carga del nivel 13.
  Los costos de unitarios de construccin del pique vertical 650 Alex se detallan
  en los cuadros siguientes:
                                      98
                                                                                Cuadro N 5.1
c--.-- -~ ---.:::_:---=-:- _coSfoulilfiARiODELENSANcHEPTcllieV'ER'1cAc-65ii ~
                                                      . ENSANCHE 1.5M. DE DIAMETRO A 2.4M.X 5.6M.                              .
                                                                                                                                           -- ~~-:-=-=-=-~~-;:::_-:::::_~-]
                                                                                                                                                      .                       .
                                                                   -  --               -.
RUBRO Barreno/Din.
1. MANO DE OBR .
            ,Perforist                                                is      42:so              3.0           . -318.75,
            ;Ayudante                                                  2.5     36.50            . 3.0.             273.75;
          : Bodeguero                                                2.5     31:4.5             1.              78.63
                                                                                                                                       671.13
4.- HERRAMJNTAS .
               Pica                                                   2.5:   - o:zg              .2 ...
                                                                                                                1:45
              :l.ampa                                                 i.s.      o:25              4              2.50
               Cmi:a de   12 Lb.                                   2:!{      0.16              2              0.80
               :uav stilson 14"                                   is:        0.17              2              0.85
              'tcharilla.. -                                       2.5        o;:31             2.            "{57
              Saca6rrero ..                                     2.5       0.38                2           '1.88
              'Atacador -                                             2:5      0.46.               2             2.32.
            ,Punzan Cebador                                       2.5'     .12              . 1            :3o
              Barretilla de 7/8                                  . 2.5:       .so               2             2:51
             :eaet de l.iia                                     2.5        1.41.             -2             7.04
              Soplete_ ..                                          2.5        0.38                1            0.95                   22.18                    14.79
Fuente: Propia
                                                                                        99
                                                              Cuadro N 5.2
            SUPERVISION EXTRA
          _ ;lng. Residi      4:                 216.67             0.50                 433.33
            :lng Segurii      4.                 150.00             0.50                 300.00
                                                                                                                    --   -     --
             capaiz -        a.                  52.83             1.00                 422.64'   ~.   1,155.97'    1,299.97
            .Alimentacin                                                                                   144.
         __ Leyes Sociales _                65.33%                                                                   755.20
           '--           --
                    -"
                                                                    100
                                                                                  Cuadro N 5.3
                          _ XNSTALACION DE UN CUADRO EN EL PXOUE RETANGULAR 650 __
'PARAME!Ros-
                  .Elements po-r Cuadro:
                      2 i-rlarcos~ina6sirs "de 1''X1-"x15'
                  .2 ctiezalesTo'>< -1a-xs 7"                     --- 
                    2' di-Asc)res 1 O"x 1O"x 5' S;, -
                    Post.;s fo"x~19"X_7' --. ---
t
    i.;:MAOE          OBRA_
                      Enr.3deriu 2.S- guarc.                         42.50                     5               212.5
                  ;Ay.Erimaiii 2.5 9 uard.                             36.5o                   -5             - -s2:so
                 . Voi./Prepa 2.o guara.-                          3a.5                    4               146.00
               --- Bod9Uero2 QUard.                                31_.45                   1.5           --- 47:18"          . 5B8.l8
                    Leyes soi:J 104.18/o                                                                                            612.73'                12_l.91
    2.- SlPE.VlSION
                      cap~~~           2~?__ 9'-!C;Jrd .                                                       132,08_
                                                                                                                                                            218,~6-
                      ini:i:oe Tu-2.5-guara.                                                                    3,56o.o       .
                      _leyes SOCI 6!.3::% -                                                                   :<!3~5.?7--                                -588,58
    1.- MN DE         OBRA. -
                  ;Mano de Obra!
                   Einiadera-doi- PiiJw2rO                                  42.5o ..                               127.5-
                  :ydante  --  ----                                      36.5o:                                 - 219                   346.'50.
                 --Anmeritacln                                                                                                              .. 90.0J
                   -        .---
                 _e;.es- .Saio1._ii!%                                                                                                _36!).97_
                                      sub_ i'otl_-
                                      utllldad -                                     ., i0/o                                                                      88.09
                                      1-If!lpreVistOs                                ,5:oo/o                                                                      44.05
150.98
                                                                                                                                                                   _42.34!
.                                                            .
costo j"oi'Al.               MAD_ERix_DE~_io::r_cluE ~(]IR- M-ETR                                                                                       1,839.G::Jl
Fuente: Propia
                                                                                                101
                           Cuadro No 5.4: Resumen de PU de Ensanche Pique 650
                                                                            102
                                                        Cuadro N 5.5: Resumen de PU RB
                                                                                103
                        Cuadro N 5.7: Resumen de PU Infraestructura
Fuente: Propia
                                                 104
                                               Cuadro No 5.10: Resumen de PU Contingencia
      - ..       -   -.-.             .   -     -   -   -   .   -
.
    10-- .- GASTOS DE CONTINGENCIAS:
                          --
             - ---   .   -   .   --            ---                             . --
        :s. COSTO TOTAL DE LA EJECUC!ON DEL PIQUE 650 DEL NV 10 AL NV 16
         COSTO SUB-TOTAL PQ 650 NV.10 AL NV.16_iU.S. $)                   929,952
         COSTO SUB-TOTAL CHIMENEA(U.S. $)                                 242,734
         COSTO SUB-TOTAL PROFUNDIZACION CIEGO PIQUE NV 10 AL NV 12 (U.S. 465,110
         COSTO SUB-TOTAL LABORES INFRAESTRUCTURA(U.S. $)                 208597.7
         COSTO SUB-TOTAL CABLE PARA WINCHE ELECTRICO (U.S$)                45600
         COSTO SUB-TOTAL DE ENMADERADO (U.S$)                             458075
         COSTO SUB-TOTAL CONTINGENCIAS (U.S$)                            68711.25
         COSTO TOTAL DE EJECUCION PIQUE 650                              2418780
        Fuente: Propia
                                                                         105
                                CAPTULO VI
                                       106
6.3 Vida de la Mina.
TM.
Tonelaje de mineral que queda= 10'591 ,942- 1'350,000 = 9'241 ,942 TMS
siguientes rubros:
ITEMS US $!TM
Total 22.00
                                     107
6.5 Inversiones.
de 20 meses, con un avance de 15 metros por mes para 300 metros, por lo
mismo que es ciego amerita hacer limpieza a pulso desde el nivel 1O hasta el
nivel12.
15 metros por mes a partir del nivel 12 hasta el nivel 14, y finalmente se
concluir con el ensanche del RB del nivel 14 al nivel 16, luego la limpieza de
                                      108
6.7 Evaluacin Econmica Financiera del Proyecto
                                             Cuadro No 6.1
                                      INvERSiONES            (Miles   u:s. $)
                           '
                           :Inversin Fija Tangible
                            Labores Mineras                                     1,536,699
                            Cierre de Minas                                       438,181
                            Construccin de Obras Civiles                         363,000
                                                                                2,337,880
                               Inversin Fija Intangible
                               Estudio del proyecto                                 350,682
                               Puesta en marcha                                     200,000
                                                                                    550,682
      Capital de Trabajo
      1
      1         TOTAL
                                      5,000,000 63.38
                                      7,888,562 100.00
                                                                -
                                                              1,895,630
                                                                            -
                                                                          100.00
                                                                                        5,000,000 63.38
                                                                                        7,888,562 100.00
Fuente: Propia
Para hallar el valor actual neto del proyecto, se ha tomado los flujos de caja
                                                       109
                                                 n
                                VAN= -lo+       L            Vt
                                                t=1       (1 +k)t
Donde:
                                                      n
                                                            FCt
                            VAN= 0   =-    10   +
                                                     I
                                                    t=1
                                                           (1+TIR)
                                                                    1
      Donde:
       VAN = Valor actual neto
       FC = Flujo de caja
       TIR =Tasa interna de retorno
        lo= Inversin Inicial
       t =Tiempo
        n = Nmero de periodos
                                          110
                            Cuadro N 6.2
      ESTADO DE FLUJO DE CAJA PROYECTADO (SIN FINANCIAMIENTO)
Fuente: Propia
                                                                             Cuadro N 6.3
                                                          FLUJO DE CAJA ECONMICO
                                                                                                                  15.841,007
              1~.fl00,11fl0   .
       ~      10.000.000 .
                                                                             7,004,743    7.004.743   7,004.743
       ,
         e
       0      !'>,OOO,OOIJ 
       f
       ~
                                                        -5,000.000
Flujo de caja
Fuente: Propia
                                                                                         111
                                                                                 Cuadro N 6.4
     ESTADO DE FLUJO DE CAJA PROYECTADO (CON FINANCIAMIENTO)
Fuente: Propia
                                                                                 Cuadro N 6.5
                                                                   FLUJO DE CAJA FINANCIADO
               to,rmn:u-
fD l!I.L1'J:J.l1Jl'-
        (/)    L,OO;l,.[XIO
        :::1
        !:     -t,.OCHOElt
        .g
        )     J.ro:tOOO  - -
        ~
        -      J,l'O.'P:.Q-
Fuente: Propia
                                                                                      112
     El resumen de resultados del COK, VAN y TIR, se detallan A continuacion:
                                      Cuadro N 6.6
                                 SIN FINANCIAMIENTO
                            COK             VAN                                 TIR
                            13%          17,375,902                             40%
                       Fuente: Propia
                                                 Cuadro N 6. 7
                                     CON FINANCIAMIENTO
                            COK                              VAN                 TIR
                             13%                          21,100,353            114%
                       Fuente: Propia
                                                 Cuadro No 6.8
              !ESTRUCTURA DEl                ~AGO         IDEIL   SE~VIC~O      DIE lA !DEUDA
                                             -        -
                              PAGO DEL SERVICIO DE LA DEUDA
                                11                  111                 IV             V                 VI
i                                                                                                   Amortizacin
1
1   Ao       SDI          Inters 15%            C+ 1                  SD             SDF           Principal
     1     2,450 381          367,557            2 817 938            367 557       2,450,381            o
     2     2 450 381          367 557            2 817 938             24127        2 793 811         -343 430
     3     2 793 811          419 072            3 212,883             24,127       3188 756          -394,945
     4     3188 756           478 313            3 667 069             24127        3 642 943         -454187
     5     3,642,943          546,441            4,189,384             24,127       4,165,257         -522,314
                       1
                             2,178,941   1                        1
                                                                      464,065   1               1
                                                                                                     -1,714,876
Fuente: Propia
                                                           113
6.9 Resultados de la Evaluacin Econmica-Financiera.
demorar.
                                      114
                               CONCLUSIONES
)o>   Se opta por profundizar el pique vertical 650 en la zona de cuerpo Mery
      desde el nivel 1O hasta el nivel 16 por ser ms dinmico en la extraccin
      de mineral, de personal y adems en casos de emergencia se evacua de
      en tiempo optimo al personal accidentado.
)o>   La profundizacin del pique vertical tiene menor distancia desde el punto
      de izaje hasta el punto de descarga de mineral en el nivel 1 a diferenCia
      del pique inclinado o la rampa.
>     Con la extraccin de mineral por el pique se contribuye con el medio
      ambiente ya que el impacto que pueda generar es mucho menor en torno
      a que la extraccin fuera por rampa con equipos a combustin. Ademas
      la ventilacin en interior mina es escasa conforme se va profundizando,
      contribuye en no contaminar el aire que es para consumo del personal, de
      esta manera puedan realizar sus actividades con normalidad.
)o>   La ubicacin del pique es estratgico ya que se encuentra casi paralelo al
      cuerpo   mineralizado,   de esta manera      se   podr   continuar ms
      ptimamente que por otro acceso con la extraccin del mineral, inclusive
      de niveles ms inferiores al nivel 16.
)o>   Por el tiempo de vida que tiene la mina, segn ltimos sondajes 20 aos
      ms, la inversin es justificable ya que se recuperara de todos modos.
                        RECOMENDACIONES
               E SC:310r.l do Pino
ANEXO No 19: Cuadro Armado de tres Compartimientos en Pique
04 Tirantes
                                                 1/2"
                 ANEXO No 21: Limpieza en el Fondo Piques
Soga de 1/2"
Empalme de Gua
        1\
    1        \
                                                                 .;.::Prrcr
                                                 1'":,':: '   .r  r' r
.:1,;_ tJU
I:...,.L"llL-:1:.~
<I
   SECCIDN
      Detalles de Seccin 'BB'
:SECCIDI~ B-B~
BIBLIOTECA ElNFORMAC!ON
        GUU'U!lt!l
  !U~I\t.;Ca[HJ,;