Sapahaqui Poa Feo
Sapahaqui Poa Feo
 -'-
  \....-
  -J
 -J
 -./
'--"../"
  "-"
 '---
 '-"
 '-../
 '-./
  '---'
 1......-
  "-.....••
   .....
  "-"
 \....-
                    PROVINCIA
               LA PAZ
              LOAYZA          2.000
                    DEPARTAMENTO
 '--
 Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui                                                                                Diagnóstico
A. ASPECTOS ESPACIALES
 Por          otra lado, existen también varias rutas de ingreso a las comunidades                                        y cantones de
 Municipio, entre las principales tenemos:                        Ventilla - Cachira, Ayo Ayo - Macamaca
 Patacamp.ya - Muruhuta (Mapa 1).
                        erritoriales
                                    \                       ~
 El municipi
                         , pahaqui limita con sieterniciPios                       pertenecientes a tres Prov~ncias,
                        . nuación:                                                          Jng.'f'ran<! 'l)argas         <C:
                                                                                               ..JEFE REGIONAL
                                                                                                 , '.-
                                                                                                  .•
                      P-                                                  u(\¡ f\ (,
                                                                       '\1\
                                                                                            , f..
                                                                                                             . ',fl
                                                                                                            cs-\.
                                           r;~(,~
                                                                         Vv-            (    •
                                                                                    I                   º       ,.
                                                                               \
                                        :J,eg:.'?flUli  'lj~Jd!S <f:                             GEO DELTA Consultores SRL
 PDCR-II          Prf/ecturaLaPaz            .     .-
                                             ~EFE, R~ GIONAL
                                                                         '(
/
MAPA DE U.'CACION
    /
    \\,       2" SECCION
             SAPAHAQUI
                                           1~~O   -1C:7 ~(~
                                                   MAPA 2: DIVISION POLITICA
                                                  tl                        I
                                                                                                                                                          (
                                                                                                     •
                                                                                                    &;0_
    - ,-W
    "-'
    '--
    y-_17'Ol1'
       -"
    .....,
.../
                                                                                          •                             •
                                                                                                                                                     .
                                                                                                                                                    .,"
                                                                                                                                                  &íI_
                                                                                  (lIII!QlIIo            •        QlICl~
• CNlAOATO
~::.¡
                                                                                                                       -
                                                                                      CIIOlloJo,o              , ••
                                                                                                             -- .."&ílr..::..•
                                                                                                      ~lMCA           .,.IEdo-'"
....,"t-
                                                                                                                            _!-
                                                                                  -•                                          •
                                             (
                                                                  _
                                                                     .•• ,.
                                                                  lelo"
                                                                          ...•.
                                                                                  15lII_
                                                                                      ....                        --       • CIIOl9ljcto1Mjo
                       \
                                                                                      •                          QlICl Poco,.....
                                                                                  WRIHm.
                                                                                                                      Clld_
                                                                                                                           •
                                  '1
                     ,
                 l-l\)   r
                 v~L     .~
                              ~        t
1
• C8nlon
                                                                                                                  •               CcllnullIdIcI
            Plan de Desarrollo Municipal          Sapahaqui                                                        Diagnóstico
a.1.3. Extensión
            La superficie territorial del Municipio es de 1.023/29 Km2 (102.329 has.) que representa (
            33.45% del total del territorio de ~aprovincia Loayza (3,P64 Km2) y el 0.8 % del departament
            La paz ( 133,985 km2), según S FMC - PDCR -                               n. Prefectura   de La Paz.
            A2D""
             ..  IVlslon Pl't'
                          o I leo - Ad"mlDlstratlva
                                                  .                                SE"D-FKe
            a.2.1. Distritos y Cantones
                                                                 ,'   ..
                   - Cuadro 1: Cantones                                                                       ui
                    o::   rn:@@:':::)jilOOINI!@    :...: ::::! :.<:'::::i:\\?((:
                    CARACATO                                    Calachapi
                                                                Macamaca
        /                                                       Malavi
                                                                Sixilla Baja
                                                                Ocuire
                                                                Poopo
    /               SAPAHAQUI
                                                                Poconi
                                                                Chivisivi
                                                                Huancané
                                                                Tacobamba
                                                                Kaata
                                                                Huchullhuanca
                                                                Huancollo
                                                                Uru a a
                                                                 f'1-urulmta
                                                        //           ahua cho
                             nte: Diagnóstico Sapahaqui 2000
                                        /
\                           t\0 /
                                                         ~I          -
PDCR - II Prf/edura La Paz                                                 GEO DELTA Consultores SRL
            Plan de Desarrollo Municipal                   Sapahaqui                                                               Diagnóstico
            Continuación                          .
,
--./
            ~;:::s.II:B100.m.,:::::)::::::::C.tD_IIE$: :}r::::::: ::::::::::::JJI1I.(I.)I)ülllo ::::::,
            OCUIRI                                        Lacaya --t                                                    Comunidad campesina
                                                          Sixilla Alta .-/'                                             Comunidad campesina
                                                          Ocuiri .'                                                     Comunidad campesina
                                                          Huaftwna .••.                                                 Comunidad campesina
                                                          Chillcani ,                                                   Comunidad cam sina
                                                          Poopo -, ~                                                    Comunidad campesina
                                                          Kohola .) '6                                                  Comunidad campesina
                                                          Sico '1                                                       Comunidad campesina
                                                          Zapini Castillana             ;.:>                            Comunidad campesina
                                                          Zonazona \                                                    Comunidad campesina
        /                                                 Zapini                                                        Comunidad campesina
                                                          Tarntara "                                                    Comunidad campesina
                                                          Safini ~.                                                     Comunidad cam sina
            POCONI                                        Poconi '"~                                                    Comunidad campesina
                                                          Caracato                                                         junta vecinal
                                                          Chihuacato lI-J                                               Comunidad campesina
                                                          Jallallica                                                    Comunidad campesina
                                                          Hurahurani ' '                                                Comunidad cam sina
            Fuente: Diagnóstico Sapahaqui 2000
            CANTON MURUHUTA
                                                      mMUN"ln&nES· .:..' .¡:;¡,!) ::::::::.IIl&fJ:.llllo:::::::i::::
                 ::$II::IIITIIIII::::::::: :::::::::'::::]:::::::'
            MURUHUTA                                      Muruhuta       <1 ()                                          Comunidad campesina
'-
I                                                         Corhua e,
                                                          Mollini '1 1
                                                                                                                        Comunidad campesina
                                                                                                                        Comunidad campesina
                                                          Chillcani '1 3                                                Comunidad campesina
                                                          Pocopoconi 'i          l..¡                                   Comunidad campesina
                                                          Cacha q ~                                                     Comunidad cam sina
                                           ( 1)           ~~o ~ '1
                                                          Ayrna                  ~"        ~ ¡Jet ~   '"'
                                                                                                       f    e '?        Comunidad campesina
I
            1
            {\   T   1..    (j \¡VJ O ~                   Tacora
                                                          Is uillani"1 y'le¡                                            Comunidad campesina
                                                                                                                                  cam sina
                                                                                                                              --
"---'
            Fuente: Dia!pnósticoSapahaqui 2000
                                                                                                                   qq     O   1f3s
            A.3. Manej~ espacial
"
                                                                                                                                                                                                                                                  \
                                                                                                                                                                                                                                    . e-o_
                           Cood                                                                               ,."
                                                                                                                                                                  •
                                                                                                                                                                 ""-
                           ~_              _                                                     ••• :p,s.;         __
                                                                                                                                                                                                                                   ~'at<
                                                                                                                                                                                                                                     :. •
                           J •.-*'
                           _ -     GI  -       ••••'""'='t •• QM          •••__
                                                                        7tt.-Aduoooi        CoIlI•a-a .
                                                                                                                                                                                                                              CIII........   ..
                    ••••
                    -,
                                • w~
                           =-- :' PtníRor
                                                   --.
                                                             TAC08A"':"
                                                                                Qndllola_
                                                                                ~-
                                                                Qndlan¡o. Qndc..llii
                                                                                                              •••• -
                                                                                                                    ."
                                                                                                                         TAR-~!':T'U
                                                                                                                           ~
                                                                                                                                                                                   ~.
                                                                                                                                                                                ••••••••••
                                ' .
                                                                                         .
                     .~              HlN\Rlt.Wl~               _.....                .: ••••••   CANTON SAPAHAQUI                                                       ;.        Ond          •••••
                               --'
                                                                                                                                                                  •••             w••• -.;'"
                               ..••              """-                          ~""".
                                                                             ••••          """'-.                        Qnd-                                   --Qnd~
                               Qnd                       •                      -"":1                                                                                        .''.'!
                                                                                                                                                                        ElPóIU_         ••       CANTON CARACATO
                                               •• ~ _.
                                                 { eom;- ••••
                                                           _ ••••••
                                                                 --.IU
                                                               Qnd~
                                                                     =--                                                                                                                                                                          ""   ..
                                                                t:r:a....                             Qnd
                                                                                                                                            •
                                                                       • :
                                                                   •••• -
                                                                                                      ClWioM AIo
                                                                                                              Qnd
                                                                                                                  •
                                                                                                                                         .;-....••.
                                                                                                                                       e-o_
                                                                                                                         QM¡,¡
                                                                                                                                               oO'
                                                                                                                                 ClIIIl~·'/o
                                                                                                                                               ••,,:e•
••••.•.. 17W
                                                                                                                                                                                                          ..•
                                                                                                                                                                                                       Ciooll •••••   ClnII
                                                                                                                                                     --
                                                                                                                                                     ••
                                                                                                                                                     •
                                                                                                                                         :.          ...-
                                                                                                                                       -''''
                                                                                                                                       {do"              QIId&.,
CANTON MURUHUTA
                                                                                                                                                                                   CIod_
                                                                                                                                                                                         •
                                                                                                                                 \.                  ~u:  ClodK""'"
:LAPAZ.
               ti
Plan de Desarrollo Municipal    Sapahaqui                                                     Diagnóstico
102.329 ha., esto de debe a que los productores no lo consideran estas serranías como parte d
la propiedad comunal, siendo el mayor porcentaje de tierras del Municipio.
                         35
                         30
                         25
                         20
                     %
                         15
                         10
                          5
                          o
                               Pastoreo'    Cultivable   Cultivable   Forestal   Marginales
                                            bajo riego   asecano
La
partesegunda  Seccióninterandinos
       de los valles    de la provincia Loayza forma
                                   que comprende  desdepart: ye lade
                                                         el ~rte   gran   eseta
                                                                     La Paz,       dina,por
                                                                              pasando     la Soraté
                                                                                             que (
Sus vall~s son profundos y encajados con pequeñas terrazas aluviales como resultado de le
b.l.l. Altitlldes
En el cuadro se observa para valles las altitudes varían desde 2500 hasta 3200 m.s.n.m. y par
cabecera de valles entre 3200 a 3900 msnm. Ambos pisos ecológicos están representados pc
principales comunidades en el siguiente cuadro:
           .;.;.;.;.;.;.:.;.;.:.;.:.:.;.:
                    ..rrr~r~ .:.:-:.;.:.;.
           ::::::::::::;:::::;:::;:::;::::         :;:::::::;:;:::;:;    <;:;:::::::                                                                                                              .•=:.=:.::.::.::.::.::'.::.::.::.::'.::.::.::   .::.:{:.~
           ~~~~~~~~:~~~~~~~~~fj~~~¡~~~~
                       "'."
                         ..",",",                                       ;:[:::j:i?: :.;.;.;.;...:~:::.:.:
                                                                                                      ",';,,"" ,", .;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.;.:.:.;.:.:.;.:.;.:.;.;.;.;.;.;.;.:.;.;,'
                                                                                                                                                                             :.;.;.: ,',',','   ,'.','           ',                  -,',.... '.'.;.;.".:.;.;.;.:.:;:;:.:;:.;.:;:::::::::::;:;:::;::::::::::::::::::::::::::::::::
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              \L~ .
               b.1.2. Relieve                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ~       <t,vJ        \    \   U"
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         l,t
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            rf-> .-yV   1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            2J)        ¿
              La formación geológica de los vallés de la provincia, ha dado origen a sus elevadas montañ,
               que los dividen unos de otros. La altura de esta montañas esta casi a la del altiplan<
               promediando entre 3600 a 4000 metros, en su mayor parte son abruptas y ofrecen un complej
              de elevaciones rocosas, de formas y figuras raras.
               sedimen~os l'aleozoicos constituidos por lutitas y areniscas que afloran en la parte inferior. E
               discordanci(l se observan rocas cretácicas y terciarias constituidas por areniscas estratificada:
               completan la unidad de sedimentos cuaternarios.
b.l.3. Topografia
                   c~ces (Quimsae,Z),                  pues de ella se abren estos, así como los ríos que corre
    por el fondo de los mismos.
     1 Valle de Sapahaqui esta flanqueado en su parte occidental por las serranías de Tankh
     ankhani, por el flanco oriental la serranía de Ayna y en el fondo se encuentran las terrazas
    planicies en ambos márgenes de los ríos Sapahaqui, Caracato, Kollpuma y ortros, alcanzand
    anchuras que varían entre los 100 a 500 metros. La pendiente de estas terrazas varían segú
    los lugares, pero en general. es relativamente                     apreciable, hay lugares en que la misma n
    supera el 2 por ciento pero en otras alcanza hasta un 30 por ciento. La pendiente de la
    serranías adyacentes a las terrazas es ya muy pronunciada, que va de 40 al 100 por ciento.
    Las cab~ceras de valle como las comunidades                          d    cantón Muruhuta presentan topografi
    ondulada con pendientes que van desde 15 al 40 por ciento.
    Las car~cterísticas     del ecosistema             están determinadas           por factores   climáticos    como ]
    temperatura y la precipitación, las que incluyen relaciones bioclimaticas y bióticas como 1
    flora fauna y el hombre dando origen a diversos pisos eco lógicos.
        r ~.J
    b.2.!. Pisos E,coló,gicos
    Y                ,u-'¿'l.
                                    _
                                   .:?/l~
                                             I
                                            ,.,.~cfl-CZJt..4.(:'
                                                                   ~     "-
    Los rangos altitudinales observados por Ruthsatz (1983) y las características                             fisiográfic~
    observadas en el municipio se definieron en los siguientes pisos eco lógicos:
/ Valle: Este piso agrupa a todas las comunidades que se encuentran en la rivera de los ríe
                                             fu¡ ~-J1Cry
                       Plan de Desarrollo Municipal    Sapahaqui                                              Diagnóstico
                       Las características de la zona identificada son: altitud de 2500 a 3200 m (datos obtenidos d
                       las cartas geográficas         de IGM), temperatura      promedio varía entre 15 a 24°C                 y un
                       precipitación    de 394.7 mm promedio, presenta aproximadamente            7 meses secos al añe
                       existiendo una distribución p1uvia1 homogenea            que ofrece cualidades   para la          gricultur
                                                                                                                          CA
                   j
                  \J
                       presenta aproximadamente 7 pteses secos al año.
   j
....•....
            \.,
                        El bioclima es transiciona1 de Valle en la cota inferior, y de cabecera de valle en la cot
                       superior, cop. precipitaciones superiores. Las características fisiográficas son de valle cerrad<
                       conformado por estrechas laderas escarpadas y pendientes superiores al 10 %.
Sapahaq)li tiene dos climas bien definidos y que en la transición de uno de otro se observ
En  14~ra
incidenc~ade   de allera temperatura
             escarcha-(entre los meses media anual
                                       de mayo     es mayor a los 10 grados centígrados co
                                               ajunio.
•
        CJ
              30
              q 5
                     2q
                     35•••u_.
                       u
                     15•••• ••           •         ..--.--.
                        Figura 2 Comportamiento promedio de temperatura de
                                                            --+--.            •
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOY DIC
                                                                            Meses
                                         I-+- Promedio -+- Mínima                                 -                   Máxima                          I
Sapahaqui ser-ntra fuera de servicio, razón por la cual se tomaron dato~ meteorológico
    ·w~MI.:::::::::::::.::
    tit{Ifltfff            :::I:~::.:;:t.!!::.m::~.:: ;~;::
                ~(((((((r ~:~::::::
                                  .;      :.:::::::.:::::::::::::::::::;
                                                                               ::~Y:::::
                                                              ;~:\},-::::::..:::::;:::;
                                                                                            ::_:::::::.j:::·.¡·:·~I:::::: :::~lt::!!:!:,
                                                                                    '::;~;;;:::::.:.:.
                                                                                   ::.:::::.}~:r:;:'··                    t~./·:::~;~:f~:~:~
                                                                                                                                               ·:l{tq;j···lllt
                                                                                                                                                          :\;:~:;:/:;
                                                                                                                                     :::::. . ;;.; ~:~:~:~:::::
                                                                                                                                                       ;:~:;
                                                                                                         :;::.', .;.;.;:::; : :::: :.::: :::: ::: :::.:;:;: ;:;: :::::::;:;::::::   j¡
Promedio 19.3 19.2 19.2 18.6 17.4 159 16.2 16.2 17.8 19.6 19.7 19.9
Máxima 29.8 29.7 29.9 29.5 28.9 27.6 27.6 28.6 29.5 30.7 31.6 30.8
Según los autodiagnósticos comunales, la ocurrencia de las heladas esta en mayor proporció
por encima de los 3~OOmsnm.
El
b.2.1.1.~.
   prom~dioPrecipitaciones
              de precipitación
                            plnviale"
                               anual delperiodos
                                         periodo de\~~
                                                  ~     a 19 9 _s de 282
                                                                     ~ mm. os meses que
regitgtranpromedios mas altos de precipitación son l~eses    de diciembre a enero con un
promedio de 69.51 mm y las menores precipitaciones son los meses junio a julio con un
promedio de 1.57 mm.
que se produce la erosió  uelos a través deslizamiento¡  ~      le- y segundo, que esta
mazamorras afectan los caminos y dañan las plantaciones de frutales y tierras con cultiv
produciendo    ~andes   pérdidas   económicas    a los productores,    como es el caso de le
Hace 70 años las comunidades se encontraban a mas de 20 metros de altura del nivel de le
ríos, ahora (\lgunas comunidades se encuentran hasta 4 metros bajo el nivel de los ríos, debid
a que estos han sido llenados con material de arrastre producto de los derrumbes. Com
consecuencia existe emigración debido a la degradación ecológica del valle por el minifundi
de terrenos, los que pueden llegar inundarse en su totalidad.
b.2.1.2. Suelos
 En Cabecera de valle: los suelos son variables con presencia de rocas en algunos como Mil
 Milli, Huancané, con pendientes muy pronunciadas de fuerte acción erosiva, la profundida
 esta relaciopada     con la fisiografia por lo que varían desde suelos litosolicos                 de fuerte
 pendientes      a moderadamente         profundos    con permeabilidad       variada,    de moderado
 moderadamente rápido en todo el perfil.
 Los suelos del valle: se caracteriza por no poseer material parental (roca madre), ya que le
 valles de esta naturaleza, vienen de consecuencia de un retroceso de la desglaciación, por tan!
 -----1          -------------------------------
 PDCR - II ryejectura La Paz                                            GEO DELTA Consultores SRL
Plan de Desa"ollo Municipal Sapahaqui                                              Diagnóstico
las laderas están rellenadas con materiales arrastrados por factores fisicos de carácter eluvia
también son poco desarrollados genéticamente, con horizontes poco diferenciados.
                                                                              ¡I   ~   ~
                                                                        aül..t»-
b.2.1.2.1.Principales características        ~ 10- e (».b WJ.~                     O }
                                                       t,r{
Los suelos se caracterizan por ser poco profundos a profundos, con pendientes escarpadas
muy escarpadas pardo grisáceos, pardo oscuros, pardo amarillentos,           pardo rojizos, franc
arenosos a franco arcillosos con grava y piedras, nada a poco desarrollados, fertilidad natun
alta a baja, neutros a suavemente alcalinos, y cierto predominio de afloramientos rocosos.
En las terrazas aluviales, son áreas reducidas (10 por ciento), los suelos son poco profundos
profundos, pardo grisáceo oscuro, pardo oscuro, pardo rojizo, pardo amarillento,             franc(
franco arenosos, franco arcilla limosos, franco arcilla arenosos, franco arcilla con grava
piedra en profundidad,      incipiente a poco desarrollado,     fertilidad natural moderada a alt.
neutros a suavemente alcalinos.
Las serranías es el paisaje dominante, generalmente la formación de los suelos es muy esca~
por la excesiva pendientes y erosión severa, el escaso suelo presente es poco profundo, pard
amarillento, franco arenoso gravoso, presencia de afloramientos rocosos.
Las características de los suelos de los huertos son moderadamente escarpados que por 5
fisiografia y pendiente, la erosión es baja debido a que se encuentran recubiertas por especie
vegetales y a mayor profundidad el suelo tiene fertilidad baja, y un pH mas ácido que alcalinc
                   En una investigación realizada por Chambi (2000), en las comunidade de Malavi, los suelo
                    presentan una textura franco arcillosa, estructura subangular, una densidad aparente de 1.
                    gr/cc, una densidad real de 2.65 gr/cc y porcentaje de grava de 57 - 60 por ciento, un
                    consistencia en seco ligeramente dura, muy gravoso, con una moderada capacidad d
 -8> ~              Los suelos ,on elevada susceptibilidad a erosión identificadas, están ubicadas: en laderas d
--?J                 abeceras d~ valle y valle, con pendientes que van desde 40 a 95%, suelos sin ningun
>5"-..J ~ cobertura.
"] G Los suelos con mediana susceptibilidad a la erosión, se han identificado en planicies y ladera
                ¡
  ~ ~ con pendien~esde 15 a 40% de pendiente, susceptibles a erosiones de tipo laminar y en surcos
 ~uelos      erosionados son aquellos que en su capa arable ya han sido afectadas en su totalid••
                     ya sea por d~rrumbes, las riadas que se llevan parte de los suelos productivos disminuyendo s
                 '\. superficie, y mazamorras, cubriendo la superficie de los cultivares, los caminos y dañando la
                     plantacione~ frutales.
                                                      0J Q;    ~;~~0
Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui                  ~        /                                      Diagnóstico
b.2.1.3.Flora                                 W
                                              -~--
                                               '''-Y
En los valles la vegetación esta compuesta por especies de monte espinoso y bosque espinoso
Sin embargo existe una gama de especies vegetales nativas que se describen en siguient
cuadro:
                                                                    -vr\
                                       ~!J      -,         ~~
f}J \~ U
 Continuación.             .
   Valleichu
        mutu
        bandera  lanceolata
            nitidum
               lanceolata
             incana
             deincarum  Ichu
     :::::::~:ÑtlIlB.D:1I111
        pluma   sp.
                simples
          spspinosisima
               sp            Cassia
      :::::a'IMBB:lmNOOmtfiº:~::::: Cactus
                                    Cortaderia
                             Boutelowa
                                    Adesmia
                                    Baccharis
                             Eragrostis
                                    Solanum puviflora
                                    Muhlembergia
                                    Stipa
                                    Polilepis      fastigiata
:::::::::~:::II$.I:::EIº.II.IQ:     Nassella
                               ¡~rrr¡~
                                    Kageneckia
                              :j¡~~!¡i¡i¡i¡i¡j¡[r
                                                                                                        /'
                                                                                             t    . ;..j19,..
                                                                                                   os ~e especies de
                            tiene su riqueza en fauna representada p/i
aves, reptiles, animales mamífero~ 6B-f-elativa abuflda-nGia..-
Fuente: ¡;Olabpraciónpropia
        .,..
                            en base a Autodiagnósticos                 comunales, 2000
                                                                                     ,..-
                                                                                                          e+e
                                                                                        '\   [)     J
11'10'
              \                                          DEPARTAIIEH10   :   LA PAZ
PROYIIlClA : LOAYlA
                                                          ~\¡1rtttplCl ~ 9\ ¡J"M~A-~
                                                                                  "Z" l\
                                                                              CU\.DYOI!      EJI:              S QCL.
                                                                             VAUES lNtERAHDINOS
                                    'Q                                       Dlml8co.
                                                                             lolanZana.
                                                                                          PlIra. 0InZn0.
                                                                                          lirIJn.     T 1fIC>O,
                                                                                                                CtueIa. Loqna. TI
                                                                                                               CIRoorfa. GranacI
                                    '-00                                     AMlja. Omlle,           l'lrnlnon, MIi2, lac8rOl8. f
                                                                             CABECERAS              DE VALlE
                Plan de Desarrollo Municipal                                                                                                          Sapahaqui                                                                                                                                                                           Diagnóstico
               ;;;;·i;::i::::i·:·::I~~!:!¡:!~~mI:.:.·.·
                                                  .•.•.
                                                   ·.~·
                                                    .•
                                                    ~.~~
                                                     .•
                                                     :.~•:.•.••.   :..:.::~=f<:;.:I..•. I.~
                                                            ••.•.••.•.•.•.•.•..••.
                                                               :.•.••.••..
                                                                 :.;
                                                                 .••.••.
                                                                  :.:
                                                                   ..                   •.       !.:.:
                                                                                                   ..•.
                                                                                                    :...
                                                                                                     •·~~
                                                                                                       .•.
                                                                                                       ..;.r.:nn
                                                                                                            :~~
                                                                                                            .••.••.
                                                                                                              ~.••.••.••. ·e.·.:.~.J
              .:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:':':':':':':':':':':':':':',':':':':':':':'.':':':':':.:.:.:.•.
                                                                                                                                 ·~.:~.··.:
                                                                                                                                     .••.
                                                                                                                                     ..... :.:.:.:.           .......•.....
                                                                                                                                                              N                      !E.~
                                                                                                                                                                                      •.~•.:.~~
                                                                                                                                                                                              .••·•.•.
                                                                                                                                                                                                   :r.:r.~ •.. : ..• /.~Fl
                                                                                                                                                                                                                       •.~;.~;.;~
                                                                                                                                                                                                                             .•.•
                                                                                                                                                                                                                               ~.••..••.
                                                                                                                                                                                                                                   ::O.i.••..••.
                                                                                                                                                                                                                                             :.!.J.•:.•·.•. :.~
                                                                                                                                                                                                                                                              .•:   ..:.:.: .••.••..•.
                                                                                                                                                                                                                                                                                   :.••:.•••.
                                                                                                                                                                                                                                                                                          :•..••.
                                                                                                                                                                                                                                                                                              : ....•.   i.~
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           .•.   =.;.:•.~:.·.:.·:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             •.Sl.:.•..                  .•:.:.i•.iJS.i.:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               A.¡I.:.··.N.··.~      .•.•·.J.¡·.i'.:   .¡.:
                 De acuerdo                                                                J>e(mapa
                                                                                                         ~
                                                                                                                                                  forestal de Bolivia, el municipi
                                                                                                                                                                                                                                                                      ,
                                                                                                                                                                                                                                                                     S pahaqui esta clasificada com
                 bosque denso o ralo submesofitico                                                                                                                            a xerofitico                           de a tu ,a (6), pajonal - matorral (6.~
                  (Ministerio de Desarrollo Sostenible).
                 bosques
                 pequeñas nativos
                           manchasdedeKeñhua, /ill~uceforestalesy el
                                       planta~ioJes                  garrobointroducidas
                                                                  d especies que están destinadas para leñ
                                                                                         como ~ ucalipto
                 construcción de defensivos, cercado de terrenos y para la fabricación de instrumentos                                                                                                                                                                                                                                                                                        d
                 labranza entre otros.
\)
 \¡      ()
'(~En la región no se evidencia ningún sistema de producción forestal con fines comerciales J
     ~            actividades lÍe forestación, debido principalmente debido a que la tenencia de tierra promedi
         ~                            la zona esta entre media a una hectárea, y está destinada principalmente                                                                                                                                                                                                                             al uso agrícolé
     ª-
                 PDCR                                  -ll Prefectura                                                              La Paz                                                                                                                           GEO DELTA Consultores SRL
Plan de Desarrollo Municipal   Sapahaqui                                           Diagnóstico
                                               \í
Solamente algunas familias comercializalel          eucalipto como callapos en pequeñas cantidade!
no en explotación comercial, estas acti idades son realizadas por iniciativas propias.
Según la información obtenida de los talleres comunales, son pocas las familias que realiza
reforesté\ción y por iniciativa propia.
Algarro~o     (Prosopis Juliflora), son especies nativas, cuya madera es usado en la fabricació
de instrumentos de labranza, sus frutos son comestibles.
Eucalipto    (Eucaliptus globulus), es una especie arbórea que tiene entre 15 a 20 metros d
altura, cuya madera es utilizada           como callapos, en la construcción    de instrumentos   d
labranza, de viviendas rústicas, construcción de defensivos, y también como medicina.
Pino (Cupresus macrocarpa), este árbol es usado en la ornamentación como cerco y la madet
es utilizado ~n la fabricación de muebles, ventanas y puertas.
                                          ,y           ....)
:       ~~I                             \.      Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui                                                         Diagnóstico
                                 ~
'-    ~                     ~
                                                                      ,        '                                                   ~
~       \l                  ~           ~
~~ ~'1
                                                b.2.1.6.l.Fuentes de agua, disponibilidad y características:---.>;).
                                                b.2.1.6. Recursos hídricos                                                         (i----.
                                                                                                                                        /
'-- \)                                  ":)
                                                                   i!1flrmación recopilad           de los talleres de autodiagnósticos       comunales,     en (
'-' ~                       "~                    egún
'-- -¡E...                                    ---munic~~ o             apahaqui, las fuentes de agua no son suficientes en cuanto a abundancia, siend
                        \)
                                ~         '       enof e             cabece,.ras de valles por la presencia de ríos y vertientes temporales, algunos co
'--"J; ~ ~ mayoría de los casos esta agua es compartida entre las comunidades, abasteciéndose por tum
'--     I ,                                        .
                                    ,           cuénta cpn fuente de agua.         .
'- <f) S ~.~
    0-{)'"                                       ~
                                                para el riego de sus plantaciones;   incluso en algunas comunidades de cabecera de valle n
                                    \ ~'        La sección cuenta con diferentes ríos y quebradas principales permanentes de gran potencié
           ..••....                                            .
~.
~4' {)
"---'
        '~"--Q,
J hídrico. En época lluviosa los ríos aumentan sus caudales, mientras que en época sec
                                                disminuyen sus caudales muchas veces no llegan a abastecer el requerimiento de agua para la
                                                comunidades.                                                                              '
                                                La Cuenca del Río Sapahaqui, es uno de los mas importantes que engloba en su curso a I
                                                mayoría de las orígenes de cantón Sapahaqui y Caracato. Este río tiene su nacimiento pc
                                                encima de la comunidad              de Jacha Pampa y como afluentes              las siguientes      Subcuenca
                                                Huancollo, Laca laca, Chicoma, Huacullomaya,                      Hurmiri Parani y Tapa Tapani, y tien
                                                aproximadamente 24.000 has, según Carta Nacional de Bolivia. 1970.
                                                Río Caracato, es el que engloba a todos los ríos afluentes de toda la cuenca de Sapahaqui y s
                                                une al río La Paz para formar la cuenca del amazonas.
                                                Este potencial hídrico no es debidamente aprovechado por las comunidades por falta de un
                                                planificacióp, programación, operación y mantenimiento para que exista buena distribución
                                                un aprovechamiento óptimo.
                                                               -Y
                                                PDCR -1I Prefectura La Paz
                                                                          /'
                                                                                    _       .....   --.---- ---'-iVV ~     GEO DELTA Consultores SRL
                                                                                                                                                 --------
          MAPA   . RECURSOS HIDRICOS
          ti               I
1l'W
Il'05'
: LAPAZ
                                       lO
                                            : LOAYlA
                                             ~
                                                              -~
                                                   .lll-\AIl~I,
                                                 cdu. :'>ec-c.
                                                       RI06
          ~I
                                                                              n33
             Plan de DesartoUo Municipal   Sapahaqui                                               Diagnóstico
                                 Sa ahaqui pertenece a la cuenca del río Beni, a la subcuenca del río Alto
                                  a menor del río La Paz.
                                                    ----
                       as localizadas en subcentral Poconi, los cuales en la actualidad están abandonadas
                                                -
                 .2.9. C~mportamiento Ambiental             y u.. ~~-Zl'-
                                                            J2.-r<-v,
                                                                  ry-     ~ ~¡§{
                                                                        <.,  \ t(Ctw:,.,V-!
                                                                               [\N.O '\ .     \)
                                                                                                         '(~     1   -
              1 municipi
             valle con m~ '~apahaqui  tiene gran
                          ¿actividad agrícola  quevariedad de suelos,
                                                    las cabeceras del siendo  los suelos de
                                                                      valle .Los         dellas laderas
                                                                                             valle      de
                                                                                                   aparec
             con problemas de minifundio, lo cual obliga a los pobladores realizar cultivos intensivos.
~:~          Por falta d~ conocimiento en el manejO de suelos (reposición de nutrientes), hay baje
             rendimientos debido a la extracción de nutrientes por cultivos intensivos, a la vez est
5 ~
    ~        problem~ aumenta con inadecuado uso Qe fertilizantes químicos, como consecuencia,                           s
~            \                                         t
        ~    observan p~rcelas compactadas debido a la pérdida de propiedades físicas, químicas
    C\
    ~       !bi01ÓgiCf).S
            lerosión    qe mismos.
                            estos suelos, con total perdida de la capacidad productiva y la consiguient
                     de l<:>s
b.2.9.2. Aire
                                ___ _ _
           Plan de I!..esarról(oMunicipal Sapahaqui   .. ' .~-~q\J-,-~         {J.. ~    ~t-úL'-UO
                                                                                              el.    c.~u.-u-
                                                                                                      (~::gnóstico+   2
             ./'
           las mismas plantas, rompiendo el equilibrio eco lógico y ocasionan resistencia de las plaga
           hacia las plaguicidas por falta de orientación y asistencia técnica sostenida .
.••.•...
'-         Otra consec\lencia del uso indiscriminado de plaguicidas es la intoxicación de los propios
  9        productores que, por falta de equipos adecuados de protección ocasiona problemas de salud
           (cáncer, próstata, mareos y otros).
           Así mismo, los productores fumigan a sus productos agrícolas para que se mantengan e
           buenas condiciones y vistosas en el mercado produciendo intoxicación en los consumidores
           contaminación al medio ambiente.
                   diferentes    ríos         ebradas con que ctiJnta la            cción, gran parte de ellos está
                ;;..----- -e"Sares; si bien la fuente d~
           contaminadas                                      '?\,(/'-life
                                                      no es salada,           S.  agua se contaminan en el recorridc
                                                            -'
                                  ~
           ya que sus serranías están conformadas con conglomerados                     con presencia de sales y com
           consecuencia de los deslizamiento s los mismos llegan hasta los ríos contaminando las agua
           de estos. En época lluviosa la              ~taminación       isminuye debido a que estos aumentan su
           caudales, mtentras que en época seca dismin y'en sus caudales y es en esta época donde s
                                                            ......
           puede opservar esta contaminación                en los costad   de los ríos, así mismo en los borde d
           canales <;leconducción donde se muestran los afloramientos salinos ya que, esta agu~ e
           para reg1U"lqs cultivares y frutales.
C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
tribus, especialmente las de las S\lca)ucas. De esta manera trabajaron con los p. ñ61esen la
    regiones mineras de Araca y en los valles, junto a las mision;j;uitas,    que eran casi lo
     , icos propietarios. Estos valles proporcionaban variedad de ~oséreales,     ~mbres
.)-1iortalizas a los mercados de las ciudades de Oruro, La Paz, minas de Corocoro, Araca y otrc
      centros mineros de importancia.
     y su cantón Caracato con su poblado Malavi, y la capital de la tercera era Yaco con su
     cantones Araca, Caxata, Chaloma, hucamarca, Llipillipi Malla y Rodeo.
     La villa de Sapahaqui, durante muchos años fue uno de los refugios más cercanos a la ciuda
     de La Paz, qmy visitada por su excelente clima, su belleza panorámica y sus buenas frutas. H
     sido víctima,de la catástrofe de enero de 1947, que la destruyó casi por completo. Gracias ¡
        Caracato que otrora contaba con una importante y selecta población, ha disminuido en Sl
        habitantes por la emigración de ellos hacia la ciudad de La paz
        Con los caminos carreteros Sapahaqui - Caracato y Urmiri - Khata el pueblo y la regió
        cobran mayor actividad e importancia como en sus mejores tiempos, ya que constituye
                                                                                      I
                                                                                            u
C.2. Demografia
        Municipales. De
                                           apahaqui cuenta con 8.318 habitantes representando                            el 23.30 ~
        constituyéndose dentro de los mas poblados de la provincia.
        ~:!:¡:··~:[:·:·.:!:!i:!~~f#f'~~·!~I1~I'~:!i:::~:!:!t.:::~~.:·:::.!!.:~f.f,IIII!·!!·i!·III.I;¡!I!~!:::~I!I".:!:!::J!::::!!:!~·!:I!
        Primera Sección Municipal de                             4.685                 4.459                9.144          25 ..35
        Luribay
         Segunda Sección Municipal                               4.175          23
                                                                                17..93
                                                                                 26.97
                                                                                 100.00
                                                                                  6.36
                                                                                    2.274
                                                                                    35.809
                                                                                    9.653
                                                                                    6.420
                                                                                     .30
                                                                                      17.793
                                                                                      13.256
                                                                                       4.143
                                                                                    8.318147
                                                                                      4.788
           4.865
             1 127
         Sapahaqui
           18.016
             3 164Sección Municipal Yaco
        Tercera
        Cuarta Sección Municipal Malla
        Quinta Sección Municipal Cairoma
        TOTAL PROVINCIA
              Sapahaqui                         1975
              Caracato                          1595
              Muruhuta                          605
              Total                            4.175
              datos
              El totaldede
                         INJ;V~hl,¡,itaotes.
                           l~ ~~                  muestra
                                        por cantones      una diferencIa de
                                                     del autodiagnóstico 9.982   habitantes.
                                                                               habitantes,
                                                                            1664             Esta diferencia
                                                                                           comparados   con lo
              esta relacioqado con el crecimiento normal de la población de 1 egunda cción.             (,~
                                          19 a 59 años
                                              42%                                                                     6 a 18 años
                                                                                                                          31%
- 4----/ -:npredominancia
                cuanto a del
                          proporción  entre sobre
                             sexo femenino   sexosel en
                                                     ma~.la ~ -ción,                                            se puede      observar     una relativ
                      :ii:i:::III~'¡III(:ltli'l~i:llilllf
                        a 5 años                                                                                           721
                                                                                                                           3468
                                                                                                                           2564
                                                                                                                           41,98
                                                                                                                           31,04
                                                                                                                           8,73                18,25
                        a 18 años               1258
                                                1734
                                                 356                      1306
                       19 a 59 años                                       1734
                 I    mismo d partamento y otros del país, donde se produce un amplio fenómeno migratoru
             f
             I        especia mente de la población joven dejando en las comunidades a los padres y ancianos, 1
                      que nos muestra un potencial               significativo       en términos económicos                         y sociales para     e
                                                                     l--~
                                                                            9
                                                                             ~(} ~
                                                                                 &5 ~
                                                                                     >=-vl
                               otros lugares con similares car~cterísticas del departamento y del país como los~ededores d
                                ago en La paz y los valles en Cochab"imba. i or otra parte se advierte que no todo el temtori
                               es apto paray un
                               erosionadas    en uso aprovechable,
                                                 proceso de erosiónyaque"5
                                                                      ~e existen superficies
                                                                           verá mas  adelante,significativas
                                                                                                y una ligeramarginale~
                                                                                                             tendenci
t J
                       \
                           '0 c.2.4. Estructura
                              poblacional
                               'G@n   p~:
                                                 deincremento.
                                           hacia el Poblamiento                     (}>.~o» ~        C::C ..I
                                            d-e-las-comunidades del Municipio se ~llan c~~entradas en la p
                                                                                                               <       (..
                                                                                                                    e central d(
                                                                                                                                   ,
                                                                                                                             "yo
                               c.3.1.1.Temporal ~.        n       71/'~/     (Y<L-t;;,    11   I ~
                                                                                                           f
                                                  ~.C~
                                 n este tipo, e 7.6~          "
                                                     de los emigrantes emporales se/10e  ~
                                                                                     ausentó emporalmente de la            cción e
                                                    I
                               el último ano, siendo el 90 varones. LOS lugares de migraclOn mas frecuentes son la
                               ciudades de La P , El Alto en un 75%, y en un 25% a los Yungas y/u otras seccione!
 '--
\o\
              r}
               \~
              ..
            0\'~
                               Cochabamba, Sa ta Cruz. En los lugares de recepción, la mayor cantidad de mujeres s
                               dedican a servici s domésticos y al comercio, los hombres a otras ocupaciones además d(
                               comercio y la con trucción.
/ El ausentismo temporal ocurre mayormente en dos épocas: el primero en los meses junio
        ~::;..~
              \ /       El
                        septiembre
                           mayor porcentaje
                                   y aprovechando
                                             de los los
                                                     migrantes
                                                        intermedios
                                                                jóvenes,
                                                                    de laslolabores
                                                                              hac agrícolas.
                                                                                    por motivos de estudio para segu
                        avanzando en su formación personal, ya que en la s ción no se cuenta con centros d
                        formación técnica superior para mejorar la situación socioecon ' mica de las familias.
                        c.3.1.2.Definitiva:        -          fVVJ~;0)
                                                          l)J (     f óC.C0                d'   {)
                                                                                                I ¿              ,                                     ()
                                     ----
                                                                           Q..
                                        c1C
                        c.3.2. Inmi~ración                                                          I   t"
                                                                                                                 f\
                                                                                                                 V,I           Ud                            f           '
                                            que existe es~asa inmigración ha~ia la Sección Múnicipal. Dentro de ella s
f ( cynsider~ a los retornos de oriundos de la zona, y ello aún seguiría siendo muy baja
Y S" /
               ~'-
                /i      insignifi""nte para la dinámica pOblaciorq.
                                                                                                                         Ii
                                                                                                                                                  el
                                                                                                                                                                     y
/
    /
                             ~"
                        natalidad
                                    ~
                                        --
                        c.3.3. T~sa ~e Natalidad y Mortalidad,,/
                                                  "
                        Según la ,información obtenida
                                                       \!.,.\jj
                                               ximadamente
                                                                  e   10
                                                                            0./
                                                                                 autodiagnósticos
                                                                                                                       ~
              G                      '))o/-)Lt          "
Plan de Desarrollo Municipal                                       Sapahaqui                                                  Diagnóstico
  1992, donde muchos pobladores de 1 sección habrían sido registrados en las ciudades de                                                     1
 paz YEl Alto por permanente nexo co                                                os mIsmos.
Sapahaqui
                 \
                                                                                                                                 m Varones
                                                                                                                                 • Mujeres
                     {~'8                                1_ f
Plan de DesarroUo Municipal Sapahaqui
                                                                                        l
Según la información obtenida del INE, la 1       ldad de Sapahaqui presenta una esperanza            d
vida al nacer del 60%, y la esperanza de vida de las personas alcanza        Ole ~O años; e
estas condicjones el margen de la población económicamente activa/
                                                                                                 ¡f
CA. Base Cultural de la población
c.41
   .. O·rigen etplco
              , ~
.4.2. Idiomas
Siendo que los pobladores de la región son de ongen aymará, esto se puede observa
especialmente en las cabeceras de valle, y es corroborado con la información obtenida en lo
autodiagnósticos, donde predomi a el aymara omo idioma nativo de la zona, complementad,
    el español como                          ucto del intercambio cultural con el resto de 1
sociedad.
     .                                                                  1
                                                                        j (      I
                                                                                     ~-)-I&t./.pQ/V
En la mayoría de los habitantes el bilingüismo de da diferentes porcentajes, sobre todo en lo
emigrantes temporales y/o personas profesionalizadas, la segunda lengua pasa a ser la ma
        .        ~eu.
 abitual, por la necesidad y or serrta
cA.3. R~ligiones y creencias ~---
                                       yn
                                  I mastfuncional q e _~
                                                    -
                                                      nueÑoconte~ p-
                                                                  . ~(                      Co
mayoría de sus pobladores son de religión protestante, sobre todo en el valle donde se puede
observar iglesias en las comunidades más pobladas en el que se congregan pobladores d~
diferentes comunidades. También se puede advertir que algunas de estas congregacionel
pre tan <J.yuqa
              social a las familias de escasos recursos.
El calendari stivo que tienen en las comunidades es casi similar al de las comunidad€
c.s. Ed~cación
c.S.l. Educación Fonnal
  -~.?            W]
              (                                                                                 -                               .•.
                                                                                                                          \.A
                  t                                                    ~                                                                    44
               Plan de Desarrollo Municipa Sapahaqui                                                                                                                                 Diagnóstico
 "--'
'-...-.        con los mujeres sucede lo contrario de 46.77% a 44.98% en la presente gestión. Se pued
          ~
'-...-         observar también que en el núcleo de Macamaca de mayor población escolar, se mantiene e
               proporciones equitativas entre varones y mujeres (52.35% y 47.65%) respectivamente; y en                                                                                                   e
                                                                             --
               núcleo de Sapahaqui pasa lo contrario, con mayor porcentaje de varones inscritos (57.58),
                      ujeres en menor porcentaje (42.42%).
                      -----
               Es importante hacer notar que la Unidad Educativa Urupaya perteneciente a la comunidad d(
                                                                                                                 --
               mismo nombre que es parte de la jurisdicción                                                             de Sapahaqui, desde hace tres años pasó
               depender de la administración del distrito de Mecapaca de la provincia Murillo, por razones d
               accesibilidad y distancia, con el propósito de obtener mayores beneficios de parte de red d
Continuación. .
                 :'.:':'   .• :: .• ::.:::   .• ::.::'.':".:::'.'::'.'::   .. ::.'::   .•. ::·.:: .. ·::.:.::   ....~.': •..• :::.'::   .. ::.N:: .• ::.:::.;::.,:   •..     ::::::::::.:::::::::::
                                                                                                                                                                                               ;:;:;:;:;:::::;:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:
                                                                                                                                                                           ::~,Q::::::::~::::::;:::l::::::::::':¡:::¡:::,¡:¡;;:;          :::::tlml•.li.ill.mwi~:::::· :;.::.::
                                                                                                                                                                                                                            :-::::;:;::.::::::.                          ..•.
                                                                                                                                                                                                                                                                          :::.::
                                                                                                                                                                                                                                                                           .•
                                                                                                                                                                                                                                                                           :.::..:.:.:.:
                                                                                                                                                                                                                                                                               .....:.:
                                                                                                                                                                                                                                                                                   ...:'::.:
                                                                                                                                                                                                                                                                                       .•...
                                                                                                                                                                                                                                                                                        :.[F
                                                                                                                                                                                                                                                                                          ..:..
                                                                                                                                                                                                                                             ~:~:~':::::::::::::::::::::::~:::::::::}::::}:':::::-
                                                                                                                                                                                                                                                                                      :.:.:.~.:.
                                                                                                                                                                                                                                                                                              ::~:;:;~:;:;:'
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      ...;.....;.:r:~::.:.:.:.:::~:::::::::::::.    i:   :.:.i,...                                          :ae..:: .. :: ... : •. :::.:::.::   •. :::::.~:,.:;:::'::::'.:   ..':':':":::~":::::::::;.:'::':::':"::::':::.::::::::::,.:::.:::,:::::,::::::::::.:                                                                       .
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   ....:::.: .. :... ~.:::.·.:::~::::::.,:::::,:::::,:~:: .. :fi::.:·:,:::::::::::::::::,:::::,:::':::::.:.J..':::'.'::.:.'.:.':   .. :::, ....:.::::::::.:.:.::::;   .•..
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        ::::.::::::::.::::
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                ,::.Jm.':•.•:•.'::.•:.•.:.••.•.•::...
                           Bartolina Sisa                                                Central                                                                                                                           U.C. Caracato
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U. S. Jallallica
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U. S. Khola
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U. S. Sinto -
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U. S. Espíritu Santo
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U. S. Calachapi ./
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U. S. Poconi
                           Macamaca                                                      Central                                                                                                                           U.C. Macanaca
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Ayna
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Gennan Buch de Korhua ./
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Gualberto Villarroel
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Candial
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Cebollar
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. La Joya
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Malavi
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Quericani
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Ocuire /
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Sixilla Alta
                                                                                         Seccional                                                                                                                         U.S. Sixilla Baja
                                                                                         Seccional
                                                    U.S. Kacha         /                 Subcentral
                                                    U.S. C. Ayahuayco
    9; '-
     . 1
            '3             Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM) - Sapahaqui, 2000
J                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       r                                                                                                                               __                                                      -</
                           La distancia que deben recorrer los alumnos a las escuelas locales es rbducida, p ro en caso de
                           asistir a escuelas de otras comunidades puede variar entre 15 minutONlasta;2                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            horas. En est,
                           último caso sobre todo para la asistencia a colegios de nivel secundario, razón por la cual se
                           hace necesario                                                                                                                                                         implementar                                     un internado                                       para acoger a los alumnos                                                                                                                                                                                                                         que vienen de
                           comunidades alejadas, como carece de esta infraestructura, la mayoría de los jóvenes se ver
                           cuartados en la continuación de nivel de educación, y es por eso que los pobladore                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                inscriben                                                                                                                       é
                                       us hijos en las ciudades para que reciba una educación completa.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 ~':::>u                                                                                                                                                                                                    \                                                                     (
                                                                           ~                                                                                                                                             ---                                         -\W-\o~~aQú)
                           c.5.l. Estad                                                                                                                                                             calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          OG
                                                                                                                                                                                                                                                                             Gü-c ~                                                      (J-                                                                                            ~'on                                                                                                                                                                                      Df
                             .'-. J "6
                   _1
                  r.,;oo.-         w••• _----.•••
                       ••
                                .. Qnd
Qnd~Chihuo<IlIo
                                                   CANTON CARACATO
                                      EoioT ••••
                                                                     •...•.
                                                         .
                                                        .:
                                                       ""'-
          La calidad del mobiliario podría ser catalo ada como de regular para abajo, así mismo s
          observa que no existen condiciones           para la implementación       de cambios dispuestos por 1
          Reforma Educativa. Para estos cambios, como la educación es interactivo, motivación de 1
          participación    y creatividad      de los alumnos, se requiere mínimamente           aulas hexagonale:
          mobiliario individual móvil, disposición de pizarras en varios espacios del aula, etc.
    i     corresponden a mujeres en los diferentes grados de las Unidades Educativas de los núcleO!
          haciendo un total de la población escolar inscrita de 3.239 alumnos en la gestión 2000.
l' / ,/            _
          ":'l.~e"'iÓn   -~ escolar por sexo:
                                        ~ tasaCu.-b     ~.lt -?caus:-;llS~,
                                                 y pr.incipales
!         En el. tguiente cuadr se puede observar que existe un elevado número d
          que suman       441 que significa en porcentaje el 14.29%, mas los etirados 429 ue significan (
                                                                                                   1
                                                                  ir
                                                                       //
                                                                       sobre,el total de los inscritos, que reduce
~1
'-                               la cobertura escolar; este porcentaje es preocupante para las autoridades educativas, quiene
                                 deben tomar medidas para reducir este porcentaje de deserción escolar.
           ~
~          l/.}
'-.~              ~
'-...'
'-
~
:~
"'-.....
   "-,
<}
                                 Por otro lado, se puede apreyiar que el núcleo Macamaca es el que tiene mayor cantidad a
                                 alumnos inscritos, convirtiéndose de esta manera el núcleo mas grande en el Distrito pc
                                                                                                                                           )
                                 contar con 14 Unidades Educativas, y el núcleo de Caracato el de menor cobertur e cola
                                 además es el núcleo que presenta el mayor porcentaje de abandono (16.57%).
                           0a        sección Municipal n~ cuenta con CEMA ni ~Institutos            técnic s, por falta de educació
                                 no formal, los talleres comunales pidieron la implantación de CEMA e Institutos técnicos par
que los pobladores puedan culminar la educación secundaria y obtener una profesión en la
\ ramas técnicas. r
                               \ \malfabetisJl1.o
                                  Como s~ habíaquemencionado  anteriormente
                                                    alcanza 29.26           el Municipio
                                                                  % , ligeramente menor de
                                                                                         a laSapahaqui tiene una tasarond
                                                                                              tasa de analfabetismo
                                 departamental, de estos, el 19.31% corresponde a varones y 39.22% a mujeres (PDEM).
                                      ~                                                                                                I
                                                                                             --\   ;1. ••   1. \\\~\f a~
                                                                                                                    1)      o. c.e l1)J-
                                                                                      (Jt   ev.;.¡..r"~u
() ('.
                                                                                                             Diagnóstico
       {          Plan de Desarrollo M •• kipol Sapohoqui
                                                                                   ~.,                       . (t:(
  ./
•..
           '-
           ~
                  C.6. Salnd
                  c.6.1. Medicina Convencional        /
                                                                ~~r1/Z                     ~)l
                                                                                 ./' / v~3{V""'.
                                                                                                          e~ (!!i tll"
                                                                                                                         ,t.e~
                                                                                                                             ()
                   .6.1.1. Estructura Institucional: NúmerO::            y cobertura de los
                  Los ma1~s y enfermedades que más atacan a los pobladores de Sapahaqui son: desnutrició)
                  Diarrea, Mal de Chagas, sarampión.
La tasa de mortalidad de la región es relativamente alta, con mayor incidencia en los varom
                  La diarrea, siendo una enfermedad común de fácil tratamiento, en la región llega a ser mort.
                  por la falta de educación en higiene y limpieza. También es importante                          mencionar
                                             ( '-l)
                                                                                                                                   J
~ ~
                                                                                         t;
                  preocup~ción que existe en la gran cantitdad de, niños tratados en IRA,J y IRA con neumoní;
                  PDCR-Il                                                                GEO DELTA Consu/:tQres SRL
                                                                                                                   V--=--
                                       1
                                  MAPAl':   SERVICIO DE SALUD
                                 tI
                                                                                       ..   ~
                                                                                                 .
                                                                                                 •v
11'00'
1_
C4HIlro.8alud
         ..............
                          &1
                           ..1
                                                                                                                              051
                                    R an de Desarrollo Municipal Sapahaqui                                                                           Diagnóstico
                                    Ambas enfermedades tiene referidas tiene una lata incidencia en la población infantil menor
                                    5 años (38.6%).
                                    Estas enfermedades en general no son consideradas graves, pero considerando que en la regió
                                    no existe una buena cobertura y servicio adecuado de salud, tales enfermedades llegan a s(
                                    mortales en la mayoría de los casos.
                                                           ~  -
                                    c.6.2. Medicina tradicional
                                                                    •....••..•..       _~   I
                                    medicina convencional para la atención de sus enfermedades, el 39~ recibe atención familia
                                    en el hogar por personal paramédico y solo el 9% recurre a los curanderos.
                                      C. .         ~miento-BáslcC~__                             . ----
                                    La cobertura en s             IC s básicos es muy deñciente, salvo el agua que alcanza a cubrir u
                                    36.7% en todo e                  icipio, la-electri&ida , instalaciones sanitarias y alcantarillado so
'--"
   '-'
   '-'
   '-"
(I!\......-
   "---' •
   "-./
   "--"
   '--"
   '--"
                 ,
                 \)
              "--..r
                       ......::)1
                                    el accesofaesílias
                                    algunas
                                               ¡
                                                   m no podrán
                                    de electrificación.
                                                        ficulto contar
                                                                    :rr:!J Iv. J
                                                                                   con el
                                                                                servicio porsuministro
                                                                                              el elevadode esteenservicio
                                                                                                         costo
.f <U..uJlb
                                                                                                                        -1.~
                                                                                                                              de la re
                                                                                                                                               {/'
                                                                                                                                                            -       . ttiú (
                                                                                                                                                                  , !-y.;
                                    El servicio de agua potable es en sistema de captación rústicas de veriien es de as laderas,
                                    su distribución mediante acequias para riego no potabilizadas, excepto en laguna
                                    comunidades que cuentan con sistema de agua limpia no potabilizada, distribuida a través d
                                    piletas publicas y en muy pocos casos a domicilio. Gran número de las familias consume
                                    agua de las acequias, ríos, vertientes y pozos. Además, en sectores como Caracato, MacamaC
                                    Chivisivi y Khata el agua es salada, teniéndose que aplicar un proceso de desalinización                                                 é
                                    agua para que pueda ser consumido por las familias. Probablemente los mayores problemas d
                                    insalubridad provienen a causa del consumo de agua de ríos y acequias, puesto que 1
                                    población también usa estas agua para el aseo personal, además de otros usos. En alguna
       En cuanto a servic
       domiciliarias,       os higiénico~(
                      solo una reducida c~graha pad .ellas
                                                      de las
                                                           quecomunidades   no cuentan
                                                                alcanza a 2.13%, tienen con letrina
                                                                                         mingitoric
       públicos esto se puede observar especialmente en las comunidades de cantón Muruhuta. Por 1
                                       \               ",
                                                   \ \ ,,)
                                                       '-....                           .\:~             .        (j....--. ..--,"--
                                                                                                                            1\.-0 _
                           ~ J                                         ,,,,,,,-   .•.
                                                                                                       . ----
       PDCR - II Prefectura La Paz                                                                       GEO DELTA Consultores SRL
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui                                                                                                       Diagnóstico
~~
=:
'-"
      \e: ~     Desde
                paz 7 Caracato   a la ciudsd de La
                          ~astae~a1:ari~~e                                  '4 V                  el \
                                                    Paz, hay uoa distancia de 129QKm, desde Sapahaqui ~L
                                                 U~Km~
                c.IO.4.I.Existencia y servicios de : DITER, E~          adio aficionados y otros.
los realiza mediante taIjetas magnéticas de larga distancia. También se cuenta con radi
La s cción no cuenta con canal de televisión, solo se puede recibir señales de 19un
(')
        -----
                                                  f
                                                       r
D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS
La actividad productiva,      es la
 rOncipales cultivos se tiene la
  tarraga; también se producen frutas, como
  masco. Esta gama productiva s~ debe a las características clim' tic s, n lla se diferencian
zonas, cabec¡era de valle y los valles formados por las serranías     el
trabaja de acuerdo a las posibilidades       de cada productor, los
número de productores que se dedican a cada actividad, se describen mas adelante.
La tenencia   e tierra, es de dotación individual; pero también cuentan con terrenos comunale:
              ajo el sistema de aynokas (Tierras de cultivo comunal), regido para su uso, baj
normas comunales.
                                                                                 2158
                                                                                 1192
                                                                                 1213
                                                                                  258
                                                                                 2109
                                                                                 6931
5CXXl
4aXl
                  vi    3OO'J
                  ni
                  :J:   2OO'J
1000
                            o
                                  Pastoreo      QJt/riego    QJt/asec.               Forestal            Marginales
Todo lo anterior nos muestra que los suelos, en el mayor de los casos están afectados por la
inundaciones, debido a las pendientes que tiene la sección, y estos suelos son considerado
como marginales; las tierras destinadas al pastoreo,                           n quellas donde la agricultura no                               e
restant   364] J 51%) se trabaja sin riego, principalmente en las aynocas comunales, ubicadc
en cabecera de valle, donde la producción es dependiente de las lluvias. Debe aclarase qu
tienen riego las familias tanto en los valles como en la cabecera de valle.                                                                i
                                                                                                                                   v!::/       I
                                                                                                                                   --~
Cultivable bajo riego
Cultivable asecano
        Total
Fuente: Elabolllción sobre 1
                                                                                                                    ()
                                                                                                            J   ~
                                                                                                                            I .
                                                                                                 (\\ (,¡
                                                                                         ....x
             2000
             1600
                       Figura         7. Tierras con y sin riego en
                                            Sapahaqui                                                (
             1200
   Has.
               800
               400
                 o
                         Caracato         Sapahaqui        M uruhuta        Pro medio
                                          ~
                                       3577 has. (49%) tienen riego y 3641 has. (51%) se
Los suelos que son trabajados bajo riego son de mucha importancia para los productores di
cantón, porque estos terrenos son aprovechados               en cultivos intensivos, cosechando en de
épocas, una basándose en riego y la otra asecana.
                La tenencia de tierra varía de una familia a otra, de acuerdo al piso ecológico en el que s
                encuentran las comunidades.
                Para fines del diagnóstico Municipal y por las características                              productivas,           se diferencian
                zonas, cabecera de valle y el valle propiamente. En la cabecera de valle una familia cuenta co
                2.66 has. en promedio, existiendo productores hasta con 4.8 has. y contrariamente con 0.5 ha!
                En los valles el promedio de tenencia es __.:8 a 2 has. de producción                            intensiva entre frutales
/~
                en Caracat    469     as. y en Muruhuta 524 has; estos suelos destinados al pastoreo, no so
                aprovechados en su totalidad          or su pendiente accidentada, la distancia del predio respecto                                  é
campo de pastoreo y detlicato de las familias, sobre todo de los valles, más edi ado'~ a 1
      l'
                agricultura; en su generalidad el             nicipio muestra una vocación agrícola, con una ganaderí
                complementaria.
                                                                                                            ()S~(
                                                                                                               tc,{n        -IYI       c(   (J-\
                                                                                                                                            O {le)
                Por las características geográficas, el                 icipio tiene terrenos i~cultivables, que prácticament
                son marginales para toda actividad agro "ecuaria, por su afloramiento rocoso, topografias d
                dificil a«ceso y tierras con frecuentes desmoronamientos,                            conocidos como las mazamorras
                deslizamienlos hacía tierras cultivables. Los suelos marginales en todo el municipio alcanza
           C~~J"
           ~~                 ~C    (}y     Cú ft·            v(         _   \     el     t¡   r~
                    \)r"
                d.l.3.2.Rég~mende
                           j  ~  (\propiedad:     ~ 1--nó propias
                                         í'''') ,...
                                                 ropias,     1/')                                                             C)
•
••              kI Jfn~n~ja.oe ticlTlt    lCfltl () documentada, esta dada por la po
                individual, que fueron cedidos por el gobierno de turno mediante los trámites rea1izados par
                                                                                                              ion de titulo d propi                 aA
  •             k
                el efecto, dichos títulos son de carácte~e:tOriál~
                                                                   <'                .,
                                                                                          ;0 ~t r: ' t .
                                                                                                <;
                                                                                                     la
                                                                                                          G~~ DEiTA Cunsu/tmesSRL
                                                                                                                                                  --<.
                                                                                                                                                     \
                PDCR                           \   '(,.\,/
                 PLan de DesarroLLo MunicipaL Sapahaqui                                                          Diagnóstico
                 patrón en la ~ cienda, antes de la reforma agraria. También existen casos de compra venté
                 vale decir que obtuvieron los terrenos por la compra, sujefándose a los usos y costumbres de 1
                                                                ----   •   __
                                                                                    ------..-- .
                 Cdm nidad, afiliándose al sindicato u organización social existente en el mismo.
                                                                                                ~~.___     ---   --   ---
                                                                                                                                 ~
                                                                                                                                 f   f
                                                                                                                                         \
Tubérculos
                      'í' apa
                                  l~,1;;;'"
                                 ultivado     n los valles y la cabecera de valley como base de 1
alimentación         amiliar con excedentes que son destinados a la venta, y la oca solamente para"c
autoconsumo.
                      "),M
                        ( G~;;;I
Leguminosas~ broducidO en todo el                 nicipio, compuesto por los cultivos del haba y arvejl
parte de la producción es para la venta en verde y el resto para semilla y autoconsum(
También se constituye en parte de manejo de suelos, debido a que éstas leguminosas aporta
con nitrógeqo al suelo, que es importante para la producción agrícola.
          v        \
                   \~
•......                :·:::::·:::···::·:.::··:::::::;::I.~~~~í··:.::::::::::::::::::::::mm:Nb!!"I~¡tí6$':":;
                                ::::::::::::::::;::::   :::::=:::::::::::::   ::;:.:;::;:;:::::::::;:::::;::::::::::.;
'-
'--'
'---
'--
          .,   .        Papa                   Solanum tuberosum                                                                                Sani imilla, Chiar imilla, huaye~
                        Oca                    Oxalis tuberosa
                        Cebada
                        Alfalfa
                        Haba
                                               Hordeum vulgare
                                               Medicago sativa
                                               Vicia faba
                                                                                                                                                ~,
                                                                                                                                                Amarilla,
                                                                                                                                                         criolla~aje
                                                                                                                                                           criolla
                                                                                                                                                Criollo, gris
                                                                                                                                                                      ---               (   .¡::.,
                        Arveja                 Pisum sativum                                                                                    Pureja, blanca
          ~             Maíz                   Zea maiz                                                                                         Blanco, amarillo
                        Cebolla
                        Tomate
                                               Allium cepa
                                               Lycopersicum sculentum                                                                           '-----
                                                                                                                                                Rosada, criolla
                                                                                                                                                  -.:----
                                                                                                                                                                             r-
                        Apio
                        Perejil
                        Pimentón
                        Betarraga
                        Lechuga
                                               Apium graveolens
                                               Petroselinum hortense
                                               Capsicum annum
                                               Beta vulgaris
                                               Lactuca sativa
                                                                                                                                                    ..•....
                                                                                                                                                Rubra
                                                                                                                                                                .•
                                                                                                                                                                 _   ..--         7
                        Zanahoria              Daucus carota
                        Pera                   Pyrus comunis
                        Durazno                Prunus pérsica                                                                                   M::h                  ,\
                                                                                                                                                Franco, blanquillo~licante
                        Peramote
                        Ciruelo
                        Damasco
                        Manzana
                                               Pyrus uvaria
                                               Prunus sallisina
                                               Prunus armeniaca
                                               Malus silvestris
                                                                                                                                                --
                                                                                                                                                :---
                                                                                                                                                -                '"'7(
                                                                                                                                                                         ~
                        Para los cultivos anuales como la papa, oca, cebada, haba, arveja, etc. Se inicia el trabajo co
                        la primera preparación del terreno, luego se procede al abonamiento, y finalmente la siembn
                        En los valles y cabecera una característica es la producción de papa bajo riego, denominad
                milli y la otra asecana, denominado del año. Los trabajos se realizan con herramientas propia~
                como son las chontillas y picota además del arado.
                En el caso de las hortalizas, el trabajo esta marcado por el invierno, que de alguna maner
                  aña los cultivos hortícolas, se utilizan también herramientas locales, principalmente picota~
                                                                                                         .(' rpVr-¡
                d.2.1.3. Rotación de cultivos y rranejo de suelos                     [)     ~                 ~    ~
                                                                                      \Y-          chs     G            't
                La rotación de cultivos, en la parte de cabecera es realizada en aynocas~ :onde.l~rimer                      añ
                se cultiva papa, luego oca, y cebada, para luego dejar la aynoca, para al año siguiente, s
                trabaja en otra aynoca.
Hortalizas
Papa
Leguminosa
     - cereal   -Cabecera
        leguminosa
        oca -- leguminosa
               -cereal
                 papa
                 hortalizas
                   cereal
                       ~       de  valle
                       ~-- hortaliza
                           leguminosa
                            hortalizas
                            - leguminosa
                               - papa                         ~              ')
 ~
                En suelos de cultivos constante,       se siembran hortalizas,        una vez cosechado el cultivo anua
                durante la época ya sea invernal o en verano, esto permite al productor optimizar el suelo
                poder obtener mejor ingreso anualmente para su familia. Estos generalmente                         cuentan co
                riego, ya que de   10   contrario no sería posible la producción de hortalizas.
                     en su momento. Se estima que el 10% de tierras destinadas al pastoreo pueden ser añadidos
'-'      .;1_/      la parcela familiar, de los 7218 has. cultivables, se pueden añadir por lo menos 10% (647 ha~
'-
'-'
'-.
'-..--
'---'
                     de total de las tierras deslizados y de los destinadas al pastoreo, entonces la relación llega a st
                    Las semillas son seleccionadas de la producción del año anterior, papa, cebada, oca, maíz; d
                     las hortalizas se adquieren de los centros o mercados destinados a ésta actividad, los fiutale
                     por su parte se producen por muchos años, en algunos casos se están haciendo injertos d
'-.- que hace es reemplazar el guano con fertilizante químico. Respecto a los
                     dependen de las plagas que atacan a los cultivos, además de 1 incidencia. ~"
                              "                                                               -,,----- -_.- - --.                                                                              \ \)~          \.t. 'O       ~~-
                 'd.~.1.6.~pe                                                                      .   rendimiento por cultivo                                                     ~_._-                             ---                (
                     a. Cultivo e                                                                          _.-   .-    - --      /-                                                   ~--tI        1\       ~..foe;lo       ":::>
En el presente trabajo, describimos la producción de la' apa por cantón, por el hecho de qu e
                             1200
                              806
                               4.96
                               510
                  Calachapi 0.08
                            0.06
                            0.06
                            0.057912
                             0.03
                             1000
                             1143
                             2057
                             1596 13
                                  611
                              11.22
                               7.98
                               6.35
                              49.11
                                5.4
                             0.06  9.2 200
                                13.4   133
                                       187
                                       120
                                        62
                                        90
                                       127
                                       919                                                                                      167             50
comunales, 2000                                                                                                                 183           102.9
                                                                                                                                163            40.3
                                                                                                                                200            79.8
                                                                                                                                180            57.2
                                                                                                                                167             60
                                                                                                                                )-50          40.5
                                                                                                                                173           430.6
                                              1:;:;~; 1 0.1
                                            1.55           17
                                                        0.9116
                                                          23.3
                                                      ::::::::::::::.'
                                             :;;::;;:::;;:::
                                     ':':':':':':-.
                  Muruhuta 147
 252                                 105
                  Ayahuayco
                  TOTAL
                  Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
                                                                                                                            .
                  La prod\.lcción de papa nos muestra rendimientos superiores a la media nacional que es 5.
                  tn/ha ó 113gq/ha (MAGDR                                       2000); pero respecto al rendimiento del Municipio de Cairotp
                  ---- --
                  semilla y parte para el cons-umo durante el invierno o la época seca.
                  El cultivar paba también tiene una importancia desde el punto de vista de la fertilidad
                  suelos, ya que las leguminosas son importantes par                                   el respecto yeso lo saben muy bien le
                                                                                                                   -~---
                                                                                                                       -{
                                                                                                                                I
                  PDCR - II hefectura La Paz                                                                   GEO DELTA Consultores SRL
  -./
 '--
'--
 '---'
"-
 '----
 '-..--
  '----
 "-
'---'
'-..--
 '----
          '-     Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui
               _1lI~~ ••                                                                                                                                                                              _~
                                                           Cuadro 25. Producción de haba en el cantón Sa aha ui
                :::::~:i!j.::III¡I::lj::il.~~:I:!:!:I:I:::!I.I!·II::1!¡\..;_:.((:.(m.=.Ü(/i=_;;/»iiiJ!-~;:: ::/~/i
               ::::::::::::;:::::::::::::;=::::;:::::::::::;::::::::::::::::::::~::::::::'.                             ','   ',   .•.•..:...   ..•.•                      •     ::::~::.:.;.   ','   .:.:.   ':::=:   .:',;,::·,·::.:.:::::::::.:::::::::.::~:;:;:};f::::
               L··:····~~:~.··
               ;:::::::;:::        ".:~.
                    :::::::::::::::~
                          ::::::::::::::~::::::'"
                                  ....·iftr~:.:.:.:.:.:.:.:.;.;.
                                                  ;::.;.:.:.:.;:;.:.'                         :;=.~.::::::::~,..:::;~
                                                                                                                  :':::~"::'. ~:~.                                    ·:::··;:~:::::¡;::::r·
                Muruhuta                                                                       147.0                                                                                                                                     47.8
                 Ayahuayco                                                                     105.0         0.065    6.8                               6.0                                                                               31.5
                 TOTAL                                                                         252.0         0.060    14.9                              6.3
                                                                                                                                                               400,0
                                                                                                                                                               350,0
                                                                                                                                                               300,0
                                                                                                                                                               250,0
                                                                                                                                                               200,0
                                                                                                                                                               150,0
                                                                                                                                                               100,0
                                                                                                                                                                50,0
                                                                                                                                                                  0,0
                                                                                                                                                                                                                                       \          UU-
                                         Cultivo de l                                                                                            eja                                                             ~_.- -           \'       t"
                                      En este ca o ocurre t()~                                                                                                                               o que el cultivo del ha a,)se comercializa en verde, sobretod
                                                                                                                                                                                      -_._,- .•.     -'_._._--                /
                                      aquella arveja de la variedad bhinca, y en seco la VIóréta.
:::::::::::::::~::::::::::::;::. [\t
                                   ::;::;:
                                                                                                                                                        .
                                   ;::::;::
                                   :;:::::::::::::::;::::::::::::         ::::::::::=:=:::::::::::=::::     f\f              ::%       .:=::::::::     m(        =::;:;:::;   :.:.::y ....
                                                                                                                                                                                                                                                                ::.:.   .:.',;.:.;.:,',:.:.;.:.:.;,:,'.:.',:.::
                                                                                                                                                                                                                                                                                 :::;:;:::;:;:;:;:::::::::::.:.:
Muruhuta
                                      Ayahuayco
                                      TOTAL
                                      Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
                        ~-~..--"--~
     \..••.... Plan de Desarrollo Munjcjpg/S,apahaqy,L
                                                                                     ..
                                                                                                                                                                                           087
                                                                                                                                                                                           ~,.~.   _                           iagnóstico
                                                                                                                                                                                                                                    --......
                                                                                                                                                                                                                                            5
1
(!3
    ~ t:EI
                        .
                            ~"
                          ~.j
                           s~(
                                ~r                                                       ----------
                                                dimiepto que alcanza es 80 qq/ha, siendo inferior a 130 qq/ha en promedio naciom
                                                                                                  Figura
                                                                                                 300.0
                                                                                                                                             9. Producción(TM)
                                                                                                                                                                 .
                                                                                                                                                                     -~- t·-~
                                                                                                                                                                           _-1.-----------
                                                                                                                                                                      y Rendim     iento    del Arveja     (qq/ha)
4 y::::
                                                                                                                                                    284.5                   60,0                   34.1
                                                                                                                                                                                                    79
~         ~                                                          ::~:}o:                                                                        78.0                    82.6
                        r~tfrt~
                        ::::r~~,::,p":,.,
                                     ••
                                     ,.:.,·,.,,.~,:;,
                                        ••
                                        ,.,.,:.,
                                          ••.
                        :::::::::::::::::::
                                           ,,:,.~
                                              .•:•:..•..•
                                                      ,..•
                                                        ::.•:•:..•.•.•..•
                                                                   :..•....
                                                                      ::,
                                                                       •.
                                                                       ':•.
                                                                       !.:.:.:,   •.•.•.• : .••,••. · •.•.:.·.:, •.::.·'.1l&.:.:·.:· .•
                                        ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::'
                                                                              .::::::::::::::::::::::::::::::::::
                                                                                                         m~mt~¡~!:i~i~~:;::'
                                                                                                                                       Mr~
                                                                                                                                      ir!
                                                                                                                                      .•.• .•
                                                                                                                                           ,•,:.•
                                                                                                                                             ,...  ¡_:.•
                                                                                                                                                ..:•.•.
                                                                                                                                                    :••.•
                                                                                                                                                      .
                                                                                                                                                                                   2.5              72.5             7215           3.6
                         Calachapi                                                                                           29.0                     0.03           1.0
                         Macamaca                                                                                            76.0                     0.07           5.3           5.0             380,.0            72.0          19.0
                         Calavi                                                                                              83.0                     0.04           3.3           3.5             290'.5                          14.5
                         Sixilla baja                                                                                        133.0                    0.03           4.0           2.5             332.5                           16.6
                         Ocuire
                         Poo o
                                                                                                                             127.0
                                                                                                                              84.0
                                                                                                                                                      0.03
                                                                                                                                                      0.06
                                                                                                                                                                     4.1
                                                                                                                                                                     5.0
                                                                                                                                                                                   2.0
                                                                                                                                                                                    3.0
                                                                                                                                                                                                   254.0
                                                                                                                                                                                                   252.0        (5p.0
                                                                                                                                                                                                                     ~l~
                                                                                                                                                                                                                     6~.0          12.7
                                                                                                                                                                                                                                   12.6
                          TOTAL                                                                                           532.0                       0.08           22.7          3.1             1581.5            70.0\ I       79.1
                          Fuente: TalJer de diagnósticos comunales, 2000
r-
cabecera, siendo el mayor rendimiento en los valles, c70qq/ha y la
                                                                                 \                        I
                                                                                                                    enor en 'la cabecer
60qmedia
la  ~ha,e1UIl1bQscas'\,
         del municipi~cairoma
                         p,a  or (127qq/ha)
                                 a..-lamedia nacional
                                             es mucho3 menor.
                                                         Iha (MA,GDR2000), Yrespecto
                 Figura         10. Producción   (TM)     Y rendlm             lento   (qq/ha)         del       cultivo
                                                        del m aiz
                       8 o ,o
                       7 o ,o
                       80,0
                       5 o ,o
                       4 o ,o
                       3 o ,o
                       2 o ,o
                       10,0
                         o ,o
                                                                         ..
                                     Sapahaqul             e   a ra e a to                 M uruhuta
                 IIProd.                49,0                    79,1                          22,1
                 aR end.                83,8                    7 O ,O                        8 O ,O
e. Cultivo de la Lechuga
produce en la Sección, la parte de               nicipio que dedica a esta actividad compren                                                            algullé
sub centrales de los cantones de Car cato y Sapahaqui y no así en el cantón
porque se trata de cabecera de valle.
liviana.       Los resultaqos obtenidos en el presente trabajo, muestran rendimientos expresados en qq, s
          \J
                                                     1200,0
                                                       00,0
                                                         0,0
                    244,6
                     18 .8 166,0
                            147,0             aCer.cato
                                                      250,0
                                    R.nd.
   50,0
  150.0
f. Cultivo d~ I
La producción de la
:::::::::::::::::::::::::::::::
                   ,,::\{{::::(?:: .. :=::::==   :   \t::::)::::::::::::::·:·:····   }f               ::::::::::::::::::.
                                                                                                             .."}:;:;:::::::::::             '::::::::::;:;:;:;:;::                    .:.:.~:~:~:~{
                                                                                                                                                                                                ::::::::::::::::::::::::::::/:~:~:}:::::.
~~:!I!I!~;;¡111,¡;:.;~,¡¡,¡.i:r.::,:,r,¡".,:,:,¡i,
    .. .. ..:..
:.:,'.:.:.:.:,       •.
                     ¡,:l.·,:I:II!:lill~l~r.:,:i~!!l:l~lllll!lIlíl¡l!i!:::1.1:l.d¡I!¡::¡:lil.líllllI11ili¡II:11¡:.:.f,j:,:11\111¡¡:III~llr,;¡,;,i,:.i,:,;;.::,',:.;.¡;¡i;,¡::.I:.J
                 :.: ,:.:.:,',:                                                                                                            .                          ..............................................•..........
  El apio se cultiva en algunas comunidades del cantón Caracato, representa también una fuen1
  de ingreso para las familias establecidas en este cantón. La producción se la expresa en Chipa
  (ch) pues es la medida que manejan los productores, además cada chipa tiene 50 amarros d
  apto.
                                                                                                                                                                                                                                             ····_::::!.r_?).!: •.•.
                                                                                                                                                                                                                                                                •.•. r:.•...•.•...•.
                                                                                                                                                                                                                                                                        ~.M
                                                                                                                                                                                                                                                                         .•.•...•.•...•.•..
                                                                                                                                                                                                                                                                           ·.:.:.·.'
                                                                                                                                                                                                                                                                             .•.
                                                                                                                                                                                                                                                                 o," '{:::::}~{::{                                       ::::::::{:::::::}:::::{{:~::                                                !:•.•.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         :.•.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           ~:.·
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              .••
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               :•!.·
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  . .•.•.•.•.•...•.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         ::•.•.•.              :.k.:.;·.:,.~.::¡~~l~I¡.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       ;:;:;:;:::;;"
relativamente menor.
                                                                                                                                                                                                                                              el/ (
                                                                                                                                                                              --?                           ".                  {-l,'Ul-t-v
                                                                                                                                                                                                                                    ~)                (J é...,
      :$.i~~ªj~!:rl)i:·:i:·tr.··
                       .•.
                       ~I~¡i~I·:iiii:II  •.•
                               ,... '::'jj$,::'" ::::f'Q
             ?/"}}\} ,';,':;::;::'
                              .•.
                  ,¡,~,~,~,~,~,¡,~,~,~,¡,~,~,~,~
                                                           ,•,I¡ii:.i:i:'.'~f
                                                         ·,m
                                                          .•..             ·.=.: ....•.   re.r.         ..                               :.Q
                                                                                                                                          .•.•..•.
                                                                                                                                            ·.:
                                                                                                                                          .....·.:·.~
                                                                                                                                                ..'.·
                                                                                                                                                   ...
                                                                                                                                                    ·~
                                                                                                                                                     .••..•.
                                                                                           .••••.•·.'.:,::.,'.::,::.:',:.:,:1.:,:.::,i.::,:lI.:.:.·Stt ·.'~.;
                                                                                                                                                          .••
                                                                                                                                                          ,.'.e,.'.:, ....
        -
     k. Cultivo del peramote
                         •. -~                                         -
                                                                                                      ~~                                           r(..r                     ~~
                                                                                                                                                                              .        ..--•..
                                                                                                                                                                                              ..."(
                                                                                                                                                                                            ,,_IW~"""'-
                                                                                                                                                                                                                 _
                                                                                                                                                                                                                               -
                                                                                                                                                                                                                           n.mAtO.
                                                                                                                                                                                                                           e-VII-
                                                                                                                                                                                                                                    J e~        7
     Es un
         - cultivo muy
                   ...•..
                          reguerido-P-Qrlos prodJ.¡gors;                                                                                                                          "-
                                                                                                                                                                                                 erose- produce solo en algunos sectores~ d
     los valles, su costo es elevado respecto a la pera menuda, o ac mportante esta producción.
    ::::I~!f:;I~ITI:)¡liiliilllll:il¡l:iilll.l:i:ililil:ii:~~1:¡·¡¡I¡::.íI'li)::I:I'lI.i¡!I::I\'lili:·
    """""""""""".'":,,.,
                     'S::::::::::}((}("
                   \,/(), """, ,"" ,',',' ')"".'. :. :   M'.                         """","'""",,~,      ( '???????((???('
                                                                                             """""""""",""::"":'~
     Kaata                                               205.0       0.10                                                                                20.5                                   8.0                      1640.0        80.0      82.0
     Huancollo                                           20.0        0.08                                                                                 1.6                                   5.0                      100.0         62.5      5.0
     Tacobamba                                           170.0       0.16                                                                                27.2                                   9.0                      1530.0        56.0      76.5
     TOTAL                                               395.0       0.11                                                                                49.3                                   5.0                      3270.0        66.1      163.5
     Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
" ~
~~¡,-~--------
U   PDCR-11hefedura                                        L. Par.                                                                                                                                                       GEODELTAComaltoresSRL
 Plan de Desarrollo Municipal                                                           Sapahaqui                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Diagnóstico
                                                                                                                                                                                                                               :b..,•.'.•.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                 :'.triü.:'.·.:,·..,':,::;.:,•.:,,:•..::;.."",,'..:,'..":.::"'..,:.::..,:.,:..,:.:(.,'.:.:'..,~.:".:'.":.':::~".:::
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               ft,.:.•:•.)::..:'::"::.":":.:
                                                                                                                  :!: :: ::::::   :>"~   ::::::::::::::::: ::::::   : ::',' ::::::::::::::::::::::                                                                                                                                                                                                                    o'.·.   o'.:.• '.                                                                                          ::                 .:.:.:.:.:.:.:.:-:::::.:-:::;:::-:::::-:-:.:.
          t/La         mayor parte de la producción de apa es vendida en los mercados de La Paz, sobre tod
:   :::"-'0.     aquella producción conocida com~~s                                                                                                                                                                                            cosechada antes de la papa anual. Le
                                        ::::::j:::eólül&::::'::::
                                        ;~:~:}~:::~:~:t~:~·
                                                   :~:::~:~:~:~:~:t~;~:~;~:!:
                                                                ;::-
                                                                  ',;.'.::::
                                                                              ::::::::':·:·::::~mjjJi::'t}"·:·,::::·:,OO~ilji'i;;.::::,':,':
                                                                          .;::":.:.:.:.'
                                                                                     .:.:.;;:;.:.;.:.:::.:.;.;:;.:.:.:.;.;.:.......
                                                                                                                     ·¡j~m~jr
                                                                                                                                                        ·::.:··:I~.t!rl~:::;.:::
                                                                                                                                    :.;.:.:-:-:.:.:.:.:.:.;.:.:.
                                                                                                                                                        '.;. .:.;;;;;:;;;:;::;:::
                                                                                                                                                                           ::;::;:;:.':
                                                                                                                                                                                                                    :::\JVérit¡;::r/
                                                                                                                                                                                   ::; :.:.::::::.::::;::::;:;::;:::;;
                                                                                                                                                                                                              ::: ::::::::::::::::::::::::
                                                                                                                                                                                                                                     ::::::;:::;;:;:::::::::
                 Sapahaqui                                                          20                                                                           10                                                                                     4                                                      5                                                                                61
                 Caracato                                                           25                                                                           12                                                                                     5                                                      5                                                                                53
                 Muruhuta                                                           20                                                                           15                                                                                     5                                                      5                                                                                55
                 Promedio                                                           21                                                                           12                                                                                     5                                                      5                                                                                57
                 Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
                 El 57% de la producción del haba se destina a la venta en verde, solamente se guarda un 12~
                 para semilla y 20 % de autoconsumo. Ea oferta al
c. Destino de la producción de I
                                        ",,:.:··i~*".m
                                                    ..·.:.:
                                                       .•.
                                                        ;.:
                                                         .•.•
                                                          ·.~
                                                          .•.
                                                           :.•...•.         :., stiimm:::¡:':.:
                                                                      ; ..•..•.
                                                             :¡::t::::.:'·.'.'.:
                                        ::;::::::::::;::::::::;:;;;::;.;.;;;.;.;.;                                ::::::::::;;                    :;:~::::::::::::::::::::::::::::::::::;;:;.:::::.                :.:::::::t::::::IQIJ!i::::::i:::l;
                                                                                                                                                                                                                                :.:.;.;.;.;.;.;.;.;.:.;.:.:.:.:.;.              ::::t!:ti.II(ia:::::·
                                                                                                                                                                                                                                                                                            :.;.:.;.:.:   ...;.:::;;;:;.-:.;;;;;.;;;.;:.:::;:;:::.:            ;-;.i:·'oi·.·.· ....•.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ·.y.·..:¡.~.i
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             .••....
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 ' :..~              ::::::?:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       ::::.:.:.::
                 Sapahaqui                                                          15                                                                           8                                                                                      2                                                      4                                                                                71
                 Caracato                                                           20                                                                           7                                                                                      3                                                      4                                                                                66
                 Muruhuta                                                           25                                                                           10                                                                                     3                                                      3                                                                                59
                 Promedio                                                           20                                                                           8                                                                                      3                                                      4                                                                                65
                 Fuente:
                 El 65% de
                         Taller
                            la arveja
                                de diagnósticos
                                      se destina comunales,
                                                 a la venta, esto
                                                             2000constituy~~ 260 TM ño que ofertan al mercad
                 de La Paz. Los productores del de Muruhuta llevan su produccl' n al principal mercado que                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       e
principales                    ndos
                                 cipio
                                    sonalca         TM J o que
                                        La Paz, 69 atac;;'maya     representa
                                                               y las           el 45%
                                                                     ferias locales    de toda la producción,
                                                                                    de Macamaca    y Tacobambale
La
Altooferta
      y La anual de toda
           Paz. De   la producción  de lechuga
                          la producción se ofertaalcanz¡22Z--TM,
                                                   el 82%~_      los principales mercados son I
f.
Sapahaqui                                                               33                                                            O                                                                                                                                65
Caracato                                                                21                                                            O                                                                                                                                75
Muruhuta                                                                14                                                            O                                                                                                                                80
   Prom~~                                    O                          n                                                                                                                                                                                              73
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
La cebolla es uno de los cultiv                                                          as trabajados en el                                                                   unicipio, se observó que en la mayori
Promedio 10 O 10 80
i. Destino de
temperatura
   ~
            del la producción de lalpera
                 lugar.
       d o 5,7.Destino de la producción de la' era en % por cantón
                     ((                   I
                                                                                            O
                                                                                            ,
                                                                                                       (
    j:;;:;:::j:j;;:Rti;:;j;::
                         ;:::::;.:.;:.:;:.::l1imñmQ::::::                                         ·········.si.mu.bU::l:;:;:· ?:i::lm~t.·u;:;j;                :::::·.···.····.··t::.::j:;?stiiq:::r;:;::j::;
Sapahaqui                                    O                          20                                                               O                                                     80
Caracato                                     O                          20                                                               O                                                     80
   Pro edio                                  O                          20                                                               O                                                     80
Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
Anualmente la oferta alcanza a                                                                             los 2 cantones, el 80% de la producción total s
                                                                                                     mo, trueque, etc. Es el cultivo de mayor importanci
para la zpna de los valles de Sapahaqui.
"-'
                                                                     Cuadro 58. Destino de la roducción del urazno en % or cantón
'-'-'
'-'"
"--'
'-.--   I§             ::';lijt~iQ;'::::::::::::::
                                        ::::"ítii.i.limu:':::'(::·:::::::lil)jui:::::::::                                                                                                                                                                          ':Irij~r:;~:::
                                                                                                                                                                                                                                                                              ';:::::::'::::::::11111:::   :::
                         Sapahaqui                                                                                                                                                                15                                                O                       5                     80
"-                       Caracato                                                                                                                                                                 20                                                O                       5                     75
                            Pro edio                18                O                                                                                                                                                                                                     5                     77
                         Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
                         Muchas familias viven de la fruti cultura, una de ellas es el durazno, con una oferta anual d
                  ./
                         Fuente: Taller de diagnósticos co, unales, ,2000
                                                        O ~ ~~
                                                                               I ~ l'vv ¡.=.
                                                                    2{~ e~ e- CuJ'       .
                                                                                           D)';? 'f) 'V';'¡W' ~ c{
                                                                                                t:(. /""j, •• _                     ¡::-¿' 6u                                      /CJ          ~PCi ,.' ,.
                                                                                                                                                                                                                                                                       1:
              ~lcanza
                           - --  ~                  _.
                                solamente 154 TMlaño, si·do
                         l. Destino de la producción del                                                                                                                                                                                                Ir
                                                                                                                                                                                                                                             el 90% de la producción total      ~._.__-
                       ~rftt ~#g~~:J1:
                       :::=::':\:'   :.:,:.:.:,:,,~,:.::,'.'.',:,:l,':,:,~.:.:.:.:,:,:.:,":,::,::.L.':.:,:.':.'.:.l.".:.:.r.:,:.:\:::=:::;:·:·:::::;.,
                       ........................
                                          :......
                                                                                                                                                                              ~:".                   ~~                      ~
                                                                                                                                                                          '.·.:·~.::.::.,~.\.h.:.:~.).::•'.::.n.:::.::.·::.·::.~,·
                                                                                                                                                         : :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
                                                                                                                                                                                            :::::r::r~:::::}:::
                                                                                                                                                                                                                                     .
Sapahaqui 10 o o 90
Promedio 10 o O 90
                         Es
                         manifiestan
                            muy req~erido
                                     las condiciones
                                            por los productores,
                                                     ambientales pese
                                                                 no satisfacen
                                                                      a,ello:,~ñlUY
                                                                                 las necesid
                                                                                     producendese~~Jm
                                                                                                  del árbol
                                                                                                         a, po~
                                                                                                            dél ~asc(segú
                         La oferta anllal alcanza 101 TM, que corresponde al 90% de toda 1 producción municipal.
        '\.
             \J          PDCR - II Prefectura La Paz
                                     Plan de Desarrollo Municipal                                                                Sapahaqui                                                                                                                                                                            Diagnóstico
                                     Sa aha ui                                                                                          15                                                                 O                                                                                   5
                                        Promedio                 15               O                                                                                                                                                                                                            5
                                     Fuente: Taller de diagnósticos comunales, 2000
                                     * La oferta
                                     Fuente:     ~s en
                                              Taller deChipas (ch). comunales, 2000
                                                        diagnósticos                                                                                                                                                                                                                                                ~/). ,   e ~      \ f
         C'
              ~
                   ~   ,\/       \~eca es; del durazno se hace la k'hisa.
        ~\J                                            .
'-
'--"    \"Y{'t .                     de la,IPapa
                                     d.2..       e~ chuño,
                                            10. Plagas     que es una forma de guardar alimento por muchos años, para la época d
                                                       y enfermedades
                                     Las plagas y enfermedades                                                                                      se presentan en todo el proceso productivo,                                                                                                                         puesto que. le
                                     productores consideran plagas a los vientos, granizo s y helada que generalmente ocurre en 1
                                 __                        ----             ::::=----                                   r=-::=:=                        _                                                      ••...
                                                                                                                                                                                                                  -
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           {..
                                                                                                                                 ¡tA
                                                                                                                                        ()
                                                                                     f-' (i
                                                                                r-) ..-
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui                                                                         Diagnóstico
Alfalfa
                                                                              Piojo del haba, gusano de la hoja.
Haba                           Mancha de la hoja, kasawi
                                                                              Gusano de la hoja y aves.
Arveja                         Kasawi
                                                                              Ticona, polillas, kasawi.
Maíz                           Hongo, ceniza del ápice
Tomate
Apio
                               Marchitéz de las hojas
                                       i/
                               Oidio             /                            Pájaro, arafiuela y sal vagina
Durazno
Peramota                       Oidio
                                                                                         ~    (
                                                                              Mosca de la fruta, arañueña y salvagina
Ciruelo                            7    "
                                                                              Mosca de la fruta, arañuela y sal vagina
                                                                                              7
Damasco
Manzana                        -Oidio ~     <:
carga.                                                        17      f!!ltl.~/Ú~l~ (
E~ todas las subcentrales se ha observado riego, ya sea muy rústica como son los canale
a.biertos a picota, como también los hechos con tuberías; pero en general requieren una maye
atención para el mejor uso del agua, pues los productores están organizados para el riego pe
 ~_ _
 ía, llamado mita/
d.2.1.12. Organización
                                                      - -    -1-
                                                              ~j ,-Mr-
                                        de la fuerza de trabajo
                                                                              ko   \N~~
                                                                                           -- --
                                                                                               ..
                                                                                                              (
Los costos de producción se han calculado tomando en cuenta la mano de obra en el barbeche
la preparación del terreno para la siembra y la siembra, además de las labores culturales, lo
insumos, como son los fertilizantes químicos, fitosanitarios y otros, necesarios durante todo (
ciclo productivo, obteniéndose los siguientes costos de producción para algunos productos d
la sección.
                             s
                                           PLan de Desarro
                                                                          ~
                                                                   o MunicipaL Sapahaqui
                                                                                          fA
                                           En el cuadro anterior observamos que todos los cultivos tienen una relación beneficio cosí
                                           positivo; pero no es suficiente para poder deducir, que la producción es rentable, lo qu
                                           podemos inferir, es que la producción                         agrícola, es posible mejorar, a partir de mane}
                                           adecuado de la producción, con asesoramiento técnico.
            j
            ~                              Las
                                           esto principales especies existentes e
                                                 podemos agregar                                              mUVl
                                                                                                                equino, onuelosnodescritos
                                                                                                                                   siempreentodas
                                                                                                                                              el cuadro  anterior, s
                                                                                                                                                    las familias
~d~¡f(./I 3
: ~
                     f                     dedican a su crianza.
                                                     Cuadro 66. Tenencia de anado a ni~
   (J .~ J=:=::::Eij:=a~:::@: ;::/::::::$~lw¡:::.:::::H
                                                                                                       ----                ---               {J¡
                                                                                                    </:::::::e.¡r¡~¡ti:::::@=:::::::::Mu.nwu.t.¡:¡:::::
                                                                                                                                                            (J}J
                                                                                                                                                   ::::::::::::::::Pr~m~
                                                                                                                                                                           i¡
                                                                                                                                                                        {f::i.Y
 d
~J Jj.-/     Vacuno
             Ovino       @
                                            3.2
                                            13.5                                                               2.1
                                                                                                               8.0                     2.1
                                                                                                                                       19.2                     2.5
                                                                                                                                                               13.7
                ~        J
-       ~           U    O                 Porcino
                                           Gallina                              2.4
                                                                                5.4                               3.6
                                                                                                                  5.5                  1.3
                                                                                                                                       3.5                          2.4
                                                                                                                                                                    4.8
-----
_ J
= .3 ~..
. ~
                r-; d
                         Q
                                           d.2.2.2.Tecnologíaymanejo
                                           L
                                                                                                   rfP,rtIWJJ ~(>
                                             a tecnología utilizada es 1 radiciona, ~osea se desconoce
                                                                                                                   re ~ ~ (.. 2J-e:
                                                                                                  ~-",{_la té&~s de€'~
                                                                                                                    sanidad, prevenciór
                                           coadyuvado por la inexistencia e técnicos para el cubro, todo ello repercute negativamente e
./ .-J                                     el desarrollo ganadero, sobre todo para quienes habitan la cabecera de valle, don
                                            anadería adquiere importancia a diferencia de los valles, donde la principal fuente de ingres
                         ;l
                         -S
                         Y'.           ,                   -----                      -    ------
          Una importél-nte actividad realizada, es la siembra de alfalfa y cebada para el ganado vacune
          esta producción esta destinada para la época en que el ganado se utiliza para la tracción.
     1 ganado mayor, vacuno, se comercializa en pie, por un lado los compradores vi itan a l~
                                                                                                                                      as anualc
• El trabajo en la ganadería, esta determinado de acuerdo al tamaño del ganado, así el ganad
   mayor es generalmente manejada por el hombre y los demás ganados menores son atendido
   por la mujer y los hijos, pero a pesar de ello los varones participan en menor porcentaje y e
    areas específicas y temporales, como so                                      alimentar a los animales para el trabaje
   castraciones, limpieza de los c                    a es. En general po               mos decir que el hombre participa-en u
    0% de la producción ganadera, la mujer en 60% y los hijos en otro 20%.
                                                                                                                      o
                                                                                                                      \
  PDCR- II Pr(!fecturaLa Paz                                                                                     TA Consulto
                Plan de Desarrollo Municipal   Sapahaqui                                           Diagnóstico
                La razón de beneficio costo, compuesto por tres especies comercializados, como va un<
                ovino y porcino, considerando que se vende anualmente 4 ovinos y 2 porcinos y cada 2 ñc
                un vacuno, la familia tiene un ingreso anual de 1490 Bs. sin embargo el pastoreo de e te
                animales requiere mayor atención, por ello consideramos 1440 Bs. De donde la rel ió
                beneficio costo estable 1.03, que muestra un margen de ganancia insignificante. La ganaderí
                al igual que en el Altiplano no es una actividad rentable, es como la caja chica en e caso d
                ovinos y porcinos y como un ahorro el ganado vacuno. Lo que sobresale es a' ra ción, mu
                utilizada en el trabajo, ello justifica la cría de vacunos, y para abono 1                     ovmos
                porcmos.                                                                              Ir"}-
                                                                                                      V        ,
--
~     ,~
           ~Esta     actividad no es frecuente en e
                d.2.3. Sisterpa de producción for st
                                                                              rabajos~respecto.
                                                                                   ~ eI~
                                                                                                   ~>
                                                                                                              t{~
                                                                                                                6' ,
                                                                                                                   ~
                                                                                                                       ó)
-~
.-/             d.2.5.
                En  la artesanía
                       Siste¡pas se
                                 de observó
                                     producción
                                            que artes
                                                   mayoría
                                                       al y/o~jc;oempresarial
                                                           de l~        ores realizan algunos trabajos com
                aguayos, cama de lana de oveja, para su uso; pero esta actividad es marcada en la cabecera
                menos frecuente en los valles; la actividad importante como artesanal en los valles tenemos 1
                elaboración de canastas, no se puedo cuantificar, pues lo hacen muy pocos productores sobr
Como la actividad a
                Se trabaja en base a los conocimientos adquiridos de los antepasados t~GI101 gla tradicional.
                                                                                                              (
                                                                               G
         Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui
() comercialización er liza por dos vías a mayor e realiza por el intercambio monetario y I
         mismo ocurre en la comercialización, unos llevan hasta Santa Cruz, mientras que los mene
         producen la venta lo realizan en la feria local, en el mejor de los casos llega a la ciudad de               I
         Alto, donde la venta es directamente al consumidor,             que es la parte sobresaliente de es1
         actividad.
                                                                                                        ~.v .
         d.3.2. Ferias y mercados                                    0 ~~                                    "7   ~
         Las ferias locales, en el          nicipio son muy reduc~            cuenta con ~eri';;'manal'
         bien diferenciados, la fe ia semanal de Macamaca, teali~ago los viernes, donde los producto
         se venden     é}.   los intermediarios,   quienes revenden en la ciudad. A esta feria generalmen1
         asisten las familias del cantón Caracato y Muruhuta, por la proximidad de las comunidades ¿
         centro.
         En estas ferias las familias se abastecen de los artículos de primera necesidád, como el azúcal
         pan, fideo, aceite, kerosene, etc. por su parte los productores venden hortalizas como lechug¿
         tomate, también legumbres, papa, cebolla.
le'$O'
I~'
            -=r-:
            Feria
            FFefla
              ••••; DI8IlI
             Feria  ;StmnaI
                     UM.YlA
                     aem.ntI
                       LA    HacIa
                            PAZ
                     gemaneIy      LA POCOHOTA
                                        PAZ
                                          HacIaPATACA"'"
       ••
       ••               En EpocaHacIa
                                 AI1IIII
                                    HIl:IaOltURO.  (VIlla RAl
                                                    COCHAIlAIt8A
                                                                                           O      ••
                                                                                          PROVlIIClA
                                                                                             DEPARTAMENTO
                       Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui       ./S' ~\               t-:-A ~                    ns-
                                                                                                               Diagn~stic/        7
                       También se tiene la feria de patac~ya,            donde los productores del cantón Muruhuta vende
                       sus productos, para ellos constituye un buen mercado dicha población. También llevan su
                       productos a los centros poblados con Sica Sica, Ayo Ayo, El Tholar.                                        L
'] Otra feria importante es la que se realiza en la comunidad d( Cn' de donde tambiéI1 s
      '-) ~
         ~
                       proveen de IjrtÍculosde primera necesidad.
                       d.3.3. Principales productos comercializables y épocas
                                                                                                        y        iAvJ' ~tf):(
                       Entre los principales      productos     comercializados,     están la papa, cebolla, haba, arveja
~
../
        !~             hortalizas,
                       b"
                                   entre las frutas
                                             .
                        OVlllO, ovmos y porcmos.
                                                    tenemos los principales pera y durazno,.
                                                                                      \
                                                                                               En la (J--\
                                                                                        ~ ~ l,).--.~
                                                                                                      parte pecuari
                                                                                                                     1
~ Ii' destinados
~l;'~¡¡'P~       a a ven describ:l
                          .                               +-____
                                   d -tino-d;;]a1lfot\u ión,
        d.3A. Comportamiento de precio             cas- ~
                                                             d~roduCto, _---
                                                                          se muestran los ~
                                                                  .egúlf'''ép
        !              frutales, tubérculos y hortalizas, en el caso de las frutas se venden a bajos precios, según (
                       productor,     porque   la fruta chilena no permite         mejorar     los precios,   lo que repercut
                       negativamente      en los costos de producción           y rentabilidad.   También tenemos        la mal
                       presentación      de dichos productos,     y además la oferta coincide con productos              de otre
                       municipios, como los de Cairoma, Irupana, etc. Lo cual no permite a los productores ofertar
                       precios de acuerdo a los costos de producción, obteniéndose beneficios muy bajos.
                                                                                               'i~
                       PDCR -11 Prf!fectura La Paz
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui                                              Diagnóstico 89
F. SITUACIÓN SOCIOECONOMICA
Los principal~s ingresos de la mayoría de los pobladores, se dan por las actividades
agrícolas principalmente.
los pobladores realizan gastos, comprando en las ciudades de La Paz, El Alto, en las ferias
regionales, y en las ferias locales.
Los gastos dy significancía estan referidos a los artículos de primera necesidad, como
alimentos: arroz, fideo, azúcar, harina, aceite, condimentos, detergentes, y otros; en la
vestimenta como pantalones, chompas, manta, pollera, camisas, zapatos; gastos en la
compra d~ fertilizantes químicos, pesticidas, herramientas, materiales de construcción,
muebles, útil~s escolares, combustibles como kerosene, gas licuado y insumos para la
producción pecuaria.
  Agrícola                                                      4300
  Pecuaria                                                      500
  Educación                                                     450
  Luz                                                           360
  Agua                                                           60
  Alimentación                                                  4300
  Vestimellta                                                   2300
  Otros astos                                                   1480
Total 13.750
En el cua<;lrose puede advertir el promedio anual de gastos por familia es de 13.750 Bs.
Comprando con el ingreso promedio anual que es de aproximadamente 15.000 Bs, se tiene
un ingreso neto anual para ahorro de 1250 Bs, que dividido entre los doce meses, apenas
llega a 104 Bs de ahorro.
Todos los ingresos monetarios son administrados por la mujer, por tener mayor habilidad
para la administración de dichos recursos.
         4298
          386
Pecuaria4259
         24.65
         0.00                                                       11 50               18.95
El hogar esta ~onformado a la cabeza del hombre, en ausencia de este asume la mujer como
jefe      de   familia,    y por    consiguiente   con todas   las obligaciones    comunales.      La
comercializactón, las labores de casa, el cuidado de los hijos es asumido por la mujer como
actividad prin~ipal; en las actividades como agrícolas, ganaderas, acontecimientos            sociales
participa activamente junto al hombre.
                      G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
G.l. Dinámica interna
Situación geográfica
                                                                                       Topografia          accidentada       lo que reduce         las     posibilidades       (
   ~geográficamente      una altitud           apto para cultivos andinos
    especialmente para la producción           de papa, oca, como también              ampliar la frontera agrícola.
     para la producción de forrajes y cebolla                                          Pendientes pronunciadas,              con deslizamiento         de pizarras.
Recursos
-         Iúdricos
     Vertientes  permanentes                          a ~ la posibilidad
                                  y de buena calidad .¡/da                             Costos      altos     de   captación      y almacenamiento              debido      a
Recursoclim~
    ·-Favorable
                          fP~
                  para cultivos
                                   le
                                   andinos
                                          t
     mejorar los sistemas de conducción y de manejo del agua.
épocas de lluvia.
Valle
Situación geográfica
     Altitud favorable para la producción agrícola (frutas, hortalizas)                Topografia accidentada
     Fisiografia apto para el desarrollo del turismo                                   Superficie cultivable reducid0--                 (
Recursos Iúdricos
     Temperatura      favorable    para   la producción      diversificada    de   -   Presencia frecuente            de Helada, granizo,        sequía y viento lo ql
     cultivos y para III desarrollo del turismo.                                       reduce la productividad.
Recurso suelo
                                                      Cabecera de Valle
:1i"ttngWida'I$.!ft:':"""/::mlita(iift.i.$.",::::,::!:!!!:!':::':.!?::::}
Población
     Existe recursos humanos (PEA), alta capacidad          para desarrollar   -    Población dispersa, por las condiciones fisiográficas.
Energla eléctrica
     Sistema de red de energía eléctrica establecida.                               Costo elevado de energía eléctrica existente.
Saneamiento básico
     Material local disponible y accesible                                          La conciencia ambiental no existe
Transporte y comunicación
     ENTELrural                                                                     Poca cobertura costo elevado
Valle
Población
      Educación formal con presencia en la mayoria de las                      Ubicación de los centros de educación muy distantes.
      comunidades.
Energía
      Red troncal de energía eléctrica instalado.                              Alto costo y servicios con dificultades.
Saneamiento     básico
Transportes    y comUlÚcaciones
      Camino troncaI transitable y varias redes de comunicación.               Topografia accidentada.
      Camino vecinal y herradura accesible.
      Transporte
      ENTELrural                                                               Costo elevado
Radio (Tacoba'Pba)
               Suelos             fraccionados                      para            diversificar                                       los       cultivos,             por   las     -           Reducida superficie de cultivo por familia.
               características                  agro- edafológicas.
Sistema de
                                   --
                                roducción
               'Cultivos andinos asociados y diversificado
                                                           agrícola
                                                                                                                                                                                                 Superficie productiva reducida
Valle
   piiitiéwidaUIS::) f} ;;:,:::}::::
............                      ..0::.: ....:.::\:¡: ~r:;.~r~:r)
:~:f~::::::::::::::::::::::::::::::::::::~:::::
                                                                        ~rr~
                                                                         {{      ~trt{~:~;
                                                         :;::::::{)::::::::::::::::
                                                                                :.:.:.:-;.   ::::::::.:        }::6miíaciiW¡¡::?t
                                                                                                           ::::=:   ::::::::{::::::::~::::::
                                      ::.::::::;:::;:;:::::;:;:::::::;:;:;:;:::;:;:::;:;:::;:::::::::::::::::~::::::::::::
                                                                               :::::.:.:.:         :.'::.::
                                                                                           :.:. ::::::::::::::::::::::
                                                                                                                  ::::::::.::~:~:~
                                                                                                      :::::.:;:;:~:
                                                                                                                  ;:~:~:~:
                                                                                                                                                  0",:.:
                                                                                                                              ::)~:};:::.::: :.:.:'.:.:.:
                                                                                                                      ~:~:~{:;:;:;:;:;:~:;:;
                                                                                                                                                           •  o:: o::
                                                                                                                                      ~~:~:~:i:~:~:f~:~:~:~:}~{:~::
                                                                                                                                                    ~:~:~:~:~
                                                                                                                                                       :~:~:~
                                                                                                                                                          ::::
                                                                                                                                                            :::::::::::::::
                                                                                                                                                       ::::::::.:::  .:.:.:
                                                                                                                                                                            : tU:
                                                                                                                                                                        .:.:.:.: .
                                                                                                                                                               .::: :.'.:
                                                                                                                                                                                   :::}= o::::::::::=:.   :.::   ,,:    :.:::.:.:.:::.:::.::::::                         :;=:::tr=
                                                                                                                                                                                                                                                                         o::.        :::::~:}:::: ;:;::::::.;.; .
               Suelos aprovechables,                               por las características                                                     edafológias.                                      Superficie reducida con producción intensiva.
               Sistema                 de         producción                        intensiva                                  (Frutas                     y     hortalizas),
               asociaci ones e inj ertos
     Sistema de producción                                 pecuaria                                                                                                                              Superficie de tierra reducida con una baja producción.
               Lechería, porcinos y cuyes con características                                                                                   estabuladas.
                                                                  ~ocá cobertura
                                                                   Desconfianza por el crédito, requisitos riguroso.
    Vice minoEducación                                             Altos intereses crediticias.
           22
        I!...   Pnaturales
             IGLESIAS
             ONGs
             Fondos
             !PDS   encla
                 O ta
                    la
            Potencialidad
                    Apoyo
                 Mayores
                             . Iml
                           yIde
                       es'rd             r conservación
                                    aaClOnes
                                  d zona.
                         Infraestructura
                               Potencialidades
                         Educación.
                         Fortalecimiento
                         institucional.
                           básica.
                                ala
                          Saneamiento
                                básico.
                         producción.
                       Apoyo
                         Apoyo               'tprovementes
                                       laSalud.
                              restricciones       ' e a Limitaciones
                                                          oSólo
                                               institucional.ertarecursos
                                                         Número     mstltuclOna
                                                                     de    d,,!echo
                                                                                1 área
                                                                                    ~presupuestario.
                                                                         beneficiarios.
                                                         Experiencias-validadas.
                                                          Garantía
                                                            de        (boleta
                                                                  proyectos    bancaria).
                                                                               del      ecológico.
.'
       Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), Fondo de Inversión Social (FIS), Fondo Indígena
       (FI), Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA), Fondo Nacional de Desarrollo
       Regional (FNDR).
       Los fondos pqr otra parte piden techos presupuestarios y están de acuerdo con la pobreza y
        la potencialidad que ofrece la zona además que limita su ayuda de acuerdo con en número
         de benefi¡:iarios,                                                                       piden además boletas          de garantía       que pueden   ser limitantes   para
         asociaciones productivas y está condicionadas                                                                                 a actividades específicas y determinadas
        zonas.
:::::;:: .:.;.:.:.;.:.:::::::::::.:.;-: .
       IJi:í9iili*.,:·:::·:::::::
     :.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::=:=::::::::
H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Situación geográfica
    Deslizamientos    constantes de la partes altas provocando la reducción de áreas de cultivo.         I
    Muy poca promoción turística, debido a las bondades fisiográficas.   tI!) ~            \:.l...o '
    Conflicto social (vecinal) de las Aguas terrnales (Calachapi¿'     ~
Recursos hídricos
    Uso inadecuado de agua del río y no se almacena el agua de vertientes, para ríego
    Aguas del río altamente contaminado
Recurso clima
    Baja producción de frutales y hortalizas,         debido a la falta de capacidad de manejo frente al clima.
    Precipitaciones   intensas ocasionan masamorra s e inundaciones.
Recurso suelo
    Cultivos intensivos provoca suelos con fertilidad desgastada
    Uso de agroquímicos sin conocimiento de efectos colaterales en el suelo y productos agrícolas.
Transporte       y   comunicación
- . EN1EL Mu~ha interferencia y poca cobertura.
    Caminos no transitable en época de lluvias
                     l
                     ,...---
                            -~                     1 - 1
            J
                         \ '~',~-                   -       \
           1
          '0,\
                 ,21 .-l
Valle
Población
    Necesidad de capacitación     y asistencia técnica en la producción.
    Los ingresos son bajos en la familia.
    Falta de conocimiento en cuanto al uso, necesidad e importancia de servicios básicos.
    Analfabetismo en la población mayor.
Senricios de Salud
    Insuficiencia de equipos e insumos
    Personal reducido
    Pocos centros de atención
t ~~ lf
                                                                ....   -
                                                                       .•:
11'OS'
DEPARTAMENTO : LA PAZ
110m (TooobIMbol
                                                         8ALNEARIO     TURlSTICO(\Jmllri)
Plan de Desarrollo Municipal Sapahaqui                                                   Diagnóstico 103
Valle