[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas16 páginas

Municipio de Irupana

Este documento presenta información estadística y geográfica sobre el municipio de Irupana en Bolivia. Describe la ubicación, historia, cultura e idiomas del municipio. Proporciona datos demográficos como la población total, número de familias, distribución urbana y rural, y composición etárea. También presenta cifras sobre los recursos naturales del municipio como la agricultura, ganadería, caza y pesca. Finalmente, analiza la industrialización de la hoja de coca en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas16 páginas

Municipio de Irupana

Este documento presenta información estadística y geográfica sobre el municipio de Irupana en Bolivia. Describe la ubicación, historia, cultura e idiomas del municipio. Proporciona datos demográficos como la población total, número de familias, distribución urbana y rural, y composición etárea. También presenta cifras sobre los recursos naturales del municipio como la agricultura, ganadería, caza y pesca. Finalmente, analiza la industrialización de la hoja de coca en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN)

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y ALIMENTOS

IRUPANA: MUNICIPIO PRODUCTIVO


1/2023

INTEGRANTE
Vila Alcalá Adriana

DOCENTE
Dr. José Omar Arzabe Maure

MATERIA
Recursos Naturales

FECHA DE PRESENTACIÓN
22-06-2023

1
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN: 3
1.1. HISTORIA: 3
1.2. UBICACIÓN: 3
1.3. CULTURA: 4
1.4. IDIOMA: 4
2. DATOS ESTADÍSTICOS: 5
2.1. DEMOGRAFÍA: 5
2.1.1. POBLACIÓN DEL MUNICIPIO: 5
2.1.2. NÚMERO DE FAMILIAS Y TAMAÑO PROMEDIO DE LAS FAMILIAS: 7
2.1.3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL: 8
2.1.4. COMPOSICIÓN ETÉREA DE LA POBLACIÓN: 8
2.2. RED DE COMUNICACIONES: 9
3. DATOS DE RECURSOS NATURALES EN IRUPANA: 9
3.1. DATOS GENERALES: 9
3.2. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES: 9
3.3. SUPERFICIE: 10
3.4 AGRÍCOLA 10
3.5. GANADERÍA: 11
3.6. CAZA Y PESCA: 12
3.7. INDICADORES: 12
4. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA COCA: 12
5. BIBLIOGRAFÍA: 15

2
1. INTRODUCCIÓN:

1.1. HISTORIA:

La ocupación de la región yungueña data del periodo pre hispánico de nuestro país,
siendo la cultura tiwanacota que se asentó en la región de Pasto Grande durante la
Época Clásica de esta cultura (entre 483 a 724 años después de Cristo),
construyeron en ese entonces el complejo agrícola de Pasto Grande; abandonando
el lugar en las proximidades del año 1.172 después de Cristo.
Posterior a la cultura tiwanacota la región de los Yungas fue ocupada por las
"markas aymaras de Umasuyos", y posteriormente por los Incas que ocuparon la
región para el cultivo de la hoja de coca con la cual abastecían a todo el imperio
Luego con la invasión española la región fue ocupada sistemáticamente por el
potencial agropecuario que poseía, se fundaron una serie de ciudadelas españolas
entre las que destacaba Santiago de Irupana en 1746 por el marqués de Tagle,
Goyoso y Mena, conquistadores españoles atraídos por las minas de plata situadas
en la colinas de Lavi, Cerropata, Huequeri y Cieneguillas., recibiendo este nombre
en honor al apóstol Santiago.
Después de la fundación de la Republica el 1º de Julio de 1899 se conformo la
segunda sección de la provincia Yungas con los vice-cantones de Laza, Chicaloma,
Lambate y Taca.
El esplendor de su economía, hizo de Irupana una de las primeras ciudades que
contó con telégrafo, su renombre tradicional como centro de producción, ha hecho
de Irupana una zona de colonización muy valorada desde tiempos inmemorables.

1.2. UBICACIÓN:

Al Oeste del departamento de La Paz se halla ubicado la Segunda Sección


“Irupana”, forma parte de la provincia Sud Yungas, y se localizao a 112 Km. de la
ciudad de La Paz.
El municipio Irupana se ubica entre los 16º15´ a 16º45´ de latitud sur y 67º10´ a
67º50´ de longitud oeste.
Los límites territoriales del Municipio (Mapa 2), son los siguientes:
● Al Norte:
Municipio Yanacachi: son limítrofes las comunidades de Chillata, Milani Mila,
etc.
Municipio Chulumani: colindan Ocobaya, Tajma, Villa Asunta y otros

3
Municipio Asunta: con las comunidades de Villa Barrientos, La Calzada,
Calopampa Grande, etc.
● Al Este:
Provincia Inquisivi: con las comunidades de Curumaní, Miguillas y
Huarahuarani del municipio Inquisivi,
● Al Sur:
Provincia Loayza: con las comunidades de Saya, LLoja y Calconi del
municipio Cairoma
● Al Oeste:
Provincia Murillo: colindante con el municipio Palca, con sus comunidades de
Pacuani, Milla Milla, etc.

1.3. CULTURA:

Una peculiaridad de la región es la existencia de población afroboliviana, como


resultado de su llegada en la época colonial del continente africano, así mismo
existe en la región población de origen aymará emigrante que se asentó en el
municipio hace muchos años y habitantes quechuas que llegaron en el periodo de la
relocalización.
Este hecho hace que el municipio presente una diversidad étnica que comprende a
población afroboliviana, aymaras, quechuas y mestizos.

1.4. IDIOMA:

El principal idioma hablado es el castellano (46.1%), en importancia está la


población bilingüe Aymará – castellano (43%) y los habitantes que solo hablan
aymará, existiendo además población minoritaria que habla el quechua y quechua
–aymará.

4
2. DATOS ESTADÍSTICOS:

2.1. DEMOGRAFÍA:

2.1.1. POBLACIÓN DEL MUNICIPIO:

La población del municipio en 1992 era de 11.929 habitantes, reduciéndose el 2001


a 11.393 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001); con base en
estos datos es posible estimar que la población del Municipio en el 2005 es de
11.153 habitantes.

Por cantones, Irupana posee la mayor cantidad de habitantes (3.152), seguido por
Tres Ríos (1511) y Laza (1379) la población del municipio de acuerdo al CNPV 2001
y la proyectada para el 2005 es la siguiente:

CANTÓN 2.001 2.005

SECTOR ILLIMANI 3.773 3.697

Tres Ríos 1.287 1.261

Lambate 1.406 1.378

Lambate 648 635

Pariguaya 432 423

SECTOR IRUPANA 7.610 7.456

Victorio Lanza 907 889

La Plazuela 1.002 982

Chicaloma 1.077 1.055

Laza 1.407 1.379

Irupana 3.217 3.152

5
TOTAL 11.383 11.153

En el contexto provincial el municipio de La Asunta posee la mayor cantidad de


población de la provincia (18.016 habitantes), ubicándose Irupana en el penúltimo
lugar representando el 17.9% de la población total de la provincia:

2.1.2. NÚMERO DE FAMILIAS Y TAMAÑO PROMEDIO DE LAS FAMILIAS:

El numero de familias que viven en los diferentes cantones (tomando en cuenta las
listas de afiliados de las diferentes comunidades y el tamaño de las familias
registradas en las encuestas familiares) es 2620 familias, que estan formadas en
promedio por 3.92 personas por familia.

CANTÓN NRO. DE TAMAÑO DE


FAMILIAS FAMILIAS

SECTOR LAMBATE 962 4.10

Tres Ríos 307 4.19

Lambate 401 3.50

6
Taca 158 4.10

Pariguaya 96 4.50

SECTOR IRUPANA 1658 3.78

Victorio Lanza 297 3.05

La Plazuela 267 3.75

Chicaloma 218 4.61

Laza 416 3.38

Irupana 460 4.09

TOTAL MUNICIPIO 2620 3.92

2.1.3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL:

La población urbana del municipio es de 1882 habitantes concentrado en la localidad


de Irupana, siendo la población del área rural de 9.501 habitantes; por cantones la
distribución de la población en urbana y rural es la siguiente:

CANTÓN URBAN RURAL


A

SECTOR LAMBATE - 3.773

Tres Ríos - 1.287

Lambate - 1.406

Taca - 648

Pariguaya - 432

SECTOR IRUPANA - 7.610

Victorio Lanza - 907

La Plazuela - 1.002

Chicaloma - 1.077

Laza - 1.407

Irupana 1.882 1335

TOTAL MUNICIPIO 1.882 9.501

7
2.1.4. COMPOSICIÓN ETÉREA DE LA POBLACIÓN:

La distribución de la población por grupos quinquenales indica que el 48.9% de los


habitantes es menor a 30 años, las características de la población por edades es la
siguiente:

Grupo Varón Mujeres

0 a 9 años 1482 1389

10 a 19 años 1219 1056

20 a 29 años 822 754

30 a 39 años 754 642

40 a 49 años 636 538

50 a 59 años 511 377

60 a 69 años 386 295

70 a 79 años 214 154

80 a 89 años 67 59

90 a 98 años 13 15

Total 6104 5279

2.2. RED DE COMUNICACIONES:

● Existencia de servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros:

8
La mayor parte de los servicios de telecomunicación están concentrados en
la ciudad de Irupana que cuenta con dos Centros de telefonía de las
empresas de COTEL y ENTEL, siendo la cabina de ENTEL la que posee un
mayor numero de puntos (4 cabinas telefónicas); existen tambien teléfonos
públicos de ENTEL en las capitales de cantón Tres Ríos, Lambate, etc.

Comunidad Cabinas públicas


existentes

Irupana ENTEL (1), COTEL (1)

Tres Ríos ENTEL (1)

Lambate ENTEL (1)

Pariguaya ENTEL (1)

Taca ENTEL (1)

Plazuela ENTEL (1)

Laza ENTEL (1)

Chicaloma ENTEL (1)

Victorio Lanza ENTEL (1)

3. DATOS DE RECURSOS NATURALES EN IRUPANA:

3.1. DATOS GENERALES:

Zona Agroproductiva Yungas y Chapare

Número de Comunidades 118

Superficie total de Hectáreas (Ha) 137.142,89

Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) 3.777

3.2. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES:

Silos o pirwas 173

Secadoras de grano o cachis 584

9
Invernaderos 6

Carpas solares, walipinis 14

3.3. SUPERFICIE:

USO DE LA TIERRA SUPERFICIE (Ha)

AGRÍCOLA 3.476,57

Superficie Cultivada de Verano 2.559,47

- Superficie sin riego 1.894,67

- Superficie con riego 664,80

Superficie tierras en barbecho 114,25

Superficie tierras en descanso 802,85

GANADERÍA 328,48

Pastos cultivados 17.75

Pastos Naturales 310,73

FORESTAL 5.703,95

Plantaciones Forestales maderables 36,91

Bosques o montes 5.667,04

NO AGRÍCOLA 720,64

Otras Tierras 720,64

TOTAL 10.229,64

3.4 AGRÍCOLA

CULTIVOS (1)Superficie Producción Rendimiento


(Ha) (qq) (kg/Ha)

Invierno - - -

- - - -

Otros Cultivos - - -

10
Verano 2559.46 - -

Coca 909.56 5171.64 261.55

Café 568.07 9475.46 767.28

Mangos 207.91 23808.69 5267.62

Maíz 131.53 3557.49 1244.20

Papa 126.97 8777.23 3179.81

TCV-otros en 76.10 0.00 0.00


general

Hualusa 59.93 1308.12 1003.99

TCV frutas 55.54 0.00 0.00

Naranja 40.09 6648.86 6230.62

Otros Cultivos 374.77 - -

3.5. GANADERÍA:

ESPECIES GANADERAS NRO. DE CABEZAS

Bovinos 3420

Bueyes o chiñueleros 46

Búfalos 0

Ovinos 3457

Porcinos de Granja 92

Porcinos de Corral 953

Caprinos 159

Llamas 791

Alpacas 92

Caballos 631

Mulas 187

Asnos 215

11
Conejos 1918

Cuyes 1620

Aves de granja 13003

Aves de corral 12748

3.6. CAZA Y PESCA:

ACTIVIDAD DE CAZA Y PESCA NRO. DE UPAS

Caza de animales silvestres 173

Pesca 112

Cría de especies acuáticas 9

3.7. INDICADORES:

INDICADOR VALOR

Superficie Promedio por UPa (Ha) 2.71

Porcentaje de superficie cultivada con Riego (%) 25.97

4. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA COCA:
● RECEPCIÓN Y PESAJE: Se separan los componentes de modo visual y se
realiza el pesaje con el que se podrá determinar la cantidad exacta que se
necesita.
- Criterios para clasificar la hoja de coca
● DESHIDRATADO: El secado de las hojas de coca en un ambiente seco, con
aireación permanente, libre de humedad y que no tenga contacto con
superficie alguna. Una opción conveniente es sujetarlo con una soga al techo
del laboratorio y posteriormente ser almacenado en cajas metálicas
herméticas.

12
● TRITURADO: Es el proceso para obtener trozos muy pequeños de las hojas
de coca.
● SEPARADOR Y CERNIDO: En el cual se separa de cualquier impureza que
pueda haber y así mismo que el molido quede mucho más fino.
● DESTILADOR DE ACEITES, CONDENSADOR, DECANTADOR: Todo este
proceso se realiza específicamente para la conjunta elaboración de los
ungüentos ya que de este proceso en específico se logra extraer el aceite
esencial de la hoja de coca, este es mucho más beneficioso y efectivo para
elaborar ungüentos porque los aceites esenciales son formas altamente
concentradas de la parte de la planta de la cual se extraen.
● DESTILADOR DE ACEITES: Es el recipiente donde se carga el material
vegetal que se destila, también se le llama extractor o alambique,
generalmente es de forma cilíndrica y se instala verticalmente. Su capacidad
depende de la escala de operación.

● INTERCAMBIADOR DE CALOR: También se le conoce como condensador,


su función involucra la remoción de calor para transformar al estado líquido la
mezcla de vapor de agua y aceite esencial que emerge del destilador.

● DECANTADOR: Popularmente se le conoce como separador del aceite o


vaso florentino, su función consiste en separar la mezcla de agua y aceite
esencial proveniente del intercambiador de calor.

13
● REMISIÓN DE LA MATERIA PESADA Y SECTOR PRODUCTIVO: Se
agarra la materia prima ya pesada y esta pasará al sector productivo que se
divide en las cremas y los ungüentos:
PRODUCCIÓN DE CREMAS:Las cremas buscan la absorción rápida al momento de la
aplicación, la crema a partir de coca ayuda a aliviar dolores musculares producto de golpes,
lumbagos, torcidas accidentales, calambres, dolor de huesos, malos movimientos, entre
otros malestares.
- MATERIALES
PRIMA-HOJA DE COCA MOLIDA :La hoja de coca molida aporta con todas sus
propiedades medicinales al mezclar en conjunto con la cera de abeja y ayuda en dolores
musculares,golpes, etc. Y en su composición aporta flavonoides y antioxidantes.

CERA DE ABEJA: La cera de abeja aporta a la producción de la crema dando


consistencia ,La cera es una materia grasa que las abejas producen y utilizan para
construir los panales.
Además la cera de abeja aporta mucho en la hidratación de las cremas pues naturalmente
esta cera es altamente hidratante para la piel, ya que no es irritante y presenta gran
compatibilidad con la piel. Resulta un buen emoliente que contribuye a hidratar y proteger
la piel.

14
AGUA: El agua entra en el proceso porque en la composición de una crema tiene más
porcentaje de agua a comparación del ungüento que es más “concentrado” así también el
porcentaje de agua en las cremas aligera la fórmula, facilita su penetración y, como
consecuencia, su duración.
- HORNILLAS INDUSTRIALES: Primeramente se calienta en recipientes metálicos la
cera de abeja en las hornillas hasta que ésta se funda completamente,luego se
agrega poco a poco el molido de la hoja de coca y esto se mezcla constantemente
hasta que todo quede uniforme y así también se agrega en pocas cantidades el
agua y finalmente luego de remover se quita del fuego la mezcla.
PRODUCTOS DE UNGÜENTOS :
- MATERIALES
VASELINA: Algunos de los beneficios de la vaselina son que facilita la cicatrización de
heridas. Hidratación de la piel y los labios,calma reacciones de la piel: como picores o zonas
enrojecidas. Suaviza la hiperqueratosis o el engrosamiento de la capa externa de la piel y
funciona como exfoliante.
ACEITE ESENCIAL DE LA HOJA DE COCA: En su composición química está presente
tiene capacidad antioxidante como donador de electrones o hidrógeno al radical DPPH y
como secuestrante del radical superóxido, y presenta actividad prooxidante incrementando
la degradación de la desoxirribosa mediante la adición de iones ferrosos
- HORNILLAS INDUSTRIALES: Igualmente se calientan recipientes metálicos ,se
derrite la vaselina en estos recipientes y a este se le va añadiendo el aceite esencial
de coca más mentol ,se mezcla constantemente hasta que todo quede bien uniforme
,se quita del fuego y se deja enfriar hasta que se solidifique la mezcla.

5. BIBLIOGRAFÍA:

(2020, May 20). Retrieved June 21, 2023, from


https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fanteriorportal.erbol.com.bo
%2Fpodcast%2Ftejiendo_bolivia%2Findustrias_irupana_exportar_es_la_estrategia_
para_reforzar_el_mercado_local&psig=AOvVaw3xGUR_kwpqdcSGQRobd9r1&ust=1
687479060647000&source=images&cd
Calizaya, M. L. (2012). TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO MUNICIPAL DE
IRUPANA”. Repositorio UMSA. Retrieved June 20, 2023, from

15
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10032/PG-3265.pdf?sequen
ce=4&isAllowed=y
Cera natural de abeja en producción ecológica: propiedades y usos. (2020,
December 28). Verdemiel. Retrieved June 18, 2023, from
https://www.verdemiel.es/blog/2020/12/28/cera-de-abeja-ecologica-propiedades-y-us
os/
condensador. (n.d.). https://frigoristas.wordpress.com/condensadores/
decantador. (n.d.)
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/introduccion_industria_aceites_esenciales_plant
as_medicinales_aromaticas/#
hornilla industrial. (n.d.).
https://www.fritecsa.com/index.php/home/index/producto/detalle/Cocina-Central-a-Ga
s-de-8-Hornillas-con-Horno-y-Plancha/id/647
Listado de Comunidades. (n.d.). SICE - INE. Retrieved June 13, 2023, from
http://sice.ine.gob.bo/censofichacna/c_listadof/listar_comunidades
UNGÜENTO DE HOJA DE COCA. (n.d.). Repositorio USIL. Retrieved June 18,
2023, from
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/85a9adaf-12e4-41e7-b0ff-71
a26cf5c381/content

16

También podría gustarte